SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue3Jeremy Kuzmarov, Modernizing Repression: Police Training and Nation-Building in the American CenturyAlberto Mayol, El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Foro internacional

Print version ISSN 0185-013X

Foro int vol.55 n.3 Ciudad de México Jul./Sep. 2015

 

Reseñas

Ilán Bizberg y Scott B. Martin, El Estado de bienestar ante la globalización. El caso de Norteamérica

Alberto Aziz

Bizberg, Ilán; Scott, B. Martin. El Estado de bienestar ante la globalización. El caso de Norteamérica. México: El Colegio de México, 2012.


Este libro de reciente aparición presenta una serie de trabajos interesantes y bien documentados sobre las consecuencias que ha tenido la globalización en los sistemas de bienestar social en México, Canadá y Estados Unidos. El análisis tiene diversos acercamientos, desde los tipos de capitalismo y los regímenes bienestar, hasta los modelos de política social en el ámbito de la protección social, la salud, las pensiones y el empleo.

Se trata de encontrar respuestas a la preguntas de qué pasa en estos tres países en materia de regímenes de bienestar, pero sobre todo, se quieren presentar las diferencias y los matices, con lo cual se elaboran resultados que ayudan a comprender por qué dos países aparentemente similares como Estados Unidos y Canadá tienen dos sistemas de protección social muy distintos. Para establecer el contraste, los autores investigaron las trayectorias históricas de los regímenes de bienestar, lo cual apunta hacia las instituciones, pero sobre todo, a los actores y coaliciones políticas (p. 11).

El escenario de cada país presenta un complicado juego entre élites gubernamentales y agentes estatales, y entre actores sociales y coaliciones partidistas, lo cual sirve para entender que la lógica de la globalización no es una ruta de imposición o de homogeneidad, sino un campo de intereses y luchas. De esta forma, con las tipologías de Esping-Andersen, los trabajos de una buena cantidad de autores como Hall, Théret, Rueschemeyer, Haggard, Kaufman, Thelen, Boyer, Amable, Soskice, entre otros, logran construir una serie supuestos para el análisis de los casos.

Resulta interesante ver de qué forma tres países que comparten un Tratado de Libre Comercio tienen trayectorias tan diversas. Desde el mismo sistema político hay fuertes contrastes: mientras que en Estados Unidos y México hay un sistema presidencial, en Canadá es un sistema parlamentario como los europeos; si en Estados Unidos el sistema federal está centralizado, en Canadá es completamente descentralizado; en tanto que México, la economía más chica de los tres, ha tenido en las últimas décadas cambios importantes en su modelo económico y en su dinámica política, y ha generado una ampliación federalista de recursos, pero caótica en sus resultados y mecanismos de regulación.

No hay en el libro, a lo largo de todos sus textos, una mirada única o una hipótesis sencilla que se comprueba y se desecha. Se retoman conceptos y tipologías, pero se hacen elaboraciones propias, porque el mismo tratamiento temático permite profundizar en cada problemática. De esta forma, después de una introducción que explica los alcances del libro y sus partes, se desarrollan siete capítulos: para profundizar similitudes y diferencias entre los modelos socioeconómicos entre Estados Unidos y Canadá; las transformaciones del bienestar en Canadá; los cambios del modelo estadounidense; el régimen mexicano, en sus dos vertientes, la corporativa y la asistencialista. Luego vienen varios textos sobre el sistema de salud, el régimen laboral y los fondos de pensiones.

Los autores tienen la precaución de salirse de las relaciones simples, causales, a las que las tipologías puedes fácilmente conducir. Por eso estudian trayectorias de cada país y luego hacen comparaciones para poder establecer que sí hay formaciones históricas que han llevado a un perfil de instituciones, que las formas de ejercicio de poder pueden estar más o menos concentradas, que la integración nacional conduce a diferentes pactos entre el centro las regiones, estados o provincias y que las herencias ideológicas conforman coaliciones liberales, conservadoras o socialdemócratas. Establecen incluso, que en los tipos políticos, ya sean presidenciales o parlamentarios, existen diferentes pesos y contrapesos, y un sistema de vetos más o menos fuerte.

El Estado de bienestar ha cambiado en los tres países. En Canadá se mantiene una base fuerte en sus principales piezas, pero hay encrucijadas y amenazas de tipo económico, además de visiones más conservadoras que pueden mover el sistema hacia un achicamiento de los beneficios. En Estados Unidos hay un fenómeno de desmantelamiento y extensión, que han modificado el bienestar en ese país. Las políticas sociales están dentro de un campo de lucha que en donde todavía están por definirse sus alcances, sobre todo en lo que tiene que ver con la reciente reforma de salud. En México la fragmentación es definitoria, y el paso de un corporativismo a un sistema asistencial y compensatorio, dentro de una economía orientada a la exportación, integrada a Estados Unidos y que genera un crecimiento constante de la informalidad, muestra los rasgos de varios países dentro de un territorio.

El libro no tiene un capítulo de conclusiones, pero el conjunto forma un rompecabezas de textos armados con una visión integrada. La obra es resultado de uno de los proyectos que se hizo en el marco del Programa Interinstitucional de Estudios sobre la Región de América del Norte de El Colegio de México. Es un trabajo de calidad, con mucha actualidad y que toca una problemática que está en permanente definición; por eso recomiendo ampliamente su lectura.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons