SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Alain Rouquié, México, un Estado norteamericano, México, Universidad Autónoma del Estado de México/Editorial Gedisa, 2017, 501 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.60 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2020  Epub 15-Abr-2020

https://doi.org/10.24201/fi.v60i1.2699 

Reseñas

Mariano Torcal Loriente (ed.), Opinión pública y cambio electoral en España: claves ante el reto europeo y la crisis política y económica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS, 2018, pp. 246.

Cristian Márquez Romo* 

*Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. cristianmarquezromo@gmail.com

Torcal Loriente, Mariano. Opinión pública y cambio electoral en España: claves ante el reto europeo y la crisis política y económica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS, 2018. 246p.


A la luz del cambio actitudinal provocado por momentos de crisis económica y social, la obra que aquí se reseña representa una valiosa e innovadora contribución al análisis del comportamiento político y su impacto en la reconfiguración de los sistemas de partidos. Centrado en el caso español, Opinión pública y cambio electoral en España: claves ante el reto europeo y la crisis política y económica aborda el cambio en la actitud de los españoles desde las elecciones generales de 2011 -las primeras celebradas en el contexto de la gran recesión que inicia en 2008-, en diez capítulos de interés propio que buscan explorar, sin menoscabar la importancia de la crisis y las medidas de austeridad que la acompañaron, la trascendencia que ha tenido la agencia política en el cambio mencionado, al margen de las explicaciones economicistas e instrumentalistas predominantes. Los capítulos están organizados en tres grandes apartados. El primero aborda temas relacionados con la configuración básica de las actitudes de los ciudadanos españoles, con el objetivo de contribuir a comprender el contexto en el que se ha movido la agencia política durante los últimos años; el segundo busca comprender elementos de relevancia para explicar el cambio en el sistema de partidos, en detrimento de los partidos tradicionales y a favor de partidos de nuevo cuño; el tercero analiza, desde el comportamiento electoral, variables de relevancia que den sentido al cambio electoral y del sistema de partidos durante la etapa posterior a la crisis.

Con este volumen, publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Mariano Torcal ofrece una línea de continuidad en el análisis del comportamiento político y el cambio actitudinal en distintos países, a lo largo de investigaciones publicadas previamente, tales como Political disaffection in contemporary democracies: social capital, institutions and politics (2006), Citizenship and involvement in European democracies: A comparative analysis (2007), La ciudadanía europea en el siglo xxi. Estudio comparado de sus actitudes, opinión pública y comportamiento políticos (2010).

Escrito por Torcal, el primer capítulo hace las veces de introducción y ofrece una guía de lectura para un volumen colectivo, cuyo objetivo es describir y entender las causas que se encuentran detrás del cambio actitudinal y electoral que se ha producido entre los españoles en los últimos años, enfatizando la importancia de tres temas centrales a lo largo de la obra: la confianza política en las instituciones fundamentales, la insatisfacción con el funcionamiento de la democracia y el deterioro de las opiniones con respecto a la Unión Europea -todo ello en el marco de una profunda crisis económica y social, que ha propiciado a su vez una crisis de representación política.

El segundo y tercer capítulos forman el primer apartado. En el segundo capítulo, Pablo Christmann y Mariano Torcal abordan, a través de la estimación de un modelo longitudinal, las causas detrás de la creciente falta de confianza en las instituciones de la Unión Europea (UE). Los autores encuentran que el descontento ciudadano no se explica por el malfuncionamiento de las instituciones de la propia UE, sino más bien por un efecto de contagio provocado por la valoración del gobierno nacional y la desconfianza en las instituciones de representación política a nivel nacional, que la ciudadanía española ha extrapolado a instituciones de representación a nivel supranacional y cuyo impacto ha contribuido a la reconfiguración del sistema de partidos. En el tercer capítulo, Wiebke Weber e Irina Ciornei indagan acerca de las actitudes de solidaridad de los españoles hacia los ciudadanos de otros países de la UE, a la luz de distintas propuestas colectivas de redistribución para mitigar la crisis (como la redistribución de la deuda soberana de los Estados miembros), con el objetivo de analizar las opiniones de los españoles sobre este tema, como indicador de apoyo ciudadano al proceso de integración europea.

Como parte del segundo apartado, Gema García-Albacete, Javier Lorente e Irene Martín abordan el voto de los jóvenes españoles en las elecciones europeas (2009-2014); Lluis Orriols y Sandra León analizan la atribución de responsabilidades políticas de los ciudadanos a las instituciones europeas; Mariano Torcal, Sergio Martini y Lluis Orriols estudian el uso de pistas partidistas e ideológicas y la competencia política en los votantes españoles. Así, García-Albacete, Javier Lorente e Irene Martín examinan la posibilidad de un efecto generacional en el cambio de las preferencias electorales desde 2014, explorando los factores que tradicionalmente han explicado la transferencia de voto entre elecciones, en contraposición con nuevos factores que podrían explicar las preferencias, sobre todo del electorado joven. Lluis Orriols y Sandra León analizan, por su parte, la atribución de responsabilidad política de los ciudadanos como posible predictor del cambio electoral. Los autores exploran las razones que llevan a parte de la ciudadanía a atribuir a determinados organismos, como la UE, los efectos de la crisis económica, profundizando en el sesgo de atribución de responsabilidades de los individuos a las instituciones europeas, a partir de la influencia de sentimientos grupales como la identificación partidista y el nacionalismo. Finalmente, Torcal, Martini y Orriols estudian, desde un abordaje metodológico conocido como “‘atajos informativos” (una fuente de información sencilla que ayuda a los ciudadanos a tomar decisiones sin tener que incurrir en los costes de recabar toda la información relevante sobre esa determinada materia), la influencia de estos dispositivos en el posicionamiento sobre determinados temas de la agenda pública, particularmente en aquellos que, dada su complejidad, podrían propiciar un distanciamiento o desinterés de la ciudadanía.

Por último, los capítulos “La influencia de la Unión Europea y la congruencia entre ciudadanos y representantes en el voto a Podemos en mayo de 2014”, de José Real; “¿Podemos? Crónica de un éxito inesperado en las pasadas Elecciones Europeas de 2014”, de Guillermo Cordero y Pablo Christmann, y “Confianza política y nuevos partidos en las Elecciones Generales del 2015 en España”, de Mariano Torcal y Danilo Serani, integran el tercer apartado. Por un lado, Real examina en qué medida la distancia entre las posiciones sobre la UE de las élites y los ciudadanos se ha visto afectada por la crisis, y cómo esto se ha traducido en un repentino apoyo a Podemos a partir de las Elecciones Europeas de 2014. Desde un enfoque comparado, este capítulo indaga si, en este contexto, los temas de la agenda nacional siguen siendo o no los dominantes para explicar las dinámicas de cambio electoral, al margen de la creciente importancia de las decisiones de instituciones supranacionales (como las de la UE). Por su parte, Cordero y Christmann analizan los factores explicativos y la evolución del voto a Podemos, tanto en las Elecciones Europeas de 2014, como en las Elecciones Generales de 2015. Los autores reflexionan sobre las condiciones coyunturales y estructurales que facilitaron el ascenso de este partido, que canalizó una parte importante de su apoyo a partir de una estrategia discursiva que separa la “nueva” de la ‘’vieja’’ política, así como sobre la dinámica de funcionamiento de esta estrategia durante su etapa de consolidación partidista. Finalmente, Torcal y Serani profundizan en la importancia del eje “nueva/vieja” política en un contexto de desconfianza institucional. De acuerdo con los autores, este eje fue clave para articular la competencia política -y, por tanto, el apoyo a Podemos y Ciudadanos-, por lo que podría representar, como consecuencia de los efectos de la crisis económica y de representación política, un nuevo eje, distinto al tradicional eje izquierda-derecha.

Las causas detrás del cambio de las actitudes y del comportamiento político ha sido un tema central en las ciencias sociales en general y en la ciencia política en particular. Con esta lógica, “Opinión pública y cambio electoral en España: claves ante el reto europeo y la crisis política” y económica ofrece un valioso y riguroso análisis, necesario para evaluar el impacto de la crisis económica y social sobre los cambios políticos, el comportamiento electoral y la reconfiguración de los sistemas de partidos. Pese a que la obra que se reseña aborda el caso español, la evidencia empírica, las herramientas metodológicas utilizadas y su estudio a lo largo del tiempo representan un activo clave para comprender los cambios en el comportamiento político y los sistemas de partidos en otros países y regiones. Es éste el principal objetivo de la obra que se reseña: explicar los cambios actitudinales en la opinión publica en relación con las instituciones fundamentales nacionales y supranacionales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons