SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Michael L. Mezey, Presidentialism: Power in Comparative PerspectiveIlán Bizberg (coord.), Variedades del capitalismo en América Latina: los casos de México, Brasil, Argentina y Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.56 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2016

 

Reseñas

Carlos Alba Vega, Gustavo Lins Ribeiro y Gordon Mathews (coords.), La globalización desde abajo. La otra economía mundial

Joseph Hodara

Alba Vega, Carlos; Lins Ribeiro, Gustavo; Mathews, Gordon. La globalización desde abajo. La otra economía mundial. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2015. 467p.


Por sus ramificados efectos, el mundo global contemporáneo enciende constante interés. Es asunto de historiadores (¿cuándo comenzó?), de sociólogos (¿qué factores la han impulsado?), de economistas (¿cuáles son sus beneficios y costos?), de futurólogos (¿adónde nos conduce?), de ideólogos (¿alienta o frena el humano progreso?), sin excluir otras disciplinas y visiones que procuran descifrar las claves de un complejo fenómeno.

Este libro ofrece una perspectiva singular sobre el tema; combina con acierto tres dimensiones. Primero, una lúcida mirada a lo que ocurre en los estratos inferiores -"desde abajo"− de los encadenamientos económicos, financieros y sociales que presiden a la globalización. Después, el esbozo de una perspectiva antropológica y etnográfica que acierta a identificar a los actores y a los guiones que interactúan en estos tramos. Y, en fin, la presentación pormenorizada de casos que fundamentan empíricamente una nueva visión del tema. Ofrece así en conjunto hipótesis y datos que, bien atendidos, matizan y alteran la percepción convencional de la globalización.

El volumen reúne a más de doce investigadores que trabajan en lugares desiguales del planeta. Confluyen sin embargo en una visión: los de abajo no son enemigos -ni rivales- de los protagonistas y de las fuerzas que hoy presiden la convergencia y la mundialización de los mercados. Por el contrario, desde la periferia y en el marco de transacciones ignoradas por convencionales sistemas contables, estos actores atinan a aprovechar las oportunidades y los recursos que presiden la movilidad internacional de los factores; en rigor y de hecho, merced a esta marginada aunque bulliciosa actividad legitiman el orden mundial. Ciertamente, el celebrado impulso schumpeteriano no les es extraño, y bien captan que las probabilidades de sobrevivir en un espacio internacional dinámico y competitivo dependen de la habilidad para identificar nichos y oportunidades que apenas se vislumbran en y desde sus alturas.

Todas las monografías en este libro ponen acento en el perfil singular de estos actores -libaneses, mexicanos, chinos, africanos- y en las oportunidades y circunstancias que aciertan en identificar a fin de sobrevivir en las periferias de la globalización. Más allá de distinciones nacionales, étnicas y religiosas, convergen en un irrefrenable impulso: crear y aprovechar redes comerciales -tanto legales como formalmente ilícitas- con el designio de concretar transacciones que se localizan en la periferia de la actividad económica. En y por tales circunstancias, estos empresarios atinan a identificar -desde estamentos inferiores- oportunidades tecnológicas y comerciales sin pretender el liderazgo de la dinámica global ni tomar parte activa en las innovaciones tecnológicas que la preside.

Un singular instinto empresarial nace y se desenvuelve en estas nuevas circunstancias alejado de los cálculos metafísicos y religiosos que Max Weber atribuyó a los primeros actores del capitalismo. Sobrevivir más allá de la hostilidad ambiental es el imperativo que lo modela. Y en estos "pisos inferiores" de la globalización -desde México a Filipinas- también la mujer alcanza singular relieve.

El prefacio escrito por Keit Hart sugiere las circunstancias que habrían llevado a lo que denomina la gran transformación, un nuevo escenario distante del que habría sido presidido en el pasado por "versiones católicas y burguesas". Opina que "la explosión demográfica, la masiva urbanización, los avances tecnológicos" constituyen causas y efectos de un giro radical. Y advierte que "si en el siglo XXI se repite el patrón del siglo xix o del siglo xx, no habrá un siglo XXII". Anticipación algo apocalítica que Hart reitera -con precarios fundamentos- páginas después. Concluye: "Es probable que [...] surja una nueva forma de economía política preludiada quizá por una nueva guerra mundial o por el descontento cívico de las masas" (pág. 15).

En la introducción, Mathews y Alba Vega dilucidan la sustancia y los componentes de la globalización desde abajo. La definen como "el flujo transnacional de personas y bienes que implica sumas de dinero relativamente pequeñas y transacciones informales a menudo cuasi legales o ilegales [...] evidentes en todo el mundo" (p. 27). Apuntan con acierto que lejos de oponerse a la globalización neoliberal, estas actividades la complementan al par que robustecen su legitimidad. Esta globalización desde abajo es protagonizada por comerciantes y vendedores ambulantes que propician eslabonamientos entre países y entre mercados con medios que desafían la formal legalidad. Mas no la destruyen.

Para entender las normas que presiden estas actividades -sugieren-, la antropología y la etnografía suministran aptos instrumentos conceptuales y metodológicos; en contraste, las estadísticas económicas globales apenas las explican o son francamente prescindibles (pág. 30). Después de esbozar un resumen de los trabajos insertos en el libro, Mathews y Alba apuntan que "la globalización hacia abajo se ha esparcido por todo el mundo en los años recientes" debido a factores comerciales (la liberalización económica en China), políticos (el derrumbe de la URSS), sociales (la emigración internacional) y tecnológicos (la revolución informática). En conjunto informan una nueva civilización en la cual algunos grupos marginados asumen y revelan impulsos empresariales que les permiten sobrevivir en los intersticios y nodos de países y mercados.

En estas circunstancias, "la globalización desde abajo es benéfica porque proporciona a los pobres del mundo una probada de los bienes de los ricos". Por añadidura, "la globalización desde abajo funciona de acuerdo con el neoliberalismo: la ideología de que el mercado debe funcionar con sólo un control mínimo del Estado" (p. 45).

Las doce monografías en este libro revelan el dilatado espectro de la presencia y de las actividades de esta peculiar globalización. El tráfico que se desenvuelve, por ejemplo, en Ciudad del Este (pesquisa de E. Rabossi), ejemplifica lo que ocurre en lugares similares en otras regiones del mundo. Localizado entre Brasil, Paraguay y Argentina, este bullicioso mercado es punto de encuentro de comerciantes de múltiple origen que ofrecen una amplia gama de mercancías, desde artículos de consumo cotidiano a aparatos electrónicos y computadoras, sin excluir -para selectos clientes- drogas y armas. Con alguna similitud cabe encontrar en Hong Kong las Mansiones Chungking, lugar donde el flujo transnacional de personas y mercancías tiene dinámicas expresiones. Desde aquí discos, teléfonos celulares, computadoras -entre otras mercancías- llegarán a múltiples mercados. Las Mansiones componen un edificio de diecisiete pisos que albergan ajetreadas tiendas y ofrecen alojamiento a millares de huéspedes de múltiple origen. Se trata de un alborotado espacio donde millares de comerciantes de plural origen desafían la formal legalidad de leyes y fronteras.

Y tal fenómeno ocurre no sólo en países de menor desarrollo. El aporte de E. Shepherd (pp. 341-372) traza el itinerario de un mercado público (el Eastern Market) localizado en calles centrales de Washington. Cuando se gestó en la segunda mitad del siglo xix tenía la función de suministrar productos alimenticios a una población urbana en crecimiento. La ulterior aparición de los supermercados y la formación de comunidades suburbanas rebajaron a través del tiempo su importancia. Sin embargo, en los últimos años recuperó espacio y diversificó la índole de los comerciantes y productos. Así, joyas, relojes y muebles de segunda mano empezaron a superar a los productos agrícolas. También mudó el perfil de los comerciantes: afroamericanos, asiáticos y latinos empezaron a reemplazar a los yanquis. Y el impacto del producto chino -real o imaginario- se tornó perceptible en el mercado. En correspondencia, los vendedores internalizaron las identidades que los compradores les atribuyen -se presentan como peruanos, chinos, indios- con tal de maximizar las ganancias.

Este difundido comercio transnacional no afecta necesariamente las transacciones que tienen lugar "en los pisos superiores" de la globalización. Formalmente, entidades gubernamentales procuran reducir -o al menos controlar- estas transacciones, particularmente cuando implican el tráfico de armas y drogas. Pero en el caso de mercancías lo lícito y lo ilícito se confunden, "los comerciantes maleteros" atinan a engañar o sobornar a las entidades policiales y el abundante enjambre de compradores concede legitimidad factual a los mercados.

En el capítulo final del libro, Lins Ribeiro apunta una categoría intermedida entre lo "lícito" y "lo ilícito": es "lo (i)lícito", es decir, un ambiguo criterio según el cual "actividades legalmente prohibidas [...] son protegidas socialmente" (p. 409). En este orden de ideas, lo (i)lícito norma y caracteriza a la globalización desde abajo sin representar un intolerable desafío a las normas gubernamentales. Así, "comerciantes hormigas" en El Paso, sacoleiros en Brasil, vendedores ambulantes y chalanes en Tepito animan y componen transacciones y redes comerciales en los estratos inferiores e informales de la globalización.

La revolución tecnológica sustentada por la cibernética y la computación ha favorecido la oferta masiva de múltiples productos, de suerte que, con frecuencia, no es fácil distinguir entre el original y la copia. El primero tiene un valor que se deriva tanto del costo de producirlo como del prestigio social que concede al comprador. La imitación, por otro lado, conlleva dos efectos: difunde el consumo entre interesados de menor ingreso al tiempo que eleva el valor del original por el prestigio que concede al selectivo comprador. Esta dialéctica se complica y difunde en estos días debido a los superlogotipos, es decir, el copiado de marcas y productos celebrados por conspicuos consumidores, como Gucci o Rolex. La difusión de estas finas imitaciones "permite que millones de personas ahorren dinero y consuman mercancías a las que de otra manera no tendrían acceso" (p. 428). Así, la globalización desde abajo contaría con recursos para sublevarse selectivamente contra los de arriba.

Para enriquecer las intenciones de esta ineludible y estimulante colección de monografías se antojan dos recomendaciones. La primera: estudiar en qué medida la "globalización desde abajo" se presenta en países que formaron parte de la URSS hasta 1989. En ellos -más por razones históricas e ideológicas que económicas-, el Estado nacional aún parece cuidar con marcado celo su espacio y sus prerrogativas. Cabe preguntar si en estas circunstancias lo (i)ilícito presenta márgenes de permisividad estructural y normativa como en los casos que se presentan en este volumen.

Y la segunda: los autores adoptan con acierto la visión antropológica y etnográfica al describir y evaluar mercados informales y transnacionales así como sus activos protagonistas. Parece recomendable enriquecerla por medio de la pulcra elaboración de historias orales de personajes y familias que activamente desempeñan papel sustantivo en el "subsuelo" de la globalización.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons