SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número2Populismo y política exterior: India hacia IsraelCrisis financiera, migración y elecciones en España, Italia, Alemania y Francia (2004-2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.62 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2022  Epub 09-Mayo-2022

https://doi.org/10.24201/fi.v62i2.2756 

Artículos

Los determinantes de la confianza en el presidente en Colombia (2014-2018):una mirada desde la teoría del desempeño institucional

The Determinants of Trust in the President in Colombia (2014-2018): a Perspective from the Theory of Institutional Performance

Les déterminants de la confiance envers le président en Colombie (2014-2018) : un regard à partir de la théorie de la performance institutionnelle

Adalberto de Jesús López Robles1 

1Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco adalberto.lopez@estudiante-flacso.mx


Resumen:

Investigaciones previas han resaltado que los cambios en los niveles de confianza política están relacionados con el desempeño de los gobiernos. El esfuerzo por explicar esta tesis ha llevado a recuperar la teoría del desempeño. El enfoque sostiene que las instituciones que se desempeñan bien, reciben confianza; aquellas que funcionan mal generan desconfianza. Este estudio usa datos de la encuesta LAPOP en tres periodos específicos (2014, 2016 y 2018) para examinar cómo el desempeño (económico y gubernamental) determina la confianza en el presidente de Colombia. Los hallazgos sugieren que el desempeño explica las fluctuaciones de la confianza en el Ejecutivo.

Palabras clave: confianza política; Colombia; desempeño institucional; corrupción, economía

Abstract:

Previous research has highlighted that changes in levels of political trust are related to the performance of governments. The effort to explain this thesis has led to the theory of performance. This approach holds that institutions that perform well are trusted; those that malfunction generate mistrust. This study uses data from a LAPOP survey in three specific periods (2014, 2016, and 2018) to examine how performance (economic and governmental) determines trust in the figure of the Colombian president. The findings suggest that performance explains fluctuations in confidence in the Executive.

Keywords: political trust; Colombia; institutional performance; corruption; economy

Résumé:

Des recherches antérieures ont mis en évidence que les changements dans les niveaux de confiance politique sont liés à la performance des gouvernements. L’effort d’explication de cette thèse a conduit à la récupération de la théorie de la performance. L’approche soutient que les institutions qui fonctionnent bien sont dignes de confiance; celles qui fonctionnent mal donnent lieu à la méfiance. Cette étude utilise des données d’enquête LAPOP en trois périodes spécifiques (2014, 2016 et 2018) pour examiner comment les performances (économiques et gouvernementales) déterminent la confiance envers le président colombien. Les résultats suggèrent que la performance explique les fluctuations de la confiance dans l’exécutif.

Mots clés : confiance politique; La Colombie; performances institutionnelles; corruption , économie

Introducción

Diferentes encuestas han venido registrando las percepciones ciudadanas sobre las fluctuaciones de la confianza en las instituciones colombianas.1 En los últimos años, la confianza en el presidente, una de las figuras centrales de la democracia representativa, no ha mostrado resultados optimistas. Entre 2014 y 2018, los resultados no superaron la mitad de los encuestados. Según datos de LAPOP2 de 2014, menos de un tercio de los encuestados (31%) expresó confianza en el Ejecutivo. No obstante, en 2016 esa cifra disminuyó progresivamente a 25%. Sólo hasta 2018, quienes declararon tener una evaluación positiva del presidente aumentaron en 43%.

El Congreso, los partidos políticos y el Ejecutivo son los agentes principales de la representación democrática, y conocer las percepciones ciudadanas sobre tales instituciones resulta de gran interés académico,3 debido a que ofrecen una medida de cuán satisfechos se sienten los individuos con aquellos que tienen el deber de representarlos.

Teóricamente, la confianza política se considera un aspecto central de la legitimidad de la que gozan los gobiernos.4 De ahí que, para algunos estudios, ésta sea fundamental para la estabilidad del sistema político.5 Otros ven la erosión de la confianza como una manifestación importante de la crisis de representación democrática que viven tanto democracias consolidadas como en desarrollo.6

Dada la centralidad que tiene para el régimen democrático, muchos académicos se han centrado en entender qué factores erosionan la confianza pública. En la ciencia política y la sociología contemporánea, el argumento basado en el desempeño ha logrado obtener una mayor aceptación como marco explicativo. Sin embargo, en el caso colombiano, la mayoría de los análisis empíricos se han centrado en la confianza en instituciones tales como gobiernos subnacionales y la policía,7 en la corte constitucional,8 en las elecciones y partidos políticos,9 en la Justicia Especial para la Paz,10 y poca atención ha recibido la confianza en el presidente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es explorar empíricamente los determinantes de la confianza en el Ejecutivo para conocer los motivos que conducen a un ciudadano a expresar más o menos confianza en su presidente.

Los teóricos del desempeño sostienen que el cambio en los niveles de confianza se explica por el deficiente desempeño que los ciudadanos atribuyen a sus representantes.11 Colombia enfrenta serias dificultades que impiden el buen funcionamiento de las instituciones democráticas en aspectos importantes como la economía, la seguridad, la prestación de los servicios y el combate a la corrupción. Factores que, según la literatura, son fundamentales en la explicación de los bajos niveles de confianza ciudadana.12

Además de las variables señaladas, consideramos que las especificidades del contexto colombiano nos obligan a poner la lupa sobre otros factores que pueden estar incidiendo en la confianza en el presidente, al menos en los últimos años. Colombia ha sido uno de los pocos países en la región con un conflicto de más de medio siglo y, aunque el acuerdo de paz en 2016 logró desarticular una de las guerrillas más antiguas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aún existen graves dificultades que enlodan el camino hacia una sociedad del posconflicto.

Los defensores del acuerdo aluden a la poca disponibilidad del gobierno actual para consolidar lo pactado como una de las dificultades más serias que afronta el proceso. Tras la firma, muchos pensaron que la terminación del conflicto profundizaría los principios democráticos. Cuatro años después, las masacres, los asesinatos sistemáticos de líderes sociales y el narcotráfico han desdibujado la promesa de paz entre los colombianos. En consecuencia, incluimos una medida de apoyo al acuerdo de paz para conocer si estar de acuerdo o en desacuerdo con lo pactado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC influye en la percepción de confianza en el presidente. Se utilizan datos de encuesta para el análisis de los factores que influyen en la confianza ciudadana en el Ejecutivo en el periodo 2014-2018.

Estudios previos realizados en sociedades que han negociado acuerdos de paz entre el Estado y grupos armados argumentan que, si bien las explicaciones convencionales de la confianza política también importan en las sociedades de posguerra, tener en cuenta las opiniones sobre el acuerdo mejoran sustancialmente los modelos.13

El artículo se organiza de la siguiente manera: las dos primeras secciones describen el estado de la confianza en el presidente y los cambios que ha experimentado el sistema político colombiano en los últimos años (2010-2018). En el siguiente apartado se presenta el marco conceptual con el que nos acercamos para analizar la situación de la confianza en el presidente. La cuarta sección precisa los datos y el análisis que confirma qué tanto las variables de interés (percepción de la corrupción, seguridad, evaluación de la economía y de los servicios y apoyo al proceso de paz) son importantes para entender el grado de confianza que tienen los ciudadanos en el presidente. El apartado final presenta las conclusiones.

El estado de la confianza en el presidente en Colombia, 2010-2018

El Congreso, los partidos políticos, el presidente, los medios de comunicación, la policía y el ejército han perdido credibilidad ante la población colombiana. Si bien la confianza institucional está integrada por un conjunto amplio de instituciones, este documento se concentrará en la confianza en el presidente. Específicamente, se evaluarán los determinantes y la importancia que tiene para la estabilidad de la democracia colombiana.

A pesar de su relevancia, la confianza en el Ejecutivo ha sido poco estudiada en Colombia. Las investigaciones académicas sobre confianza política en Colombia se han enfocado en analizar las variaciones en las evaluaciones individuales de confianza en las instituciones locales y la policía,14 en la corte constitucional,15 en las elecciones y partidos políticos16 y en la Justicia Especial para la Paz17 (JEP). En segundo lugar, el presidente es el máximo representante de la voluntad popular, las leyes que ejecuta afectan la vida cotidiana de la ciudadanía, cuyas acciones serán evaluadas positiva o negativamente según la percepción y los beneficios que cada individuo reciba.

Dicho lo anterior, a continuación, se presenta la evolución de la confianza en el presidente de 2010 a 2018. La selección de los periodos se hace con la finalidad de mostrar de manera más amplia los cambios en la confianza en el presidente en la última década. Como puede verse en la gráfica 1, la confianza es muy fluctuante y en algunos casos es francamente preocupante, puesto que los datos evidencian una erosión sostenida de la confianza en la figura del presidente.

En la muestra de 2010, más de la mitad de los encuestados reportó niveles de confianza positivos en el presidente. Para ese entonces, se encontraba en el cargo Álvaro Uribe Vélez, uno de los presidentes en ejercicio con los mayores niveles de aprobación de las últimas décadas. En ese mismo año, 11% de los encuestados declaró ser neutral frente al presidente, mientras que 22% tuvo una evaluación negativa de éste. Con el tiempo, estas proporciones han ido cambiando. Llama la atención que la proporción de respuestas negativas se ha incrementado recientemente. En 2014, estaba en 52% y, progresivamente, ha aumentado hasta llegar a 62% en 2016. En ese mismo año, quienes afirman tener una evaluación positiva del presidente son una minoría (25%). Sólo hasta 2018 la confianza en el presidente tuvo un relativo aumento de casi 44%.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de LAPOP.

Gráfica 1 Confianza en el presidente, 2010-2018  

En el siguiente apartado se exploran los hechos recientes del acontecer nacional que nos servirán como datos contextuales para comprender las fluctuaciones de la confianza en el presidente.

Colombia una década de cambios

El último año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez fue 2010, y la confianza en el presidente era relativamente alta. Uribe ha sido considerado como un populista de derecha que ha sabido atraer a las masas.18 La popularidad creciente con la que ha contado en las últimas dos décadas ha allanado el camino para que algunos de sus candidatos lleguen a la Casa de Nariño.

Tal fue el caso de su ministro de Defensa (2006-2009), Juan Manuel Santos, en las elecciones de 2010, y de Iván Duque en las de 2018. Santos fue elegido presidente por el Partido Social de la Unidad Nacional bajo el entendido de que iba a continuar con la política de seguridad democrática de su predecesor. En 2012, Uribe tomaría distancia de Santos una vez que este último anunciara que había iniciado un proceso de negociación con las FARC que tenía como fin la terminación del conflicto armado.

Como consecuencia del distanciamiento, Uribe funda en 2013 el Partido Centro Democrático (CD), “la organización líder de la coalición contra el proceso de paz”.19 Para las elecciones de 2014, el CD presentó a Óscar Iván Zuluaga como su candidato presidencial, quien en una contienda reñida casi derrota a Juan Manuel Santos. En primera vuelta, el primero obtuvo un total de 29% de los votos válidos y el segundo 26%. En segunda vuelta, Santos ganó con el 51% de los votos válidos, 6% más que el candidato uribista, que obtuvo 45%.

A pesar de la caída súbita de la confianza en Juan Manuel Santos en 2014, como lo evidencia la gráfica 1, el presidente fue reelegido para un segundo periodo (2014-2018). Para algunos expertos, su reelección estuvo impulsada por las negociaciones que venía adelantando su gobierno con la guerrilla de las FARC.20 En otras palabras, constituyó un respaldo ciudadano a los acuerdos de paz que había iniciado en su primer mandato.

No obstante, la derrota en el plebiscito de 2016 con el cual el gobierno Santos buscaba ratificar lo pactado con las FARC expresa, como sugieren los analistas, “el desgaste del sexto año de un mandato ya en su ocaso”.21 Para 2016, la confianza en el presidente alcanza sus niveles más bajos. Sólo 25% de los encuestados manifestó confianza. La victoria del “No” contribuyó a consolidar la coalición de derecha antipaz, quienes se presentarían con la misma estrategia discursiva a las elecciones de 2018: “la supuesta entrega del país al castrochavismo y su desinstitucionalización”.22

El candidato presidencial para las elecciones de 2018 sería Iván Duque, un político desconocido para entonces que contaba con el apoyo irrestricto de Uribe. El CD, afirma Gamboa, “no sólo se constituyó en una maquinaria electoral particularmente efectiva, sino también en una organización relativamente disciplinada, alrededor de su líder carismático”.23 Gracias a esta fuerza de convocatoria del uribismo, Duque gana la presidencia al hacer “campaña basado casi exclusivamente en sus credenciales uribistas; se apropió simbólicamente de la imagen de Uribe”.24 Para 2018, ya electo, Duque contaba con niveles de confianza relativamente moderados, sin embargo, su desaprobación aumentó considerablemente en los últimos años, pasando de 69% en 2019 a 74% en 2021.25

Los meses de abril a junio de 2021 fueron caóticos para el gobierno de Duque. El anuncio de un proyecto de reforma tributaria desencadenó un estallido social que, si bien obligó al gobierno a retirarlo del Congreso, las manifestaciones en las calles no cesaron. La pandemia por COVID-19 agravó la situación económica y social del país, la cual había generado ya la primer ola de protesta a su gobierno en 2019.26

Según datos oficiales, la pobreza monetaria aumentó en 42.5%, 6.8 puntos porcentuales más que el indicador de 2019 (35.7%). El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0.505 en 2019 a 0.537 en 2020, el más alto desde 2012.27 Los manifestantes exigían la solución de problemáticas sociales profundas que se conectan con el pliego de peticiones propuesto por el Comité Nacional del Paro en 2019: mejoras al sistema de salud, educación, empleo y renta básica.28

En resumen, los cambios políticos de la última década han reconfigurado la política nacional. Las elecciones de Santos en 2010 y Duque en 2018 estuvieron impulsadas por la figura política de Álvaro Uribe. El caso colombiano ha sido paradigmático en la región, si bien el sistema de partido experimentó un proceso de desinstitucionalización debido a estos cambios, Albarracín, Gamboa y Mainwaring sugieren que, a diferencia de otros países como Venezuela o Perú, el sistema no colapsó.29

No obstante, los indicadores de confianza en el presidente muestran un problema serio que amerita un análisis más a fondo sobre los motivos detrás de esta erosión. En ese sentido, el apartado siguiente propone una revisión de la literatura sobre los factores que explican las fluctuaciones de la confianza institucional.

Los determinantes de la confianza: una aproximación desde la teoría del desempeño

La confianza política ha sido históricamente objeto de preocupación de la ciencia política y la sociología contemporánea.30 Desde los primeros estudios31 sobre el tema hasta la actualidad, la investigación empírica sigue avanzando en su definición,32 operacionalización33 y función en las democracias.34 Parte de la importancia de analizar la confianza política es porque permite comprender la estabilidad y legitimidad de los sistemas políticos.35 Básicamente, se argumenta que niveles relativos de confianza aseguran legitimidad,36 mientras que una erosión de la misma puede generar inestabilidad.37 Esto explica por qué aparece como un tema recurrente en la historia del pensamiento político; las democracias modernas afrontan periodos de crisis, malestar, erosión, retroceso y, para muchos académicos, la confianza tiene mucho que explicar al respecto.38

Muchas acepciones sobre el término han aparecido a lo largo de su historia, sin embargo, en el campo de la ciencia política han triunfado aquellas que aportan algún nivel de medición. Para resumir un poco esta discusión, a juicio de algunos, la confianza es un concepto relacional, puesto que es difícil argumentar que se pueda evaluar la naturaleza o el compromiso de instituciones impersonales de la misma manera que se evalúa la naturaleza o el compromiso de las personas.39 Para otros, la confianza política es un concepto situacional “caracterizada por un grado de incertidumbre sobre las acciones futuras del objeto de confianza”.40 Norris afirma que “la confianza institucional es la capacidad de una agencia de desempeñarse de forma efectiva”.41 Otros autores la definen como: “la competencia del objeto para actuar en interés del sujeto”.42

Fieles a la tradición eastoniana, para estos académicos, la confianza es un componente central de apoyo político.43 En ese sentido, permite conocer los sentimientos subyacentes del público en general sobre las instituciones políticas.44 Por ser una medida que responde a factores contextuales (principalmente relacionados con el desempeño del gobierno) es probable que fluctúe con el tiempo y estas fluctuaciones incidan sobre los regímenes políticos.45 En línea con esta tradición, conceptualizamos la confianza política como una expresión de apoyo que puede explicarse a partir de las percepciones ciudadanas sobre el desempeño de los gobiernos.

La teoría del desempeño institucional sostiene que el mal desempeño del gobierno puede erosionar la confianza en las instituciones, debido a que ésta implica un juicio instrumental de aspectos relacionados con el funcionamiento de los gobiernos. Por ejemplo, el gobierno es responsable de proporcionar servicios públicos, empleo, educación, salud, garantizar derechos ciudadanos, etc., cuando no satisface las demandas ciudadanas, el resultado podría ser el descontento.

Gran parte de la investigación empírica sobre la confianza política se había efectuado en las democracias avanzadas.46 Sin embargo, la disponibilidad de datos empíricos sobre percepciones y actitudes recogidas en diferentes encuestas de opinión pública a nivel global47 han permitido ampliar el campo de la evidencia sistemática,48 así como llevar a cabo análisis comparativos entre países de una misma región.49

Como se mencionó anteriormente, el análisis empírico sobre la confianza se ha desarrollado en el campo delimitado por el enfoque de Easton.50 Para el autor, la confianza está asociada con una forma particular de apoyo político. En su distinción convencional entre apoyo específico y difuso, la confianza se caracteriza por ser una expresión típica del segundo.51

Para Easton, la confianza está estrechamente vinculada con el desempeño y la legitimidad. Respecto al primero, sostiene que “el desempeño de las autoridades competentes puede alimentar o desalentar lentamente los sentimientos de confianza”.52 Por lo que se refiere al segundo, afirma que “es muy probable que quienes consideran legítimo un sistema también tengan una confianza considerable en él”.53 Estudios recientes utilizan la confianza política como una medida de legitimidad.54 Para otros autores, la confianza es una fuente, aunque no la única, de legitimidad.55

Las evaluaciones que hace la ciudadanía del desempeño institucional proporcionan un termómetro preciso de la confianza en las instituciones políticas. Newton y Norris afirman que “las estimaciones de la confiabilidad de los demás y la voluntad de confiar en ellos se basan en la experiencia de cómo se comportan esas personas”.56

En una sociedad política, esta experiencia está condicionada por el desempeño del gobierno. “Cosas como la inflación, el crecimiento económico, la corrupción o las fallas de la política exterior tienen un impacto en todos los ciudadanos en mayor o menor medida”.57 Esto explica “por qué la confianza política tiende a estar distribuida de manera más o menos aleatoria entre personas con diferentes características individuales como educación, ingreso, religión, edad o género”.58

En esa medida, la literatura ha evaluado el efecto de dos tipos de desempeño sobre la confianza política. Por una parte, el desempeño económico de los gobiernos y, por la otra, aquel basado en los procesos gubernamentales en materia de seguridad, servicios básicos, lucha contra la corrupción, educación, entre otros.59

Sin duda, el enfoque del desempeño comparte algunos supuestos con la teoría del voto económico.60 Sin embargo, el primero no se limita únicamente a evaluar el impacto de la percepción ciudadana de la economía sobre la confianza, sino que también cubre otras áreas de la actividad gubernamental, como las anteriormente señaladas, que pueden influir en la confianza.

En un estudio clásico, Miller y Listhaug apuntan que “no es necesario juzgar el desempeño del gobierno simplemente desde la perspectiva de los resultados económicos o materiales”, ya que “las evaluaciones públicas de los procesos gubernamentales también pueden ser muy importantes para juzgar la confiabilidad del gobierno”.61 Estudios recientes sobre las sociedades poscomunistas y democracias centroamericanas encuentran que en estos países el desempeño político es más importantes que el económico para formar el nivel de confianza política.62

No obstante, tanto la teoría del voto económico como el modelo del desempeño comparten la lógica de premio-castigo para modelar la conducta de los individuos en situaciones concretas de la vida social.63 Si los gobiernos se desempeñan bien, reciben confianza de sus ciudadanos; de lo contrario, recibirán poca o nada de confianza, lo cual puede afectar sus proyecciones futuras de relección.64

Según Mainwaring, Bejarano y Pizarro, “la satisfacción ciudadana con los agentes de la representación exhibe una amplia variación y esta puede expresarse en indicadores subjetivos (confianza) y de comportamiento (voto)”.65 En consecuencia, niveles bajo de confianza y poca participación electoral son factores sintomáticos de crisis de representación democrática.66

Si bien la relación entre confianza y crisis de representación democrática ha encontrado un lugar común en las ciencias sociales, el tema no ha generado consenso. Por ejemplo, mientras Mainwaring, Bejarano y Pizarro encuentran evidencia sólida en los países andinos, Norris argumenta que la erosión de la confianza no necesariamente causa una crisis de las instituciones democráticas, sino que refleja un malestar democrático.67 En ese sentido, “cuando los ciudadanos creen que es importante vivir en un Estado democrático, pero siguen insatisfechos al evaluar cómo funciona la democracia”,68 es más apropiado hablar de un “déficit democrático”.

Además de las variables señaladas por el enfoque del de sempeño (economía, seguridad, servicios y corrupción), para el caso específico de Colombia agregamos una medida de apoyo al acuerdo de paz para explorar qué tan determinante ha sido en la percepción de confianza política. Esto porque consideramos que la terminación del conflicto armado entre el Estado colombiano y las FARC ha sido importante para entender la política colombiana de los últimos años.

El proceso de paz tuvo un papel central en las elecciones de 2018, pero también produjo una profunda división en la opinión pública que quedó reflejada en los resultados del plebiscito de 2016. El 50.21% de los colombianos expresó un “No” rotundo a la firma de los acuerdos y sólo 49.78% aprobó lo pactado.

Estudios recientes sobre percepciones de acuerdos de paz y confianza política en sociedades de posguerra (Guatemala, Nepal e Irlanda del Norte) han encontrado que la aprobación del acuerdo por la ciudadanía se asocia positivamente con la confianza política.69 Para las sociedades que han experimentado violencia a gran escala, las teorías convencionales de la confianza política no explican adecuadamente los mecanismos de construcción de confianza, donde el principal desafío de las autoridades políticas es restablecer la credibilidad de las instituciones del Estado.70 Esta corriente de investigación argumenta que las percepciones de los ciudadanos sobre la implementación de un acuerdo de paz son fundamentales para comprender su confianza en las autoridades políticas.71

Dado que Colombia transita hacia una sociedad de posconflicto, se hace necesario examinar el efecto conjunto de las variables señaladas por la teoría del desempeño y las percepciones ciudadanas del acuerdo de paz sobre la confianza en el presidente. Ofrecido este contexto teórico que soporta el estudio de la confianza política, este artículo de investigación plantea las siguientes hipótesis:

H1a: La percepción negativa de los individuos de la situación económica del país se asocia negativamente con la confianza en la figura del presidente (desempeño económico).

H1b: La evaluación negativa del desempeño del gobierno en materia de servicios públicos, seguridad y combate a la corrupción por parte de la ciudadanía se asocia negativamente con la confianza en el Ejecutivo (desempeño gubernamental).

H2: La aprobación de un acuerdo de paz por parte de los individuos se asocia positivamente con la confianza en el presidente.

Datos y métodos

Para evaluar la relación entre desempeño (económico y político), percepción sobre los acuerdos de paz y confianza en el presidente, este artículo emplea datos de la encuesta LAPOP para los años 2014, 2016 y 2018. Todas las muestras son representativas a nivel nacional de adultos en edad de votar. De todas las muestras disponibles, se incluyeron en el análisis aquellas que contienen el ítem que captura la percepción de los colombianos sobre los acuerdos de paz, que aparece a partir de la encuesta de 2014. Huelga aclarar que el ítem que mide corrupción en la muestra de 2018 presenta muchos valores perdidos, por lo que al correr el modelo de regresión, éste únicamente reporta resultados para 709 observaciones.

Descripción de las variables

La variable dependiente de este estudio mide qué tanto confían los colombianos en el presidente de la República, como lo hacen otros trabajos que miden la confianza institucional.72 Para capturar esta actitud, se pregunta a los encuestados: “¿Hasta qué punto tiene usted confianza en el Ejecutivo? ”, en una escala del 1 al 7 los encuestados indicaron su nivel de confianza en dicha institución. La variable dependiente fue codificada de tal manera que 1 representa total confianza en la institución evaluada y 7 representa total desconfianza.

Las variables independientes de interés de este estudio son: situación económica del país, prestación de servicios básicos, percepción de corrupción y evaluación de la seguridad. Estas cuatro variables, de acuerdo con la literatura, capturan la percepción de los ciudadanos sobre el desempeño del gobierno.73

La primera es una variable ordinal y se captura a partir de la siguiente pregunta: “¿Considera usted que la situación económica del país es mejor, igual o peor?”. Las tres variables restantes miden las percepciones ciudadanas sobre el desempeño del gobierno propiamente. Para medir este grupo de variables se recurre a las siguientes preguntas: “¿Diría usted que los servicios que el municipio está dando a la gente son muy buenos, buenos, ni buenos ni malos, malos, muy malos?”; “Teniendo en cuenta su experiencia o lo que ha oído mencionar, ¿la corrupción de los funcionarios públicos en el país está: nada, poco, algo o muy generalizada?; y “¿Hasta qué punto diría que el gobierno actual mejora la seguridad ciudadana?”

Siguiendo algunos estudios que analizan la confianza política en sociedades de posconflicto, este estudio también introduce la variable apoyo al proceso de paz,74 que indica si el entrevistado está de acuerdo o no con el proceso de paz negociado entre el gobierno de Santos y las FARC. También se emplean variables de carácter actitudinal y sociodemográficas como controles que, según la literatura, tendrían alguna relación con las percepciones de confianza.75 A nivel actitudinal se incluyen, en primer lugar, apoyo a la democracia, la cual captura la satisfacción ciudadana con el régimen. En Colombia, algunos estudios que analizan la confianza en la Corte Constitucional encuentran una relación positiva y significativa entre apoyo a la democracia y confianza.76 En segundo lugar, se encuentra la ideología. (autoposicionamiento en una escala de 0 a 10, donde 0 indica afinidad con la izquierda y 10 con la derecha). A nivel sociodemográfico se incluyen edad, educación y género del encuestado. Una descripción detallada de estas variables se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 1 Codificación de variables 

Variables

Pregunta de la encuesta

Operacionalización

Confianza en el presidente

¿Hasta qué punto tiene confianza usted en el presidente

Escala del 1 al 7, donde 1 significa nada y 7 mucha

Desempeño económico

Situación económica de país

¿Considera usted que la situación económica del país es mejor, igual o peor que hace 12 meses?

1= mejor

2=igual

3= peor

Desempeño político

Evaluación de los servicios médicos

¿Y con la calidad de los servicios médicos y de salud públicos? ¿Está usted:

1= muy satisfecho

2= satisfecho

3= insatisfecho

4= muy insatisfecho

Percepción de la corrupción

Teniendo en cuenta su experiencia o lo que ha oído mencionar, ¿la corrupción de los funcionarios públicos en el país está:

1 = muy generalizada

2 = algo generalizada

3 = poco generalizada

4 = nada generalizada

Percepción de inseguridad

Hablando del lugar o el barrio donde usted vive y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿usted se siente muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro(a)?

1 = muy seguro

2 = algo seguro

3= algo inseguro

4 = muy inseguro

Apoyo al acuerdo de paz

El gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y las farc firmaron un acuerdo de paz. ¿Hasta qué punto apoya usted este acuerdo de paz?

Escala del 1 al 7, donde 1 es nada y

7 mucho

Actitudes políticas

Ubicación ideológica

En esta tarjeta tenemos una escala del 1 a 10 que va de izquierda a derecha, en la cual el 1 significa izquierda y el 10 significa derecha. Hoy en día, cuando se habla de tendencias políticas, mucha gente habla de aquellos que simpatizan más con la izquierda o con la derecha. Según el sentido que tengan para usted los términos ''izquierda'' y ''derecha'', cuando piensa sobre su punto de vista político, ¿dónde se encontraría usted en esta escala?

Escala del 1 al 10, donde 1 significa

izquierda y

10 derecha

Apoyo a la democracia

Puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

Escala del 1 al 10, donde 1 significa muy en desacuerdo y 10 muy de acuerdo

Sociodemográficas

Nivel educativo

¿Cuál fue el último año de educación que usted completó o aprobó?

0-18

Edad

¿Cuál es su edad en años cumplidos?

18-89

Sexo

1 = hombre

2 = mujer

Resultados

A continuación, se presentan los resultados de los análisis de regresión que evalúan la relación entre confianza en el presidente y las variables independientes que miden el desempeño institucional. Para este fin se usa un modelo de efectos fijos sobre los datos transversales y se analiza la evolución de los coeficientes de interés (magnitud y significancia) en los tres periodos, 2014, 2016 y 2018.

El cuadro 2 reporta los resultados de las regresiones de mínimos cuadrados que predice confianza en el presidente en función de los factores que determinan el desempeño (evaluación de la economía, percepción de la corrupción y las evaluaciones a la seguridad y los servicios básicos) y algunas variables de control adicionales.

Cuadro 2 Modelos de regresión para confianza en el presidente 

Variables

2014

2016

2018

Apoyo al proceso de paz

0.333***

(0.0236)

0.519***

(0.0201)

0.020

(0.0337)

Percepción de corrupción

0.121***

(0.0594)

0.046

(0.0645)

Percepción de inseguridad

-0.092***

(0.0531)

-0.025

(0.0415)

-0.054

(0.0717)

Evaluación de los servicios básicos

-0.072**

(0.0625)

-0.015

(0.0459)

-0.094**

(0.0844)

Evaluación de la situación económica

-0.165***

(0.0769)

-0.122***

(0.0664)

-0.232***

(0.112)

Apoyo a la democracia

0.021

(0.0319)

0.090***

(0.0253)

0.082*

(0.0443)

Autoubicación ideológica

0.055*

(0.0197)

0.070**

(0.0165)

0.331***

(0.0271)

Educación

-0.117***

-0.122***

-0.207***

(0.0140)

(0.0107)

(0.0177)

Edad

0.055

0.074**

0.047

(0.00372)

(0.00307)

(0.00475)

Sexo

0.043

0.003

0.024

(0.101)

(0.0831)

(0.136)

Constante

4.990***

1.703***

6.590***

(0.477)

(0.350)

(0.629)

Observaciones

1139

1359

709

R-squared

0.245

0.407

0.307

Errores estándar entre paréntesis, coeficientes betas estandarizados.

* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001

Fuente: elaboración propia a partir de datos de LAPOP.

Al examinar los resultados, es evidente que el desempeño influye en la confianza en el presidente. En los tres periodos de análisis observamos algunos efectos significativos para las cuatro medidas de evaluación del desempeño sobre la confianza en el presidente. Los hallazgos son, en gran medida, consistentes con nuestras expectativas teóricas. Estas estimaciones nos ayudan a identificar las variables con la mayor influencia en la confianza en el presidente.

Los resultados de las estimaciones para el desempeño económico demuestran que las personas que perciben que la situación económica del país empeora, tienen más probabilidades de declarar menor confianza en el presidente, de acuerdo con la hipótesis 1a. En otras palabras, evaluar negativamente el desempeño económico del gobierno tiene un efecto fuerte y significativo en la construcción de confianza en la figura presidencial. Este hallazgo es consistente con la literatura sobre desempeño económico y confianza política.77

Si miramos el comportamiento de las variables que miden el desempeño político, encontramos que en algunos modelos tienen efectos significativos sobre la confianza en el Ejecutivo. En ese sentido, las estimaciones basadas en el modelo 1 sugieren que las personas que perciben que la corrupción está más generalizada, tienen menos probabilidades de confiar en el presidente78. Este patrón también es consistente con los hallazgos alcanzados en estudios previos que demuestran que las personas que perciben mayor corrupción en el sistema, tienden a confiar menos en las autoridades políticas.79

Respecto a la variable percepción de inseguridad, el modelo 1 evidencia que la confianza disminuye a medida que las personas consideran que la inseguridad en el país va en aumento. Por otra parte, las estimaciones de los modelos 1 y 3 arrojan resultados significativos para la variable satisfacción con los servicios básicos. Como se esperaba, aquellos que reportan mayor insatisfacción tienen mayor probabilidad de tener una evaluación negativa del Ejecutivo.

En resumen, el desempeño político en los tres ámbitos (corrupción, seguridad, servicios básicos) estimado en el modelo 1 muestra resultados similares a los reportados en los estudios que miden el impacto de esta variable sobre la confianza política. En este aspecto, al menos para 2014, el hallazgo confirma la hipótesis 1b, que plantea que la evaluación negativa del desempeño del gobierno en materia de servicios públicos, seguridad y combate a la corrupción por parte de la ciudadanía se asocia negativamente con la confianza en el Ejecutivo.

En lo concerniente a la variable percepciones sobre el acuerdo de paz, los resultados de los modelos 1 y 2 demuestran que las personas que apoyan el proceso de paz tienen mayor probabilidad de expresar confianza en el presidente. El efecto es significativo y positivo, lo cual es consistente con la hipótesis 2. Este hallazgo coincide con estudios previos sobre sociedades de posconflictos, que también han encontrado que las percepciones ciudadanas sobre los acuerdos de paz son particularmente importantes para moldear la confianza institucional.80

Respecto a las variables que miden el efecto de las actitudes políticas (autoubicación ideológica y apoyo a la democracia) sobre la confianza en el presidente, se encontró que, con diferentes niveles de significancia en los tres modelos, la autoubicación ideológica es un buen predictor de confianza. Es decir, quienes tienden a identificarse con la derecha confían más en el presidente que los de izquierda. La variable apoyo a la democracia fue significativa para los modelos 2 y 3. En este caso, los ciudadanos que apoyan la democracia como la mejor forma de gobierno tienen una mayor confianza en el presidente.

Estos hallazgos también brindan cierto apoyo a la teoría de que los valores democráticos se asocian positivamente con la confianza, ya que vemos coeficientes positivos pequeños pero significativos para las actitudes políticas en los tres periodos de análisis.81

Finalmente, de las variables sociodemográficas únicamente la educación arrojó resultados significativos y negativos para los tres periodos de análisis. Por consiguiente, a medida que aumenta el nivel educativo, las personas tienden a confiar menos en el presidente.

En general, los hallazgos basados en los diferentes modelos brindan un fuerte apoyo a la hipótesis 1a, que establece que las evaluaciones negativas de la situación económica constituyen un fuerte determinante de la construcción de confianza en el presidente. Por otro lado, sólo se encontró evidencia de apoyo para la hipótesis del desempeño político en sus tres áreas en el modelo 1. Para la variable apoyo al proceso de paz se encontró evidencia de apoyo en los modelos 1 y 2. Los coeficientes estimados correspondientes a esta variable muestran que es estadísticamente significativo.

Discusión y consideraciones finales

Según la teoría del desempeño, la confianza institucional responde principalmente a factores relacionados con el de sempeño de los gobiernos, por ende, es posible que fluctúe en el tiempo. El gobierno es responsable de proporcionar servicios públicos, empleo, salud, educación, garantizar derechos, etc. Cuando los gobiernos no satisfacen estas demandas, crece el descontento con quienes tienen el poder de representarlos. Para esta corriente de investigación, ningún ciudadano está exento de las acciones del gobierno, sin embargo, no todos se ven afectados igualmente por el desempeño gubernamental. Es por eso que la confianza se distribuye aleatoriamente entre personas con diferentes características sociales.

La literatura reconoce dos tipos de desempeño, el económico y el gubernamental. Tras reconocer los diferentes factores que determinan los niveles de confianza política, este artículo examinó los dos tipos de desempeño que afectan las percepciones ciudadanas sobre la confianza en el presidente de Colombia.

Con datos de la encuesta LAPOP se construyeron tres modelos de regresión múltiple que mostraron que, con diferentes resultados, una combinación de factores individuales determina la percepción ciudadana sobre la confianza en el presidente.

Para los tres periodos, los datos muestran que la evaluación de la situación económica es el factor con mayor influencia sobre la confianza en el presidente. El impacto de las variables corrupción y percepción de inseguridad fue especialmente importante en 2014. Es decir, los ciudadanos que declararon que la corrupción está cada vez más generalizada y quienes perciben mayor inseguridad tendieron a evaluar de peor manera la confianza en el presidente.

Por el contrario, quienes apoyaron el proceso de paz confiaron más en el gobierno en 2014 y 2016, el periodo presidencial de Juan Manuel Santos, artífice del acuerdo de paz. Por otro lado, quienes dijeron estar menos satisfechos con los servicios públicos, evaluaron negativamente al Ejecutivo. Respecto al impacto de las variables actitudinales, cabe decir que los que se ubican más hacia la derecha del espectro ideológico y aquellos que apoyan la democracia tienden a manifestar mayor confianza en el presidente. Estos resultados fueron significativos en los tres periodos para la primera y en 2014 y 2018 para la segunda. Por último, el efecto de las variables sociodemográficas fue menor, sólo la educación arrojó los resultados esperados, es decir, aquellos que tienen mayor nivel educativo confían menos en el presidente.

El hecho de que la confianza dependa de manera importante del desempeño del gobierno presenta algunas ventajas para el análisis. Un buen desempeño generará mayores niveles de confianza, lo que, de acuerdo con Easton, se traduce en mayor legitimidad. Pues la confianza es un pilar fundamental de apoyo político. Los resultados obtenidos aquí tienen implicaciones importantes de cara a la coyuntura actual que vive la democracia colombiana. Vemos un gobierno con un respaldo social cada vez más empobrecido; en las encuestas, el presidente recibe pésimas evaluaciones y en las principales ciudades las protestas no cesan.

Al describir la situación de la confianza en el presidente de Colombia y proponer un marco explicativo sobre las dinámicas detrás del mismo a nivel individual, en este estudio se indaga por las causas de las fluctuaciones de la confianza. Sin embargo, queda como desafío para una nueva investigación el análisis de los efectos políticos de la desconfianza en el presidente.

A los académicos les preocupa que los bajos niveles de confianza puedan ser la causa de un distanciamiento cívico de los ciudadanos, el retiro de los modos de participación política convencionales y serios riesgos de inestabilidad a gobiernos que no gozan con buenos niveles de legitimidad entre sus ciudadanos. Aunque las preocupaciones están latentes, faltan estudios empíricos que lo demuestren.

Referencias bibliográficas

Albarracín, Juan, Laura Gamboa y Scott Mainwaring, “Deinstitutionalization without Collapse: Colombia’s Party System”, en Scott Mainwaring (ed.), Latin America Party Systems: Institutionalization, Decay and Collapse, Nueva York, Cambridge University Press, 2018, pp. 227-254. [ Links ]

Bargsted, Matías, Nicolás Somma y Juan Carlos Castillo, “Political Trust in Latin America”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 395-417. [ Links ]

Bauer Paul y Markus Freitag, “Measuring Trust”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, University Press, 2018, pp. 15-36. [ Links ]

Bélanger, Éric, “Political Trust and Voting Behaviour”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 242-255. [ Links ]

Bianco, William, Trust: Representatives and Constituents, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1994. [ Links ]

Botero, Sandra, “Confianza, apoyo a la democracia y corrupción: una mirada a la Corte Constitucional en la opinión pública colombiana”, Latin American Law Review, 4, 2020, pp. 25-47. [ Links ]

Botero, Sandra, “Trust in Colombia’s Justicia Especial Para La Paz: Experimental Evidence”, Journal of Politics in Latin America, vol. 12, núm. 3, 2020, pp. 300-322. [ Links ]

Cook, Karen y Jessica Santana, “Trust y Rational Choice”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, University Press, 2018, pp. 253-279. [ Links ]

De Juan, Alexander y Jan Henryk Pierskalla, “Civil War Violence and Political Trust: Microlevel Evidence from Nepal”, Conflict Management and Peace Science, vol. 33, núm. 1, 2016, pp. 67-88. [ Links ]

Del Tronco, José, “Las causas de la desconfianza política en México”, Perfiles Latinoamericanos, vol. 20, núm. 40, 2012, pp. 227-251. [ Links ]

Dyrstad, Karin, Kristin Bakke y Helga Binningsbø, “Perceptions of Peace Agreements and Political Trust in Post-War Guatemala, Nepal, and Northern Ireland”, International Peacekeeping, vol. 28, núm. 4, 2021, pp. 606-631. [ Links ]

Easton, David, “A Re-assessment of the Concept of Political Support”, British Journal of Political Science, vol. 5, núm. 4, 1975, pp. 435-457. [ Links ]

Fierro, Marta, “Álvaro Uribe Vélez populismo y neopopulismo”, Análisis Político, vol. 27, núm. 81, 2014, pp. 127-147. [ Links ]

Gabriel, Óscar, “Participation and Political Trust”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 228-241. [ Links ]

Gamboa, Laura, “El reajuste de la derecha colombiana. El éxito electoral del uribismo”, Colombia Internacional, vol. 99, 2019, pp. 187-214. [ Links ]

García Sánchez, Miguel, “Cultivos ilícitos y confianza institucional en Colombia”, Política y Gobierno, vol. 21, núm. 1, 2014, pp. 95-126. [ Links ]

García Sánchez, Miguel, Sebastián Pantoja, Juan Camilo Plata y María José Urbina, Informe Barómetro de las Américas, Colombia 2016. Democracia e Instituciones. Colombia, Observatorio de la Democracia, LAPOP, 2016. [ Links ]

Giraldo, César, “¿Cuáles son las peticiones del Comité Nacional del Paro?”, El Espectador, 27 de mayo de 2021, Giraldo, César, “¿Cuáles son las peticiones del Comité Nacional del Paro?”, El Espectador, 27 de mayo de 2021, https://www.elespectador.com/colombia/cuales-son-las-peticiones-del-comite-nacional-del-paro/ (consulta del 29 de junio de 2021). [ Links ]

González, María Fernanda, “La ‘posverdad’ en el plebiscito por la paz en Colombia”, Nueva Sociedad, vol. 269, 2017, pp. 114-126. [ Links ]

González, Carlos, “Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la paz en Colombia”, Estudios Políticos, núm. 46, 2015, pp. 243-261. [ Links ]

Grönlund, Kimmo y Maija Setälä, “Political trust, satisfaction and voter turnout”, Comparative European Politics, vol. 5, núm. 4, 2007, pp. 400-422. [ Links ]

Gutiérrez, Francisco, ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958- 2002, Bogotá, Editorial Norma, 2007. [ Links ]

Hetherington, Marc, “The Political Relevance of Political Trust”, American Political Science Review, vol. 92, núm. 4, 1998, pp. 791-808. [ Links ]

Hooghe, Marc, “Trust and Elections”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, University Press, 2018, pp. 617-632. [ Links ]

Hutchison, Marc y Kristin Johnson, “Political Trust in Sub-Saharan Africa and the Arab región”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 461-487. [ Links ]

“Le cobran trino del pasado a Iván Duque tras caer al 16% de aprobación”, Infobae, 22 de junio de 2021, “Le cobran trino del pasado a Iván Duque tras caer al 16% de aprobación”, Infobae, 22 de junio de 2021, https://www.infobae.com/america/colombia/2021/06/22/le-cobran-trino-del-pasado-a-ivan-duque-tras-caer-al-16-de-aprobacion-santos-es-el-unico-presidente-que-tiene-la-popularidad-por-debajo-del-iva/ (consulta del 24 de junio de 2021). [ Links ]

Letki, Natalia, “Trust in Newly Democratic Regimes”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, University Press, 2018, pp. 335-356. [ Links ]

Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro Leongómez, “The Crisis of Democratic Representation in the Andes: An Overview”, en Scott Mainwaring , Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro Leongómez (eds.), The Crisis of Democratic Representation in the Andes, California, Stanford University Press, 2006, pp. 1-46. [ Links ]

Mattes, Robert y Alejandro Moreno, “Social and Political Trust in Developing Countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, University Press, 2018, pp. 357-384. [ Links ]

Miller, Arthur, “Political issues and trust in government: 1964-1970”, American Political Science Review, vol. 68, núm. 3, 1974, pp. 951-972. [ Links ]

Miller, Arthur y Ola Listhaug, “Institutional Trust and Political Performance”, en Pippa Norris (ed.), Critical Citizens. Global Support for Democratic Government, Nueva York, Oxford University Press, 1999, pp. 204-216. [ Links ]

Mishler, William y Richard Rose, “Trust, distrust and skepticism: Popular evaluations of civil and political institutions in post-Communist society”, Journal of Politics, vol. 59, núm. 2, 1997, pp. 418-451. [ Links ]

Mishler William y Richard Rose , “What Are the Origins of Political Trust? Testing Institutional and Cultural Theories in Post-Communist Societies”, Comparative Political Studies, vol. 34, núm.1, 2001, pp. 30-62. [ Links ]

Mishler William yRichard Rose , “What Are the Political Consequences of Trust? A Test of Cultural and Institutional Theories in Russia”, Comparative Political Studies, vol. 38, núm. 9, 2005, pp. 1050-1078. [ Links ]

Montero, José, Sonja Zmerli y Kenneth Newton, “Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 122, 2008, pp. 11-542. [ Links ]

Newton, Kenneth y Pippa Norris, “Confidence in Public Institutions: Faith, Culture, or Performance?”, en Susan J. Pharr y Robert Putnam (eds.), Disaffected Democracies: What’s Troubling the Trilateral Countries, Princeton, University Press, 2000, pp. 52-73. [ Links ]

Newton, Kenneth , Stolle Dietlind y Sonja Zmerli , “Social and Political Trust”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, University Press, 2018, pp. 37-56. [ Links ]

Newton Kenneth, “Political Support: Social Capital, Civil Society and Political and Economic Performance”, Political Studies, vol 54, 2006, pp. 846-864. [ Links ]

Norris, Pippa, “The Conceptual Framework of Political Support”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 19-32. [ Links ]

Norris, Pippa, Democratic Deficit. Critical Citizen Revisited, Cambridge, University Press, 2011. [ Links ]

“Pandemia hizo subir la pobreza al 42.5% en 2020”, El Tiempo, 29 de abril de 2021, 5% en 2020”, El Tiempo, 29 de abril de 2021, https://www.eltiempo.com/economia/sectores/dane-publico-cifras-de-la-pobreza-monetaria-en-colombia-584732 (consulta del 28 de junio de 2021). [ Links ]

Park, Chong-Min, “Political Trust in the Asia-Pacific Region”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 488-508. [ Links ]

“Paro nacional en Colombia: 4 motivos detrás de las multitudinarias protestas y cacerolazos en Colombia contra el gobierno de Iván Duque”, BBC News Mundo, 21 de noviembre de 2019, “Paro nacional en Colombia: 4 motivos detrás de las multitudinarias protestas y cacerolazos en Colombia contra el gobierno de Iván Duque”, BBC News Mundo, 21 de noviembre de 2019, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50503455 (consulta del 20 de julio de 2021). [ Links ]

Proyecto de Opinión Pública de América Latina, 2014, 2016, 2018, Bases de datos, Estados Unidos, Universidad de Vanderbilt, https://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/acerca.phpLinks ]

Somuano, María Fernanda, “Los determinantes de la legitimidad gubernamental: el sexenio de Enrique Peña Nieto”, Foro Internacional, núm. 2, cuad. 240, 2020, pp. 367-396. [ Links ]

Stoyan, Alissandra, Sara Niedzwiecki, Jana Morgan, Jonathan Hartlyn y Rosario Espinal, “Trust in Government Institutions: The Effects of Performance and Participation in the Dominican Republic and Haiti”, International Political Science Review, vol. 37, núm. 1, 2016, pp. 18-35. [ Links ]

Thomassen, Jacques, Rudy Andeweg y Carolien van Ham, “Political Trust and the Decline of Legitimacy Debate: a Theoretical and Empirical Investigation Into their Interrelationship”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 509-525. [ Links ]

Torcal, Mariano, “Political Trust in Western and Southern Europe” en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, UK, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 418-439. [ Links ]

Uslaner, Eric, “The Study of Trust”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, University Press, 2018, pp. 3-14. [ Links ]

Van der Meer, Tom, “Political Trust and the Crisis of Democracy”, Oxford Reaserch Enciclopedia of Politics, 2017, pp. 1-21. https://oxfordre.com/politics/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefore-9780190228637-e-77 (consulta del 23 de junio de 2021). [ Links ]

Van der Meer, Tom ySonja Zmerli , “The deeply rooted concern with political trust”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 1-18. [ Links ]

Van der Meer, Tom, “Economic Performance and Political Trust”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, Oxford University Press, 2018, pp. 599-616. [ Links ]

Warren, Mark, “Democratic Theory and Trust”, en Mark Warren (ed.), Democracy and Trust, Cambridge, University Press, 1999, pp. 310-345. [ Links ]

Warren, Mark, “What Kinds of Trust Does a Democracy Need? Trust from the Perspective of Democratic Theory”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 33-52. [ Links ]

Wong, Pui-Hang, “How Can Political Trust be Built after Civil Wars? Evidence from Post-Conflict Sierra Leone”, Journal of Peace Research, vol. 53, núm. 6, 2016, pp. 772-785. [ Links ]

Yang, Kaifeng y Marc Holzer, “The Performance-Trust Link: Implications for Performance Measuremen”, Public Administration Review, vol. 66, vol. 1, 2006, pp. 114-126. [ Links ]

Závecz, Gergõ, “Post-Communist Societies of Central and Eastern Europe”, Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 440-460. [ Links ]

Zmerli, Sonja y Kenneth Newton , “Objects of Political and Social Trust: Scales and Hierarchies”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 104-124. [ Links ]

1Corporación Latinobarómetro, https://www.latinobarometro.org/lat.jsp; Latin American Public Opinion Project (LAPOP), America’s Barometer / Barómetro de las Américas, Universidad de Vanderbilt, https://www.vanderbilt.edu/lapop/

2El Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) es una institución académica que realiza encuesta de opinión sobre diferentes temas relacionados con el estado de la democracia en 34 países de las Américas. Entre los temas más destacados aparece la confianza en las instituciones políticas. Su sede está ubicada en la Universidad de Vanderbilt en EE.UU.

3 Tom Van der Meer, “Political Trust and the Crisis of Democracy”, en R. J. Dalton (ed.), Oxford Reaserch Enciclopedia of Politics, Oxford, University Press, 2016, pp. 1-21.

4 David Easton, “A Re-assessment of the Concept of Political Support”, British Journal of Political Science, vol. 5, núm. 4, 1975, pp. 435-457.

5 María Fernanda Somuano, “Los determinantes de la legitimidad gubernamental: el sexenio de Enrique Peña Nieto”, Foro Internacional, núm. 2, 240, 2020, pp. 367-396.

6 Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro Leongómez, “The Crisis of Democratic Representation in the Andes: An Overview”, en Scott Mainwaring, et. al., (eds.), The Crisis of Democratic Representation in the Andes, California, Stanford University Press, 2006, pp. 1-46.

7 Miguel García Sánchez, “Cultivos ilícitos y confianza institucional en Colombia”, Política y Gobierno, vol. 21, núm. 1, 2014, pp. 95-126.

8 Sandra Botero, “Confianza, apoyo a la democracia y corrupción: una mirada a la Corte Constitucional en la opinión pública colombiana”, Latin American Law Review, 4, 2020, pp. 25-47.

9 Miguel García Sánchez, Sebastián Pantoja, Juan Camilo Plata y María José Urbina, Informe Barómetro de las Américas, Colombia 2016. Democracia e Instituciones. Colombia, Observatorio de la Democracia, LAPOP, 2016.

10 Sandra Botero, “Trust in Colombia’s Justicia Especial Para La Paz: Experimental Evidence”, Journal of Politics in Latin America, vol. 12, núm. 3, 2020, pp. 300-322.

11 Kenneth Newton y Pippa Norris, “Confidence in Public Institutions: Faith, Culture, or Performance?”, en Susan J. Pharr y Robert Putnam (eds.), Disaffected Democracies: What’s Troubling the Trilateral Countries, Princeton, University Press, 2000, pp. 52-73.

12 William Mishler y Richard Rose, “What Are the Origins of Political Trust? Testing Institutional and Cultural Theories in Post-Communist Societies”, Comparative Political Studies, vol. 34, núm. 1, 2001, pp. 30-62.

13 Karin Dyrstad, Kristin Bakke y Helga Binningsbø, “Perceptions of Peace Agreements and Political Trust in Post-War Guatemala, Nepal, and Northern Ireland”, International Peacekeeping, vol. 28, núm. 4, 2021, pp. 606-631.

14García Sánchez, art. cit.

15Botero, “Confianza…”, art. cit.

16García Sánchez et al., op. cit.

17Botero, “Trust in…”, art. cit.

18 Marta Fierro, “Álvaro Uribe Vélez populismo y neopopulismo”, Análisis Político, vol. 27, núm. 81, 2014, pp. 127-147.

19 Laura Gamboa, “El reajuste de la derecha colombiana. El éxito electoral del uribismo”, Colombia Internacional, vol. 99, 2019, p. 196.

20 Carlos González, “Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la paz en Colombia”, Estudios Políticos, núm. 46, 2015, 243-261.

21 María Fernanda González, “La ‘posverdad’ en el plebiscito por la paz en Colombia”, Nueva Sociedad, 269, 2017, pp. 114-126.

22Loc. cit.

23Laura Gamboa, art. cit., p. 200.

24Loc. cit.

25“Le cobran trino del pasado a Iván Duque tras caer al 16% de aprobación”, Infobae, 22 de junio de 2021, https://www.infobae.com/america/colombia/2021/06/22/le-cobran-trino-del-pasado-a-ivan-duque-tras-caer-al-16-de-aprobacion-santos-es-el-unico-presidente-que-tiene-la-populari dad-por-debajo-del-iva/ (consulta del 24 de junio de 2021).

26“Paro nacional en Colombia: 4 motivos detrás de las multitudinarias protestas y cacerolazos en Colombia contra el gobierno de Iván Duque”, BBC News Mundo, 21 de noviembre de 2019, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50503455 (consulta del 20 de julio de 2021).

27“Pandemia hizo subir la pobreza al 42.5% en 2020”, El Tiempo, 29 de abril de 2021, https://www.eltiempo.com/economia/sectores/dane-publico-cifras-de-la-pobreza-monetaria-en-colombia-584732 (consulta del 28 de junio de 2021).

28 César Giraldo, “¿Cuáles son las peticiones del Comité Nacional del Paro?”, El Espectador, 27 de mayo de 2021, https://www.elespectador.com/colombia/cuales-son-las-peticiones-del-comite-nacional-del-paro/ (consulta del 29 de junio de 2021).

29 Juan Albarracín, Laura Gamboa y Scott Mainwaring, “Deinstitutionalization without Collapse: Colombia’s Party System”, en Scott Mainwaring (ed.), Latin America Party Systems: Institutionalization, Decay and Collapse, Nueva York, Cambridge University Press, 2018, pp. 227-254.

30 Tom van der Meer y Sonja Zmerli, “The deeply rooted concern with political trust”, en Sonja Zmerli y Tom W.G. van der Meer (eds.), Handbook on Political Trust, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 1-18.

31 Arthur Miller, “Political issues and trust in government: 1964-1970”, American Political Science Review, 68, 3, 1974, pp. 951-72.

32 Pippa Norris, “The conceptual framework of political support”, en Zmerli y van der Meer, op. cit., pp. 19-32.

33 Paul Bauer y Markus Freitag, “Measuring Trust”, en Eric M. Uslaner (ed.), The Oxford Handbook of Social and Political Trust, Oxford, University Press, 2018, pp. 15-36; Kaifeng Yang y Marc Holzer, “The Performance-Trust Link: Implications for Performance Measuremen”, Public Administration Review, 66, 1, 2006, pp. 114-126.

34 Natalia Letki, “Trust in Newly Democratic Regimes”, en Uslaner, op. cit., pp. 335-356.

35 Marc Hetherington, “The Political Relevance of Political Trust”, American Political Science Review, 92, 4, 1998, pp. 791-808; Mark Warren “Democratic Theory and Trust”, en Mark Warren (ed.), Democracy and Trust, Cambridge, University Press, 1999, pp. 310-345.

36 Jacques Thomassen, Rudy Andeweg y Carolien van Ham, “Political Trust and the Decline of Legitimacy Debate: A Theoretical and Empirical Investigation Into their Interrelationship”, en Zmerli y van der Meer, op. cit., pp. 509-525.

37Mainwaring, Bejarano y Pizarro, op. cit.

38 Mark Warren, “What Kinds of Trust Does a Democracy Need? Trust from the Perspective of Democratic Theory”, en Zmerli y van der Meer, op. cit., pp. 33-52.

39Somuano, art. cit.

40 Kenneth Newton, Dietlind Stolle y Sonja Zmerli, “Social and Political Trust”, en Uslaner, op. cit., pp. 37-56.

41Pippa Norris, “The Conceptual Framework of Political Support”, art. cit.

42 Sonja Zmerli y Kenneth Newton, “Objects of Political and Social Trust: Scales and Hierarchies”, en Zmerli y van der Meer, op. cit., pp. 104-124.

43 Kenneth Newton, “Political Support: Social Capital, Civil Society and Political and Economic Performance”, Political Studies, vol. 54, 2006, pp. 846-864; José Montero, Sonja Zmerli y Kenneth Newton, “Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 122, 2008, pp. 11-542.

44Newton y Norris, op. cit., p. 53.

45 Eric M. Uslaner, “The Study of Trust”, en Uslaner, op. cit., pp. 3-14.

46 William Mishler y Richard Rose, “What Are the Political Consequences of Trust? A Test of Cultural and Institutional Theories in Russia”, Comparative Political Studies, vol. 38, núm. 9, 2005, pp. 1050-1078.

47Asian Barometer, Afrobarometer, Arab Barometer, Latinobarómetro.

48 Matías Bargsted, Nicolás M. Somma y Juan Carlos Castillo, “Political Trust in Latin America”, en Zmerli y van der Meer, op. cit., pp. 395-417; Mariano Torcal, “Political Trust in Western and Southern Europe”, en ibid., pp. 418-439; Gergõ Závecz, “Post-Communist Societies of Central and Eastern Europe”, en ibid., pp. 440-460; Marc L. Hutchison y Kristin Johnson, “Political trust in Sub-Saharan Africa and the Arab región”, en ibid., pp. 461-487; Chong-Min Park, “Political Trust in the Asia-Pacific Region”, en ibid., pp. 488-508.

49 Robert Mattes y Alejandro Moreno, “Social and Political Trust in Developing Countries: Sub-Saharan Africa and Latin America”, en Uslaner, op. cit., pp. 357-384.

50Norris, “The Conceptual Framework…”, art. cit.

51Easton, art. cit.

52Ibid., p. 448.

53Ibid., p. 453.

54Thomassen, Andeweg y Van Ham, op. cit.

55Somuano, art. cit.

56Newton y Norris, op. cit., p. 61.

57Loc. cit.

58Ibid., p. 62.

59 José del Tronco, “Las causas de la desconfianza política en México”, Perfiles Latinoamericanos, vol. 20, núm. 40, 2012, pp. 227-251.

60 Éric Bélanger, “Political Trust and Voting Behaviour”, en Zmerli y Van der Meer, op. cit., pp. 242-255; Óscar W. Gabriel, “Participation and Political Trust”, en ibid., pp. 228-241; Marc Hooghe, “Trust and Elections”, en Uslaner, op. cit., pp. 617-632; Tom W. G. van der Meer, “Economic Performance and Political Trust”, en ibid., pp. 114-126.

61 Arthur Miller y Ola Listhaug, “Institutional Trust and Political Performance”, en Pippa Norris (ed.), Critical Citizens. Global Support for Democratic Government, Nueva York, Oxford University Press, 1999, pp. 204-216.

62 William Mishler y Richard Rose, “Trust, distrust and skepticism: Popular evaluations of civil and political institutions in post-Communist society”, Journal of Politics, vol. 59, núm. 2, 1997, pp. 418-451; Alissandra Stoyan, Sara Niedzwiecki, Jana Morgan, Jonathan Hartlyn y Rosario Espinal, “Trust in Government Institutions: The Effects of Performance and Participation in the Dominican Republic and Haiti”, International Political Science Review, vol. 37, num. 1, 2016, pp. 18-35.

63 Karen Cook y Jessica Santana, “Trust y Rational Choice”, en Uslaner, op. cit., pp. 253-279.

64 William Bianco, Trust: Representatives and constituents, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1994, p. 13; Kimmo Grönlund y Maija Setälä, “Political trust, satisfaction and voter turnout”, Comparative European Politics, vol. 5, núm. 4, 2007, pp. 400-422.

65Mainwaring, Bejarano y Pizarro, op. cit.

66Loc. cit.

67 Pippa Norris, Democratic Deficit: Critical Citizens Revisited, Nueva York, Cambridge University Press, 2011.

68Ibid., p. 19.

69Dyrstad, Bakke y Binningsbø, art. cit.

70 Alexander de Juan y Jan Henryk Pierskalla, “Civil War Violence and Political Trust: Microlevel Evidence from Nepal.” Conflict Management and Peace Science, vol. 33, núm. 1, 2016, 67-88; Pui-Hang Wong, “How Can Political Trust be Built after Civil Wars? Evidence from Post-Conflict Sierra Leone”, Journal of Peace Research, vol. 53, núm. 6, 2016, pp. 772-785.

71Dyrstad, Bakke y Binningsbø, art. cit.

72Miguel García Sánchez, art. cit.; Mainwaring, op. cit.; Stoyan, Niedzwiecki, Morgan, Hartlyn y Espinal, art. cit.

73 William Mishler y Richard Rose, “What are the origins of political trust? Testing institutional and cultural theories in post-Communist societies”, op. cit.; Kenneth Newton y Pippa Norris, op. cit.; Mariano Torcal, op. cit.

74Karin Dyrstad, Kristin Bakke y Helga Binningsbø, art. cit.

75Arthur Miller y Ola Listhaug op. cit.; Mishler y Rose, “What are the political consequences of trust? A test of cultural and institutional theories in Russia”, art. cit.

76Botero, “Confianza, apoyo...”, art. cit.

77Van der Meer, “Economic Performance…”, art. cit.

78Huelga aclarar que el ítem que nos permite medir la percepción de corrupción no aparece en la encuesta de 2016.

79Stoyan, Niedzwiecki, Morgan, Hartlyn y Espinal, art. cit.

80Dyrstad, Bakke y Binningsbø, art. cit.

81Botero, “Confianza, apoyo…”, art. cit.

Traducción de Fionn Petch, CM Idiomas (Inglés)

Traducción de Rafael Segovia, CM Idiomas (Francés)

Recibido: 01 de Mayo de 2020; Aprobado: 01 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons