SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue3La transnacionalización del mundo social. Espacios sociales más allá de las sociedades nacionalesFor a left populism. "Revolución sin reforma ni revolución" author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Foro internacional

Print version ISSN 0185-013X

Foro int vol.60 n.3 Ciudad de México Jul./Sep. 2020  Epub Oct 23, 2020

https://doi.org/10.24201/fi.v60i3.2778 

Reseñas

Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso

Daniel García Magallón* 

*Universidad Nacional Autónoma de México, daniel07magallon@gmail.com

Aparicio Ramírez, Mariana; Muñoz Bravo, Tomás Milton. Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. 176p.


El mundo, en términos históricos, está plagado de cambios y continuidades: por un lado, los nacionalismos disfrazados de populismo y el proteccionismo de la actual administración estadounidense y, por el otro, el globalismo y la integración planetaria. En la actualidad se vive una situación mundial convulsa debido a las múltiples disyuntivas y coyunturas que se han generado, por ejemplo, el ascenso de la administración Donald Trump a la Casa Blanca, la guerra comercial que desató con China y el reciente altercado con Irán. En este contexto, el quehacer actual de la Alianza del Pacífico -integrada por Colombia, Chile, México y Perú- se reconfigura con base en su presencia regional y sus nuevas estrategias de inserción en la economía global. Así, la Alianza se esgrime como el más reciente mecanismo de integración en América Latina, basado en la apertura comercial, la atracción de inversiones, fincado en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y con vocación de relacionamiento externo, con énfasis en la región del Asia-Pacífico.

De la integración y sus distintas expresiones se desprende la regionalización, entendida como el planteamiento de objetivos e intereses comunes, en complemento del regionalismo, el cual se plasma mediante un proyecto de carácter político que da guía y soporte al actuar del proceso de integración. Bajo este tenor, es oportuno el presente libro, Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso, que se presenta como una compilación integrada por tres apartados: el primero, “La Alianza del Pacífico: una visión desde la diplomacia”; el segundo, “Temas estratégicos en la Alianza del Pacífico” y, el tercero, “La Alianza del Pacífico: relación con nuevos actores y regiones”; cada apartado a su vez se compone de tres capítulos.

Este libro se publicó gracias al proyecto PAPIIT IA302817, “El comercio como instrumento de política exterior hacia América Latina: China y Estados Unidos en perspectiva comparada” y la Cátedra Extraordinaria Fernando Solana Morales. El proyecto reunió a catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad de la República de Uruguay, y contó con la participación de un embajador y un consejero del Servicio Exterior de México, así como otro embajador del Servicio Exterior de la Nación de Argentina.

En el primer capítulo, “Logros y convergencias de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional”, el consejero Santiago Mateos Cibrián presenta los alcances, límites, convergencias y retos de la Alianza del Pacífico. El autor inicia describiendo el origen y logros de este mecanismo de integración, la puesta en marcha de la integración profunda, su relación con el regionalismo abierto y su proyección internacional, lo cual es palpable gracias al detallado bosquejo de ciertas declaraciones, programas y agendas de trabajo, donde los Grupos Técnicos y el Grupo de Alto Nivel han de sempeñado una labor fundamental. A lo largo del texto se hace alusión a las convergencias de la Alianza, tales como poseer objetivos y principios comunes consagrados en el Acuerdo Marco y las subsecuentes iniciativas de cooperación entre los miembros, así como generar una identidad compartida donde cabe el desarrollo de una política exterior conjunta. En el cierre, tras siete años de existencia, se mencionan los retos, que incluyen el aumento de los flujos comerciales entre los miembros, la formación de encadenamientos productivos, la integración financiera y la cooperación con mecanismo similares como la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés), el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) y el Mercado del Sur (Mercosur), organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), los 52 Estados observadores y los 4 Estados asociados.

El embajador Francisco José Cruz y González es el autor del segundo capítulo, “La Alianza del Pacífico en clave mexicana”, donde explica, a través de su experiencia y visión diplomáticas, las críticas a la Alianza del Pacífico primero concebida como la extensión del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y, segundo, repudiada por los entonces presidentes Evo Morales, Luiz Ignácio Lula da Silva y otros funcionarios y asesores del gobierno brasileño de Dilma Rousseff. En lo que toca a las críticas brasileñas, éstas no son infundadas y responden a los celos y temores de su posible pérdida de liderazgo en Sudamérica, acechado por la presencia de México y la influencia de Estados Unidos. A pesar de tales exabruptos, se ha buscado la convergencia entre la Alianza y el Mercosur, esto gracias a la labor del gobierno chileno de Michelle Bachelet. Por último, se destaca el dilema de México al pertenecer a dos regiones: la norteamericana y la latinoamericana, complementarias y no excluyentes para los objetivos e intereses de México. En este análisis se resume que la Alianza del Pacífico sirve para potenciar la imagen y presencia de México a nivel regional e internacional.

El embajador Daniel Chuburu, en el tercer capítulo, “La convergencia Mercosur-Alianza del Pacífico desde la perspectiva argentina: los desafíos de profundizar la integración regional en la actualidad”, señala la importancia de Argentina respecto a la Alianza del Pacífico, donde el interés en este mecanismo de integración forma parte de sus objetivos nacionales: permanecer activamente como Estado observador, fortalecer el relacionamiento bilateral y regional con los miembros de la Alianza, incrementar el comercio exterior, atraer inversiones productivas, utilizar al mecanismo para proyectarse en el mundo y establecer los vínculos entre la Alianza y el Mercosur. En el último objetivo, el embajador ve la proclividad de que la relación entre ambos mecanismos detonen positivamente en el proceso de integración comercial-económico de Latinoamérica. Esto, incluso, se fortalecería gracias a que los miembros de los dos mecanismos son parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Asimismo, en el presente análisis se dilucidan las discrepancias entre los mecanismos: la Alianza es un acuerdo abierto, basado en el libre comercio, y el Mercosur es un acuerdo de integración aduanera, con el propósito de generar un mercado común. Entonces, la convergencia se indagaría desde la condición de igualdad y no de la absorción de uno por el otro. Cabe destacar que el embajador propone una integración moderna entre los dos mecanismos, que descansa en la creación de cadenas globales de valor; la competitividad de éstas depende de la calidad de la infraestructura de transporte, logística, energía, comunicaciones y la convergencia regulatoria entre los países, aunado a coordinar políticas industriales con algunos componentes plurinacionales, todo ello con el objetivo de aumentar la exportación de productos manufacturados y disminuir la venta internacional de materias primas.

Tomas Milton Muñoz Bravo, en el cuarto capítulo, “La libre movilidad de personas en la Alianza del Pacífico: expectativas y realidades”, analiza los factores relacionados con la libre circulación de personas, que constituye una parte fundamental del proceso de integración profunda de la Alianza del Pacífico. El autor manifiesta que en el comercio de servicios se incluye el turismo, para el cual la movilidad humana es necesaria y, para cumplir este objetivo, la Alianza decidió suprimir el visado entre los miembros. Asimismo, esta movilidad se ha presentado en personas de negocios y estudiantes, y se han realizado foros ministeriales a fin de incluir los flujos laborales. En el tercer apartado, se describen las experiencias de movilidad humana en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercosur, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad del Caribe (Caricom). En el apartado cuarto, se plasman los esfuerzos de la Alianza del Pacífico en materia de movilidad humana: suprimir la visa entre sus países; promocionar los atractivos turísticos entre los miembros y nivel internacional; emitir la Guía del Viajero con el propósito de orientar a los turistas; crear la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica; implantar el programa de vacaciones y trabajo para los jóvenes, e instaurar la protección consular en terceros países. Se concluye que la libre circulación de personas es un objetivo a la largo plazo que, debido a la existencia prematura de la Alianza no se ha podido avanzar más allá de lo planteado, no obstante, se ha discutido en su seno la plausibilidad de crear programas temporales de trabajo y la formación de un observatorio laboral, donde se debería contemplar -a juicio del autor- a trabajadores profesionistas, técnicos y poco calificados.

El capítulo quinto, “Grupo técnico de educación de las Alianza del Pacífico: hacia un proceso de revaloración de la educación técnica profesional”, redactado por Aldo Blanco Jarvio, pretende analizar el desarrollo y función de la Educación y Formación Técnica-Profesional (EFTP) en la Alianza del Pacífico, esto desde la gestión de su Grupo Técnico de Educación (GTE). Por ello, la EFTP significa una herramienta de carácter académico y productivo para obtener beneficios económicos. En estas coordenadas, Aldo Blanco -en el contexto de pobreza- indica que un país puede mermarla si se impulsa el aparato productivo y la formación de capital humano especializado, impactando positivamente en el producto interno bruto (PIB) y en la formación bruta de capital fijo (FBCF). A partir de lo anterior, el autor propone que el fortalecimiento del aparato productivo se focaliza en la atención de los sectores estratégicos de una economía, por lo que es conveniente educar y formar jóvenes en áreas técnicas y profesionales que se deriven de estos sectores, lo cual dé como resultado la formación de personal calificado, cuyo beneficio adicional es la generación de una canasta exportadora diversificada con bienes de mayor valor agregado. Por otra parte, se puntualiza que el GTE trabaja en favor de la EFTP, fomentando el interés en desarrollo de proyecto entre los ministerios de Educación de los miembros y ha cooperado directamente con cinco Estados observadores: Alemania, Australia, Canadá, Reino Unido y Suiza.

El sexto capítulo, de María A. Correa Serrano y Enrique Catalán Salgado, “La agricultura: sector estratégico en la relación comercial del Alianza del Pacífico con China”, analiza la importancia del sector agroindustrial -entendido como un sector estratégico y un nuevo polo de desarrollo económico- de la Alianza ante la estructura económica de las grandes potencias: Estados Unidos y China. En consecuencia, debido al proteccionismo de la actual administración estadounidense, el mundo se ha visto afectado en el terreno comercial, situación en la cual la Alianza del Pacífico ya tenía contemplado proyectarse a la región Asia-Pacífico. Por consiguiente, China aparece como un insaciable comprador de alimentos, lo que bien aprovechado puede beneficiar a la Alianza. Es así que el autor propone fortalecer la relación comercial y de inversiones en materia de agroindustria -principalmente por México y Colombia-, en tanto que se trabaje de manera conjunta en políticas de exportación (diversificación de productos del sector primario y sus derivados, acordes con los encadenamientos productivos entre los miembros) y de atracción de inversiones, puesto que al mantenerse como productores de materias primas, ésos son artículos similares de exportación que hacen que compitan los miembros.

En “La Alianza del Pacífico y la política comercial de los Estados Unidos en la administración de Donald Trump”, de Mariana Aparicio Ramírez , se presenta un estudio de cómo la política comercial de “America First” oscila entre el libre comercio como su eje y un proteccionismo selectivo, con un fuerte énfasis en los intereses estadounidenses, ya que su estrategia se basa en negociar acuerdos comerciales bilaterales, en menoscabo de los regionales y multilaterales. De esta situación, China ha aprovechado su liderazgo para el desarrollo de acuerdos mega regionales, verbigracia, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), aunque a la par mantenga restricciones tarifarias y arancelarias con la potencia global. Ante este escenario de proteccionismo selectivo, la autora apunta que el objeto central de análisis del capítulo es la búsqueda de alternativas de diversificación comercial para México, debido a su dependencia económica de Estados Unidos. Por último, la autora afirma que la Alianza del Pacífico sí es una opción de diversificación comercial porque, además de ser un mecanismo de integración, su proyección internacional se está alcanzando mediante las categorías de Estados observadores y Estados asociados. En estos últimos figura Canadá y, de acuerdo con la autora, este mecanismo puede aportar certidumbre en la relación comercial mexicano-canadiense.

La contribución del capítulo 8 corresponde a Juan Carlos Gachuz Maya, “México, Chile y Perú en el TPP 11: ¿oportunidades para la Alianza del Pacífico?”, el cual versa sobre el análisis de los objetivos y características principales del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP 11) para establecer las oportunidades y riegos para la Alianza del Pacífico, en especial para sus miembros que firman este convenio. En términos de beneficios, el TTP 11 proporciona mecanismos para la apertura comercial de bienes y servicios, y la atracción de inversión extranjera para Chile, México y Perú. Sin embargo, existen múltiples retos para estas economías nacionales, en tanto que se afectan sectores estratégicos o sensibles, se desplazan sindicatos por mano de obra asiática barata, se presentan costos altos de transporte hasta Asia, entre otros.

El último capítulo es obra de Gladys Isabel Clemente Batalla, “Comercio y protección externa de Uruguay en la Cuenca del Pacífico”. La autora se propone analizar los factores que configuran la inserción internacional comercial de Uruguay, todo ello desde una estrategia de política exterior que va al compás de dos niveles: el regional, que se manifiesta en la convergencia de la Alianza, y el Mercosur y las aproximaciones bilaterales del Uruguay a la Cuenca del Pacífico.

La pertinencia del presente libro radica en que abona a los estudios regionales e internacionales de la unidad de análisis: la Alianza del Pacífico. En los distintos capítulos, los autores tuvieron muchas coincidencias y, aunque sus planteamientos del problema y la forma en que abordaron los distintos temas fueran diferentes, el objeto de estudio se mantiene en un contexto internacional convulso. Así, esta obra es un esfuerzo académico y diplomático por comprender el quehacer de la Alianza en un mundo pendular, de disyuntivas y coyunturas, e invita al lector a repensar este mecanismo de integración en un sistema internacional abundante en cambios y continuidades.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons