SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Pippa Norris, Making Democratic Governance Work: How Regimes Shape Prosperity, Welfare and Peace índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.56 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2016

 

Reseñas

Lawrence Freedman, Strategy: A History

Amaya María Gutiérrez Cañal

Miguel Ángel Zavaleta Fuentes

Freedman, Lawrence. Strategy: A History. Nueva York: Oxford University Press, 2013. 751p.


Napoleón Bonaparte siempre tuvo una estrategia lista contra sus adversarios; Rusia no fue excepción, a pesar del fracaso. Habiendo ganado ya muchas batallas, Napoleón tenía claras ciertas técnicas que ponían a su ejército en ventaja. Sabía, por ejemplo, que siempre se debe ser discreto, de forma que el contrario no sepa lo que se planea ni cuál será el siguiente paso; también, que es útil encontrar un punto en el campo de batalla donde poder agrupar y concentrar todas las fuerzas para ir ganando superioridad y, finalmente, atacar. Una vez hecho esto, podría negociar los términos de paz a su conveniencia. Para que este plan tuviera éxito, en este caso particular, había que pelear la batalla en la frontera.

Del lado ruso no faltó la estrategia; se sabía lo que Napoleón más quería, para lo que estaba preparado, pero no conseguiría. Cediendo espacio a cambio de tiempo, las fuerzas rusas se replegaron, ganando fuerza conforme se acercaban más a sus puntos de suministro y alejaban al ejército francés del suyo. Transcurrido el tiempo y después de una batalla, las fuerzas francesas se encontraban débiles, pues, aun habiendo causado más daño el ejército de Napoleón, un país grande y con tanta población como Rusia absorbía las bajas sin mayor problema. Sabiendo ésto, Mijaíl Kutúzov, general ruso, incitó a la Grand Armée a seguir en busca de su victoria en Moscú. Desesperado por vencer, el ejército francés cayó en la trampa y, tras destruir dos tercios de Moscú, se dio cuenta de que los rusos no tenían intenciones de luchar otra batalla ni de firmar un acuerdo, por lo que se vio varado. Sin posibilidad de sobrevivir al hambre y al frío, el ejército de Napoleón tuvo que regresar a Francia sin haber obtenido su victoria.

Así pues hay veces en las que hasta las mejores y más probadas estrategias también fallan, pues están planteadas considerando que el adversario actuará de una manera esperada. El problema está cuando no todo resulta de esa forma, cuando el cambio de circunstancias no estaba contemplado y terminan cambiando todo el panorama inicial.

ParaLawrence Freedman , la estrategia se define "as the art of creating power, a difficult art to master".1 Además, "is not simply a matter of organized violence, or coercion, but is intimately bound up with intuition, deliberation and persuasion. Rationality, therefore, is not enough";2 la estrategia es más que una cualidad bélica, es un concepto más profundo, una idea cuyos métodos y aplicaciones se han perfeccionado desde los griegos. En sociedad, constantemente recurrimos al uso de estrategias que nos permiten resolver problemas.

Freedman expone la evolución de la estrategia dentro del mundo occidental, así como su relación con los ámbitos que rigen la interacción humana; narra la historia de algunas de las más grandes teorías estratégicas y de la discordancia entre éstas y la práctica, pues no siempre se aplican de la misma forma. En la teoría, la estrategia termina cuando se obtiene el objetivo deseado; en la práctica, este objetivo rara vez se alcanza. Por ejemplo, cuando se gana una guerra, una elección, o se termina una revolución debe haber un plan posterior, pues no todo queda solucionado con llegar a ese punto específico.

El autor señala los "eventos decisivos", parteaguas o puntos de inflexión, que dan lugar a un cambio radical en cada uno de los ámbitos que se tratan en el libro. Concentrándonos en el tema que nos atañe, es decir la política, el hecho decisivo que tomaremos en consideración es la revolución. Según describe Theda Skocpol en su libro States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia, and China, las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales para una sociedad y su estructura de clases; estos movimientos inician como revueltas y se llevan a cabo por la participación de las clases sociales, inician desde abajo y triunfan debido a la incapacidad del Estado para ejercer el monopolio de la violencia. El autor centra su estudio en la forma que estos actos decisivos fueron frustrados por las élites gobernantes.

El engaño es una parte importante en el uso de estrategias, mediante el lenguaje y la comunicación. El arte de hablar bien convence a la audiencia de que lo que se dice es cierto, aun cuando no lo sea, de manera que el dominio de la retórica es esencial para persuadir a las masas.

Para Freedman, los individuos que pretendían reprimir los impulsos revolucionarios del siglo XIX, que surgieron en Europa a partir de la Revolución Francesa, recurrieron primero a la manipulación de la opinión pública, para moldear el pensamiento colectivo, que apoyaba la sublevación contra los regímenes existentes, conque se reprimió el conflicto latente. Luego, a falta de exigencias populares, los estadistas hicieron uso de la persuasión, animando a la gente para que trabajara en los centros urbanos, que poco a poco empezaron a industrializarse, exaltando el patriotismo, la lealtad a los gobiernos poco democráticos, creando así una falsa conciencia, algo que Steven Luckes describiría como la manifestación "bidimensional" y "tridimensional" del poder. Haciendo uso de los discursos políticos, se modificó la percepción que la gente tenía sobre la realidad, de manera que no hubo reacción contra la explotación y la opresión que se ejerció sobre la población civil. Gran parte del proletariado tuvo que subordinarse ante la voluntad de las élites.

El comportamiento a base de estrategias ocurre también en la naturaleza. Freedman toma como ejemplo a los chimpancés, que usan la violencia como un recurso de última instancia. La capacidad de perdonar y sublevarse muestra la cualidad que poseen estos animales de pensar y razonar para evitar el conflicto en la mayor medida posible. Cabe mencionar que en las sociedades humanas, la formación de alianzas es fundamental para el éxito de estrategias. Barrington Moore explica, en su obra Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, que las coaliciones entre clases sociales son el pilar sobre el que se sostienen diferentes tipos de gobierno; incluso determinan las posibles revoluciones que pueden llevarse a cabo dentro de una nación (la rivalidad entre burguesía y aristocracia da lugar a la democracia; en cambio, la coalición entre estos dos estratos conduce al fascismo; la revolución campesina contra las clases urbanas conduce a la dictadura de izquierda, es decir el comunismo). Por lo tanto, van a influir en el desarrollo de los Estados; los líderes que saben cómo y con quién hacer alianzas tendrán mayor posibilidad de triunfar a pesar del cambio de las circunstancias.

Para concluir, Freedman propone que, aunque es importante delimitar los objetivos y trabajar para alcanzarlos, al elaborar una estrategia se debe tener precaución, porque no hay que pensar en un único objetivo final. La estrategia tiene como meta hacer que el individuo esté en una mejor posición a la que estaría sin el uso de ésta, considerando que las circunstancias pueden y, casi a ciencia cierta, van a cambiar. En casi todos los aspectos de la vida, es difícil pensar en una situación que tenga final concreto; no hay un resultado al que se pueda llegar sin que haya continuidad después. Por esta razón, el autor dice que, contrariamente a lo que proponen varios autores, la estrategia no se detiene; una vez alcanzada la meta hay otra situación que requiere nuevas estrategias, hacer consideraciones con el nuevo panorama y esto continúa según se avanza y surgen o desaparecen posibilidades.

Considerando lo expuesto, podemos concluir que a pesar de que los ejemplos empíricos son importantes en un libro de este tipo -pues dan sustento a las hipótesis del autor-, hay que tener cuidado de que no opaquen el objetivo principal; en la obra reseñada casi sucede. Freedman hace uso de su vasto conocimiento anecdótico para describir rasgo por rasgo lo que forma el concepto de estrategia, por lo que su obra se puede considerar, como se dice en economía, positiva, más que normativa. Esta recopilación nos muestra que las leyes naturales siguen intactas en nuestra sociedad; es importante conocerlas si queremos sobrevivir al invierno ruso, que derrotó a Napoleón.

1[...] Como el arte de crear poder, un arte que además es difícil de dominar.

2[...] No es simplemente una cuestión de violencia organizada, o coerción, sino que está íntimamente ligada a la intuición, la deliberación y la persuasión. La racionalidad, por lo tanto, no es suficiente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons