SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número3Actitudes ante la inversión extranjera: el caso de MéxicoIlán Bizberg y Scott B. Martin, El Estado de bienestar ante la globalización. El caso de Norteamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.55 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2015

 

Reseñas

Jeremy Kuzmarov, Modernizing Repression: Police Training and Nation-Building in the American Century

Carlos A. Pérez Ricart

Kuzmarov, Jeremy. Modernizing Repression: Police Training and Nation-Building in the American Century. Amherst & Boston: University of Massachusetts Press, 2012.


En medio del bullicio intelectual que suscitó la Guerra en Iraq, se hicieron frecuentes los discursos que enfatizaban no sólo una supuesta tradición represiva, autoritaria y corrupta de los cuerpos policiacos de los Estados árabes, sino también la responsabilidad moral de Occidente en la reconversión de las policías en modernas y eficientes. Pocos advirtieron, en medio de aquel ruido, el papel jugado por los Estados Unidos en la cimentación de prácticas represivas en aquellas latitudes.

Jeremy Kuzmarov , investigador de la Universidad de Tulsa y autor del premiado The Myth of the Addicted Army: Vietnam and the Modern War on Drugs (University of Massachusetts Press, 2009), examina en su nuevo libro, Modernizing Repression, cómo las dinámicas que dieron pie a las instituciones represoras de los Estados autoritarios no son endógenas a un sistema político en particular, sino resultado de procesos de transferencia de políticas imbuidas en lo que Walter Mignolo ha referido como "condición poscolonial". En particular, Kuzmarov examina los programas de entrenamiento a policías extranjeras emprendidos por los Estados Unidos desde la experiencia finisecular de Filipinas hasta la reciente intervención en Afganistán, pasando por Japón, el Sureste Asiático, América Central, África, el Sudamérica y Oriente Medio.

Aunque presentadas al público como iniciativas humanitarias diseñadas para impulsar el desarrollo democrático y la seguridad pública, los programas de entrenamiento policial no lograron -no pretendían hacerlo- ni lo uno ni lo otro. Por el contrario, apunta Kuzmarov como hipótesis central de su trabajo, éstas resultaron fundamentales para el fortalecimiento de las élites locales y para el buen devenir de los intereses económicos y políticos de los Estados Unidos fuera de sus fronteras. El centro de la cuestión era coadyuvar a la formación de una amplia red de inteligencia capaz de proteger sus intereses de seguridad nacional. En razón de ello, los programas de entrenamiento supusieron muchas veces la supresión de grupos disidentes y la perpetuación de gobiernos totalitarios en el poder. Así, aunque por un lado sí se modernizaron los mecanismos de obtención de inteligencia y la efectividad de los operativos policiacos, los programas "militarizaron las policías e impulsaron la deshumanización del adversario político". El resultado: "el reino de la tortura y el terror como parte de la práctica policiaca en muchos países sujetos a la influencia norteamericana" (p. 2).

La deuda intelectual de Kuzmarov en el emprendimiento de su estudio está en los escasos -no obstante muy influyentes- trabajos centrados en América Latina sobre los programas de entrenamiento estadounidenses. En particular, el trabajo de Lesley Gil, The School of the Americas (Durham, Duke University Press, 2004) y el libro sobre la influencia estadounidense en la militarización brasileña de Martha K. Huggins, Political Policing: The United States and Latin America (Duke University Press, 1998). El estudio de Kuzmarov, más amplio en su pretensión temporal y geográfica, llega a las mismas conclusiones que la bibliografía que le precede: los programas de entrenamiento y modernización policiaca funcionan como mecanismos de transferencia de "modelos norteamericanos" en el ensamblaje de políticas de otros Estados.

Abrevando en aquellas primeras incursiones, y en un sólido trabajo de archivo de un tema que no tiene ni la atención mediática ni la pirotécnica del elemento militar, Kuzmarov rastrea, en diez capítulos reservados a distintos momentos históricos y regiones, las plataformas institucionales que organizaron los programas impulsados por los Estados Unidos. El eje central es -no podía ser de otra manera dada su relevancia- el programa "1290- d" después nombrado "Programa de seguridad interna en el exterior" (OISP), en funcionamiento entre 1955 y 1974 y operado por la Oficina de Seguridad Pública (OPS) de la USAID. Los datos, únicamente en lo que corresponde al OPS, están ahí: medio billón de dólares invertidos, casi once mil policías adiestrados fuera de las fronteras estadounidenses, y "ayuda técnica" a 54 Estados diferentes.

Siempre operando bajo el principio de que una policía eficiente es la característica básica del Estado moderno, el adiestramiento policial ayudó a la introducción de innovaciones técnicas y proveyó a las policías extranjeras de habilidades en administración, detección de huellas digitales, colección de información antiterrorista y antinarcóticos. Al respecto, Kuzmarov hace una revisión exhaustiva de los cursos ofrecidos en Washington, D. C., por la Academia Internacional de Policías (IPA), visitada por más de cinco mil estudiantes de 77 países extranjeros.

Además de promover reformas penales y de introducir academias de entrenamiento que estandarizaron la formación profesional del policía, los programas suplieron con "radios, instrumentos de telecomunicación, manuales e infraestructura para revisión de huellas dactilares, revólveres, esposas, granadas de mano, máscaras antigás y escudos para el control de manifestaciones" a todos los países en los que intervinieron (pp. 8-9). De esta manera se difundieron los pivotes centrales que compusieron los mecanismos de control social en gran parte del mundo: la prisión y la silla eléctrica (pp. 30-31).

Para mostrar la actualidad de sus argumentos, el autor dedica cuartillas enteras a identificar los vínculos entre los viejos programas de entrenamiento y el más nuevo Programa de Asistencia de Entrenamiento de Investigación Criminal (ICITAP) impulsado por Reagan y particularmente visible en América Central. En armonía con su libro de 2009, Kuzmarov traza en los últimos capítulos el uso que hizo Estados Unidos de la lucha contra las drogas como coartada para continuar, aun al margen de la ley, con los programas de "modernización policiaca".

Más allá de lo sugerente que significa mostrar la transnacionalización de la política estadounidense desde este ángulo, sobresalen contribuciones que no deben pasar desapercibidas para los estudiosos del sistema político de Estados Unidos y su política exterior. La primera de ellas es la identificación de un consenso bipartidista e inquebrantable en el legislativo estadounidense en favor de esa forma de intervención. A pesar de las críticas de organismos internacionales y de informes oficiales del Congreso, los registros de votación analizados por Kuzmarov muestran un nivel de consenso alrededor de los programas de modernización policiaca, entre el periodo que va de 1954 a 1974, apenas semejante al de sus homólogos soviéticos.

La segunda contribución del autor está en su análisis de otro tipo de ensamblajes -más allá de los anclados en la lógica estatal- que permitieron la activación de procesos de transferencia. Entre otros, la promoción de reformas policiales por parte de la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP) dirigida por el famoso criminólogo de la Universidad de Berkeley, August Vollmer, y la proliferación de subcontratos entre el Departamento de Estado y universidades -por ejemplo: la Universidad Estatal de Michigan y la Escuela de Administración Pública del Sur de California- para que éstas implementaran programas de law enforcement en otros Estados (pp. 142-149). La examinación de actores no estatales que posteriormente irían a moldear las instituciones de seguridad en otros Estados era un enorme vacío en la bibliografía especializada. De paso y sin pretenderlo explícitamente, el autor examina cómo el tejido de relaciones transnacionales (entre actores no estatales) puede correr también a partir de relaciones entre Estados. Ejemplo que, por cierto, deberían tomar en cuenta aquellos internacionalistas que continúan embebidos en la infértil discusión sobre la predominancia de actores estatales o no estatales en la conformación del sistema mundo.

Kuzmarov no se conforma con trazar los programas, sino que identifica resultados concretos: agencias de inteligencia coreanas, iraníes y turcas creadas a imagen y semejanza de la CIA (pp. 96 y 195), la emergencia de una policía en Laos en armonía con los requerimientos norteamericanos (p. 125), la reorganización completa de la policía colombiana (DAS) por parte de los estadounidenses, y un extenso etcétera. Es de tan largo aliento el esfuerzo de Kuzmarov, que su estudio no excluye las nuevas dinámicas de tercerización de políticas de seguridad impulsadas por el Departamento de Estado. Entre otras, la concesión de contratos billonarios a la agencia DynCorp para modernizar a la policía afgana.

El libro de Kuzmarov es una importante contribución para quienes, desde una perspectiva poscolonial, están interesados en entender mejor la "traslación e hibridación de políticas" del centro a la periferia. En el libro no faltan ejemplos de mecanismos de represión utilizados en el exterior para ser devueltos -efecto boomerang mediante- a las calles de Los Ángeles o Nueva York. Son muchas las vetas teóricas que subyacen; entre ellas: la idea de la periferia como laboratorio de políticas y la apropiación a su favor y/o vernaculización de flujos transnacionales por parte de las élites nacionales. Si la transferencia y "americanización" nunca es completa y lineal, entonces es correcta la perspectiva de Kuzmarov de devolver a las policías del Estado receptor cierta capacidad de "agencia" en todo el proceso.

Al trabajo pueden reprochársele, sin embargo, algunos elementos. Por un lado, la tangencial atención que muestra al juego burocrático en el interior del sistema norteamericano por hacerse del monopolio del control de los programas de entrenamiento. En el libro, Estados Unidos aparece como ente monolítico sin apenas peleas internas. Resulta difícil creer que no se produjeran tensiones por hacerse del control de presupuestos y agendas específicas. Tal vez esa sea la razón por la que Kuzmarov pasa por alto un hecho absolutamente fundamental en la historia del sistema político estadounidense: el continuo fortalecimiento -más evidente a partir de la década de 1970- de la capacidad de las agencias de law enforcement (BNDD, DEA, ATF, FBI) e inteligencia (NSA, CIA) en el emprendimiento de programas de entrenamientos autónomos y con presupuestos propios, es decir, no provenientes del Departamento de Estado. En cambio, el autor traza con exactitud los programas federales (OPS, ICITAP) en detrimento de los emprendidos por las agencias. Al no hacerlo, la historia resulta incompleta. A ese respecto hay todavía una amplia veta de investigación para académicos -politólogos, internacionalistas e historiadores- dispuestos a realizar trabajo de archivo.

Por otro lado, quienes vivimos al sur de la frontera estadounidense veremos frustradas nuestras esperanzas de conocer mejor el funcionamiento de la OPS (Office of Public Safety) en México. Kuzmarov no sólo no revisó los archivos de la OPS con respecto a México en los Archivos Nacionales en Washington (NARA), sino que eludió la bibliografía secundaria a ese respecto. Aun así, ninguna de estas carencias debería ser óbice para que cualquier interesado en el tema lea el trabajo de Kuzmarov como lo que es: una sugerente y crítica aproximación a una cara poco estudiada de la política exterior de los Estados Unidos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons