SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número1Graciela Pérez-Gavilán Rojas, Ana Teresa Gutiérrez del Cid, Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (coords.), La Geopolítica del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.58 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2018

 

Reseñas

Hernán F. Gómez Bruera, Lula, El Partido de los Trabajadores y el dilema de la gobernabilidad en Brasil

Francisco Javier Chavarría Mendoza

Gómez Bruera, Hernán F.. Lula, El Partido de los Trabajadores y el dilema de la gobernabilidad en Brasil. trad. de, Fernández, Ana Inés. México: CIDE-FCE, 2015. 414p.


Uno de los retos que enfrentan los partidos de oposición latinoamericanos al llegar al poder es lo que Hernán F. Gómez Bruera denominó el dilema de la gobernabilidad, que, a grandes rasgos, consiste en conciliar los intereses de actores estratégicos en el Poder Legislativo, el sector financiero y la sociedad civil. En Brasil, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se enfrentó al dilema de la gobernabilidad, cuando el Partido de los Trabajadores (PT) llegó al Ejecutivo nacional. En esta obra, Gómez Bruera explica cómo el PT logró conciliar los intereses de distintos actores estratégicos desde antes de su llegada al gobierno federal y durante los años en que se mantuvo en el Ejecutivo. Para probar sus argumentos, el autor se apoya principalmente en el análisis de las estrategias de gobernabilidad del PT a la luz de casos particulares en los ámbitos subnacional y federal.

El argumento principal de la obra es que el PT experimentó transformaciones importantes durante su trayectoria desde sus orígenes hasta la llegada al Ejecutivo federal. Uno de los cambios más importantes fue la paulatina sustitución de una estrategia social contrahegemónica por una de acomodo elitista. Sin embargo, el autor argumenta que estos cambios fueron superficiales y no afectaron la identidad original del PT, ni dejaron de lado las bases sociales del partido.

Hay en particular tres contribuciones del trabajo que son referentes prácticos de la teoría política: las condiciones que permitieron el surgimiento del PT, que se relaciona con la transición a la democracia; las relaciones del PT con otros partidos, que es un ejemplo peculiar de los sistemas de partidos; y los vínculos del partido con la sociedad civil, que refleja la cultura política de los brasileños por aquel entonces.

El autor explica que el surgimiento del PT se definió con la coyuntura de la transición democrática de Brasil en la década de 1970. El año es consistente con el periodo de la tercera ola democrática, según Samuel Huntington. Gómez Bruera propone que el surgimiento del PT y su posterior evolución pueden entenderse a la luz de sus circunstancias históricas. La transición democrática tuvo lugar luego de que las autoridades militares iniciaran una liberalización gradual en 1973. Desde 1974 hasta 1979, el presidente Ernesto Geisel restauró derechos civiles y políticos, lo que luego dio lugar a una sociedad más unida con el propósito de resistir a las autoridades políticas. La transición no culminó sino hasta 1984 con la primera elección presidencial en treinta años. Todos los elementos anteriores son consistentes con las condiciones que para la transición a la democracia describe Dankwart Rustow. Así, las condiciones necesarias para la transición democrática propiciaron el surgimiento de diversos movimientos sociales y definieron el carácter progresista del PT.

Con respecto de las relaciones entre el PT y otros partidos, el autor argumenta que éste debió ocupar estrategias de gobernabilidad elitistas, cuando, en primera instancia, el partido ganó sus primeras elecciones subnacionales y cuando Lula, más tarde, se hizo con el Ejecutivo. Estas estrategias lograron las negociaciones necesarias para que sus iniciativas no fueran bloqueadas por las mayorías de los otros partidos con cantidad superior de escaños en el Poder Legislativo. El gran número de partidos políticos que había en el Brasil de la década de los noventa permite observar un sistema de partidos que fungió como medio de canalización libre y autónomo de las necesidades de la sociedad comunicadas con el Estado, según la definición clásica de G. Sartori. Hasta antes de la transición democrática, por el contrario, el gobierno militar sólo permitía la existencia de dos partidos, lo que podría denominarse un medio de canalización obligatoria, monopolista, cuya dirección era únicamente del Estado a la sociedad. A pesar de la grave fragmentación del sistema de partidos en Brasil, los pequeños de oposición, como el PT, encontraron formas de negociar, ganar aliados y formar alianzas con otros partidos. En este sentido, el PT y otros con los que tuvo alianzas son ejemplo de cómo un partido político puede considerarse tal según su fuerza relativa e indispensabilidad para las coaliciones.

La relación entre el PT y la sociedad civil en el gobierno de Lula se describe aquí por los vínculos programáticos que formó, que fueron influidos por la estrategia de gobernabilidad elitista que había sustituido a la social contrahegemónica. A pesar del abandono de estrategias contrahegemónicas de movilización, en el texto se advierte que el PT no dejó de lado a sus aliados en la sociedad civil, sino que adoptó una estrategia de gobernabilidad moderada que promovía el diálogo con actores estratégicos predominantes y representantes de grupos de la sociedad. En vez de ejercer presión por medio de movilizaciones, como se hubiese hecho antes del gobierno de Lula, la sociedad civil mostró tener interés y disposición para dialogar y celebrar acuerdos. Todo lo cual es evidencia de la cultura política predominante entre los brasileños caracterizada por ser mayoritariamente participativa, lo que delata, si se recuerda a David Easton, apoyo político específico de la sociedad brasileña al sistema político originado en orientaciones cognitivas y valorativas sobre el papel que juega la sociedad en el sistema, el desempeño y resultados del PT y sobre el sistema como un todo.

Sin embargo, en este libro es posible encontrar algunas limitaciones. La primera se relaciona con el abandono del estudio de gobiernos subnacionales durante el periodo presidencial de Lula; la segunda, con la estructura federada de Brasil; la tercera, con las características del sistema electoral. Con todo, cabe mencionar que el autor reconoce algunas de estas limitaciones en sus consideraciones finales.

En la segunda parte del libro, Gómez Bruera se concentra en el estudio de la transformación de las estrategias y discurso del PT en el gobierno nacional y deja de lado el estudio de cómo se desarrollaron los gobiernos locales durante la administración de Lula. Es evidente que los gobiernos estatales y municipales petistas durante los años de Lula fueron también actores influyentes en la cultura política de los votantes con los que tenían lazos más directos.

Brasil se constituyó como una Federación en 1978. Desde entonces, las divisiones políticas sólo han acentuado aún más la heterogeneidad económica y social del país entre sus veintisiete estados. En la primera parte del libro, el autor describe detalladamente las condiciones generales y la coyuntura económica que contribuyeron a los logros del PT en candidaturas de ciudades industriales. Quizás las más importantes fueron São Paulo y Rio Grande do Sul. Sin embargo, el análisis de la experiencia acumulada del PT en las ciudades donde ganó las elecciones se reduce a lo anterior sin considerar otros factores que brindaron al partido facilidades para poner en práctica sus estrategias de gobernabilidad. Por ejemplo, una vez que Brasil se constituyó como un Estado Federal los poderes subnacionales gozaron de mayor autonomía. La descentralización abrió un amplio margen de maniobra en regulación fiscal, con lo cual el PT logró llevar a cabo estrategias de acomodo elitista con actores estratégicos del sector financiero. De hecho, el autor reconoce no ahondar en las relaciones entre el PT y el sector financiero.

Con respecto de las características del sistema electoral, según se advierte en el capítulo cuarto, el autor muestra información detallada sobre la repartición de escaños en las legislaturas de São Paulo, Diadema y Porto Alegre a nivel municipal, y en Espírito Santo y Rio Grande do Sul a nivel estatal. Sin embargo, no explica la forma en que los escaños de estas legislaturas fueron repartidos. Brasil cuenta con un sistema de fórmula proporcional pura con elecciones de dos vueltas. La estructura del sistema electoral fue un elemento clave para la presencia del PT en las legislaturas y paulatinamente para la elección de Lula a la presidencia en 2002. Un análisis más profundo sobre escenarios hipotéticos en los que Brasil tuviera un sistema electoral distinto habría arrojado resultados también distintos, lo cual habría llevado al autor a cuestionarse -o cuestionar a los miembros del PT que entrevistó- sobre la forma en que el partido habría adaptado sus estrategias de gobernabilidad y coaliciones para conservar fuerza en las legislaturas.

Según la teoría sobre el presidencialismo de Linz y la de sistemas de partidos de Sartori, la combinación del sistema presidencial y la implementación de una fórmula electoral proporcional de doble vuelta en un país con multipartidismo excesivo no suponía un panorama positivo para la supervivencia de la democracia en Brasil. Gómez Bruera ofrece un excelente estudio para entender la forma en que un partido progresista como el PT logró estabilizar una democracia de esas características, enfrentando el dilema de la gobernabilidad por medio de la moderación de estrategias social contrahegemónicas y de acomodo elitista, la promoción del diálogo político y la negociación entre los actores estratégicos de la élite financiera, la clase política y la sociedad civil.

Francisco Javier Chavarría Mendoza

REFERENCIAS

Mimi Lau, “How China buys the silence of the world’s human rights critics”, CNBC, 9 de julio de 2017, en Mimi Lau, “How China buys the silence of the world’s human rights critics”, CNBC, 9 de julio de 2017, en http://www.cnbc.com/2017/07/09/how-china-buys-the-silence-of-the-worlds-human-rights-critics.html , consultado el 13.VII.2017. [ Links ]

Rob Crilly, “Donald Trump pulls US out of Paris climate accord to «put American workers first»”, The Telegraph, 2 de junio de 2017, en Rob Crilly, “Donald Trump pulls US out of Paris climate accord to «put American workers first»”, The Telegraph, 2 de junio de 2017, en http://www.telegraph.co.uk/news/2017/06/01/trump-pull-paris-accord-seek-better-deal/ , consultado el 13.VII.2017. [ Links ]

1 Véase Mimi Lau, “How China buys the silence of the world’s human rights critics”, CNBC, 9 de julio de 2017, en http://www.cnbc.com/2017/07/09/how-china-buys-the-silence-of-the-worlds-human-rights-critics.html, consultado el 13.VII.2017.

2 Véase Rob Crilly, “Donald Trump pulls US out of Paris climate accord to «put American workers first»”, The Telegraph, 2 de junio de 2017, en http://www.telegraph.co.uk/news/2017/06/01/trump-pull-paris-accord-seek-better-deal/, consultado el 13.VII.2017.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons