SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número4Regionalismo en Asia Central: un balanceFabián Herrera León, México en la Sociedad de Naciones, 1931-1940 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.55 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2015

 

Reseñas

Christopher Darnton, Rivalry and Alliance Politics in Cold War Latin America

Tom Long

Darnton, Christopher. Rivalry and Alliance Politics in Cold War Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2014. 304p.


Durante el último siglo y medio, América Latina ha sufrido mucha violencia, pero muy pocas guerras tradicionales en comparación con Europa. Los conflictos americanos más graves han ocurrido dentro de los Estados en lugar de entre ellos. Además, durante la Guerra Fría la mayoría de los países del Hemisferio Occidental pertenecieron a una misma alianza bajo el liderazgo de los Estados Unidos, en lo que ha sido descrito como una forma de bandwagoning con el coloso del norte. A pesar de estos dos hechos, hay mucha más complejidad en las relaciones entre las repúblicas americanas. Rivalidades entre algunos países del continente continuaron incluso cuando compartían enemigos en común. Si bien las rivalidades no solían llevar a la guerra, en varios casos los militares latinoamericanos han seguido sus preparaciones para una guerra hipotética contra sus vecinos, demandando los recursos que estas preparaciones conllevan.

Este nuevo libro de, Christopher Darnton profesor asociado de la Universidad Católica de América en Washington, D. C., examina las rivalidades continentales en gran detalle. Sobre todo, Darnton se pregunta por qué algunos líderes políticos consiguen poner fin a competencias militarizadas con sus vecinos, mientras que otros intentos de acercamiento fracasan. A lo largo de siete capítulos, el libro destaca cuatro grandes casos de estudio, algunos de los cuales incluyen mini-casos que se diferencian en la variable dependiente (acercamiento o rivalidad continua). Las rivalidades estudiadas incluyen la relación argentina-brasileña, las rivalidades de Centroamérica después de la Revolución cubana y las competencias entre países andinos durante la década de 1980. En un caso final, Darnton examina un caso extra-regional y actual sobre cómo la llamada guerra contra el terrorismo está impactando a las rivalidades en el mundo árabe.

El libro es una valiosa contribución. Darnton hace cuatro aportaciones importantes a la teoría de relaciones internacionales y los estudios interamericanos. Primero, ofrece una explicación de por qué continúan las rivalidades internacionales, incluso cuando otras perspectivas teóricas parecen predecir el acercamiento. En este aspecto, enriquece la discusión sobre alianzas y resolución de conflictos internacionales con un enfoque que incluye también los casos negativos. Acerca de las relaciones interamericanas, Darnton demuestra que la posición y poder de Estados Unidos no ofrece una explicación adecuada de las políticas exteriores de países de América Latina. Darnton forma parte de una nueva ola de investigación que toma en serio la agencia de los propios líderes latinoamericanos antes de, durante y después de la Guerra Fría.1 Finalmente, el libro aporta muchísima materia nueva de los archivos del continente para ofrecer explicaciones históricas más completas de eventos importantes. Las contribuciones empíricas son especialmente importantes en su estudio del acercamiento entre Brasil y Argentina. Finalmente, el libro de Darnton es un modelo para aquellos que intentan dar a los estudios interamericanos un enfoque más rigoroso en términos de diseño metodológico, selección de casos y "hypothesis testing" en estudios cualitativos.2 Al mismo tiempo, Darnton da respuesta a críticas que invalidan los métodos históricos por ser supuestamente menos rigurosos que los cuantitativos. A la vez, da un ejemplo en contra de las críticas de quienes creen que los académicos con orientación neopositivista no se toman en serio la complejidad de la historia.

El libro cuidadosamente discute varias explicaciones alternativas que provienen de las grandes escuelas de teoría de relaciones internacionales y propone una solución para los resultados de los intentos de acercamiento. La exposición de Darnton destaca el nivel burocrático, que llama "interés parroquial". Darnton escribe que "Agencias generalmente actúan para proteger sus beneficios. Eso requiere una defensa de su misión en contra de posibles cambios políticos que la amenazan; en el contexto de la rivalidad, eso significa prevenir el acercamiento" (p. 33). Pero Darnton no sólo da una explicación, sino que compara su tesis con otras alternativas, reconociendo que un argumento no necesariamente excluye el otro. Derivado de los estudios de comportamiento de aliados, escritores realistas han dado prioridad a las amenazas externas como causa del acercamiento; por ejemplo, el poder creciente de la Unión Soviética ayudó a poner fin a siglos de violenta rivalidad entre Alemania, Francia y el Reino Unido. La lógica de la teoría de paz democrática es qué países democráticos están más dispuestos a cooperar con otras democracias. El proceso de democratización pondría fin a las rivalidades entre nuevas democracias. El constructivismo, según Darnton, iba a poner énfasis en los valores o ideologías compartidas entre los dos Estados rivales, por ejemplo el anticomunismo. Como Darnton reconoce, el realismo, liberalismo y constructivismo son escuelas diversas de pensamiento y no rinden hipótesis tan claras, aunque quizás algunos pensadores han sugerido las ideas que Darnton pone a prueba. Su tratamiento del constructivismo es especialmente parcial, ya que esta teoría podría enfocarse igualmente en las identidades intersubjetivas de los actores y no sólo en la ideología. Finalmente, Darnton se pregunta si la actitud de los Estados Unidos jugó un papel determinante. Darnton debilita aún la tesis de una dependencia simple y ayuda, en las palabras del historiador Max Paul Friedman, a "retirar las marionetas".3 O en palabras del propio Darnton, "Aunque las grandes potencias pueden afectar los incentivos que enfrentan a los Estados pequeños, los consideraciones de política doméstica suelen influir más en la toma de decisiones de política exterior" (p. 137).

Si ni el realismo, liberalismo, constructivismo o el papel hegemónico de Estados Unidos explican la rivalidad y el rapprochement, ¿entonces qué? Según Darnton, los intereses particulares de actores estatales, especialmente de los militares, pero también a veces de las cancillerías, complican los intentos de rapprochement lidera-dos por jefes de Estado. Estos intereses sólo permiten un fin de rivalidad interestatal cuando se cumplen dos condiciones. Primero, que exista otra misión para el Estado mayor, en la cual se puedan dirigir las energías. Estas misiones, que han sido vinculadas a la seguridad interna con consecuencias dañosas para los derechos humanos, proveen una continuada razón de ser para el Estado mayor. Sin embargo, si los militares tuviesen la libertad de elegir, tomarían las dos misiones y con ellas buscarían mayores recursos. Por eso, la segunda condición es que exista una contracción de los recursos disponibles. La falta de recursos obliga a los militares a que hagan un trade-off entre la nueva misión y la antigua.

Darnton emplea estas condiciones para explicar ejemplos exitosos de acercamiento y también, importante, los fracasos. Su caso más detallado explora varias décadas de esfuerzos de los jefes de Estado de Brasil y Argentina para dejar atrás sus viejas enemistades. Este caso es sumamente interesante y representa el punto empírico más fuerte del libro. Primero, Darnton sigue la relación entre las potencias del Cono Sur a lo largo del tiempo, la cual le permite hacer comparaciones dentro del mismo caso, un punto fuerte de la investigación cualitativo, según metodólogos de relaciones internaciones como Andrew Bennett, Colin Elman y otros.4

Segundo, es un caso que ha recibido mucha atención por el peso de las partes involucradas. La explicación más común del acercamiento entre Brasil y Argentina es la liberalización de ambos. Sí, el acercamiento culminó bajo presidentes electos, pero el esfuerzo comenzó en una etapa de gobierno militar. Finalmente, el caso Brasil-Argentina es donde Darnton demuestra el gran valor que puede aportar la investigación en archivo para el estudio de las relaciones internacionales. Aunque suele ser dejado para los historiadores, Darnton no podría haber probado su tesis sobre la competencia burocrática sin mostrar que estas agencias lanzaron esfuerzos de sabotaje contra las políticas de sus propios gobiernos.

Si el primer caso es el punto más fuerte, el último caso sobre la guerra contra el terrorismo es el caso más débil. En parte, esta debilidad se debe a la actualidad del caso y a la falta de detalles sobre las actitudes internas de los militares y burócratas involucrados (aunque emplea Darnton cables de Wikileaks al respecto). Es valiente que Darnton quiere ofrecer predicciones que podrían falsificar claramente a su explicación teórica, pero el caso ocupa un lugar incómodo con respecto a lo demás del libro, que beneficia al amplio conocimiento regional del autor. El caso parece ser motivado más por razones de metodología para poder generalizar los resultados del estudio más allá de América Latina que por la propia lógica del libro.

La explicación que ofrece el libro sobre las rivalidades tiene consecuencias incómodas para la política. Sugiere que la paz interna y cooperación internacional no siempre avanzan juntas, aportando una nueva perspectiva al trabajo de Miguel Centeno sobre el vínculo entre las guerras y la capacidad de Estados latinoamericanos.5 También parece que, combinada con otras circunstancias, una crisis económica juega un papel en poner fin a las rivalidades internacionales, un extraño beneficio de un evento sumamente dañino para la población civil. También tiene impactos para la ayuda militar externa de países como los Estados Unidos. A veces, esta ayuda puede hacer que los militares rivales eviten la decisión entre una misión y otra. Si tienen acceso a recursos externos, podrán expandir su mandato en lugar de sacrificarlo.

En su totalidad, Rivalry and Alliance Politics in Cold War Latin America es una lectura muy recomendada para aquellos que estudian relaciones internacionales en el Hemisferio Occidental. Muchas veces, la teoría de relaciones internacionales ha dejado a las Américas fuera de los debates principales. Se supone que por su falta de guerras y la presencia de Estados Unidos no aplican las grandes teorías. También, muchas veces, los Estados latinoamericanos han sido tratados como países sin políticas exteriores o con objetivos muy limitados. Este libro evidencia que el estudio de América Latina sí puede ser tratado con teorías más generales que explican la conducta de los Estados.

1Por ejemplo, véase Hal Brands, Latin America's Cold War: An International History, Cambridge, Harvard University Press, 2010; Tom Long, "Putting the Canal on the Map: Panamanian Agenda-Setting and the 1973 Security Council Meetings", Diplomatic History, vol. 38, núm. 2, 2014; Christopher Darnton, "After Decen-tering: The Politics of Agency and Hegemony in Hemispheric Relations", Latin American Research Review, vol. 48, núm. 3, 2013; Carlos Gustavo Poggio Teixeira, Brazil, the United States, and the South American Subsystem: Regional Politics and the Absent Empire, Lanham, Lexington Books, 2012; Guadalupe González González, "La política exterior de México hacia América Latina en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012): entre la prudencia política y el pragmatismo económico", Foro Internacional, vol. 53, núms. 3-4, 2013.

2Para una reseña enfocada en las metodologías y metas teóricas de los estudios interamericanos, véase Mariano Bertucci, "Scholarly Research on U.S.-Latin American Relations: Where Does the Field Stand?", Latin American Politics and Society, vol. 55, núm. 4, 2013, pp. 119-142.

3Max Paul Friedman, "Retiring the Puppets, Bringing Latin America Back In: Recent Scholarship on United States-Latin American Relations", Diplomatic History, vol. 27, núm. 5, 2003.

4Andrew Bennett y Colin Elman, "Qualitative Research: Recent Developments in Case Study Methods", Annual Review of Political Science, vol. 9, 2006, pp. 455-476.

5Miguel Ángel Centeno, Blood and Debt: War and the Nation-State in Latin America, University Park, Pennsylvania State University Press, 2002.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons