SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49Una carta inédita de don Antonio Valeriano, 1578Traducción del náhuatl al español del capítulo once del libro XI del Códice florentino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura náhuatl

versión impresa ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.49  Ciudad de México jul./dic. 2015

 

Estudios clásicos

 

Las conquistas de Moteczuma Xocoyotzin1

 

Robert Barlow

 

Para continuar con nuestra labor de publicar aquellos textos clásicos en los estudios sobre lengua y cultura náhuatl que hoy son de difícil acceso, en este número publicamos un texto de gran investigador Robert Barlow quien, mediante el análisis de distintos documentos, pudo trazar cronológica y espacialmente los avances militares y económicos de los mexicas en los años anteriores a la conquista española, es decir, durante el reinado de Moteczuma Xocoyotzin.

El texto que ahora presentamos apareció originalmente en las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, México, t. VIII, n. 2, abril-junio 1949, p. 159-172.

 

Fue Moteczuma, el viejo, quien introdujera una cuña en la mixteca, como consecuencia lógica de sus campañas por la parte superior del Río Balsas (Tlacozauhtitlan, Quiauhteopan, Yoaltépec). Ganó este monarca a Coaixtlahuacan tras una larga guerra en 1461, y su caída está ligada con la derrota de Chalco y el principio de la guerra con Huexotzinco. Durante el gobierno de Axayácatl, el único avance en la región oaxaqueña fue la conquista de Mixtlan, por Playa Vicente, Veracruz, conquista que le facilitaría posteriormente a Ahuízotl el paso a través del Istmo. Tízoc en sus breves y oscuras campañas tomó Tlapan (Gerrero) y Yancuitan (Yanhuitlan, Oaxaca), ambos por primera vez. Finalmente, Ahuízotl realizó cuatro campañas para penetrar a través del estado de Oaxaca hasta la costa. Por el poniente logró subyugar parte de la Costa Chica, entre los principados independientes de Yopitzinco y Tototepec de Oaxaca, y por el oriente abrió un corredor a través del Istmo hasta el mismo Tehuantepec. Pararon, sin embargo, sus otras dos campañas en el corazón del Estado. En Teopuctlan (Puctla) y en Coyolapan (Cuilapa) quedaron las guarniciones avanzadas cuando ocurrió el advenimiento de Moteczuma Xocoyotzin.

Moteczuma II fue destinado a conquistar el corazón de Oaxaca, en cuyas campañas le sorprendió la llegada de Cortés.

El primer centro conquistado por este monarca, ya durante el pleno apogeo tenochca, con sus aliados reducidos a una categoría secundaria, fue Achiotlan. Tres de nuestros documentos citan este nombre, y el Códice mendocino (sección de conquistas) da el jeroglífico.2 Unos anales, doc. II sustituyen el nombre de Tlatlauhquitepec, un error evidente. El profesor Jiménez Moreno sugiere que se debe a una mala lectura por el escribano del glifo del achiote, de color rojo, puesto que tlatlauhquitl es una tierra del mismo color, con lo cual queda resuelto el error. doc. V de Unos anales coloca la conquista de los achioteca en 12-tecpatl (1504).3 Esta conquista fue la 132 de la serie completa de victorias de la Triple Alianza.4

De la guerra que tuvo Moteczuma con el señor de Achiotlan causa de cierto árbol florido, habla el padre Burgoa:5

Hay tradición que en su gentilidad tuvieron aquí cierto árbol traído pequeño de muy lejos, a un jardín de su señor, y que daba tan hermosas y fragantes flores, que por lo raro y singular llegó la fama a México a oídos del emperador Moctezuma, y con envidia de soberbio lo envió a pedir para su palacio con intento de que si secase, no tuviese otro señor cosa de tanta estimación, de que él carecía, y si se lograse, él sólo mereciese tenerle en su poder, y no queriendo el señor del pueblo darlo, le envió un grueso ejército, que habiéndole muerto mucha gente, se lo llevaron preso y arrancando el árbol se secó.6

La segunda conquista de Moteczuma -número 133 de la serie- fue Zozollan.

Hay dos pueblos oaxaqueños de este nombre hoy en día, y son vecinos al oriente de Achiutla. Aún no sabemos cuál sea el pueblo viejo. La conquista de Zozollan fue efectuada en 1-tochtli (1506), según los Anales de Cuauhtitlan y en el día 13-acatl 7 (28 de mayo juliano), según Lehmann. Ixtlilxóchitl8 y el Códice Aubin están de acuerdo y el dibujo del Códice telleriano correspondiente a este año señala un sacrificio especial que según Torquemada fue hecho con los prisioneros de Zozollan. La Historia de los mexicanos por sus pinturas 9 nos informa que en el año 184 de la fundación de Tenochtitlan, la cual coloca en 1322, "mataron los de México muchos de Zozola que tomaron en guerra".10

La conquista número 134 fue de un lugar que se llama Teotepec en Pablo Nazareo, pero que varía entre Tecuhtepec y Teuhtepec (una misma cosa) en otras listas.11 El Telleriano, el Mendocino y el Azcatitlan dibujan el glifo con el xihuitzolli que simboliza el tecuhtli o señor, así es de creerse que tecuhtepec sea el nombre correcto. La ubicación de este pueblo queda dudosa. Dicen los Anales de Quauhtitlan que Teuctepec y otro pueblo, Iztitlan, fueron conquistados en 2-acatl (1507).12 Como vemos en el Telleriano, prisioneros de Tecuhtepec fueron sacrificados en el Fuego Nuevo de 1507, dato comprobado por Unos anales, doc. V.13

Nocheztlan era la conquista número 135, siendo por supuesto el importante pueblo al noreste de Achiutla. Debido a las fechas de las conquistas que la preceden y siguen, debe haber caído en 1507.

La conquista número 136, según nuestras listas, se llamaba Tototepec.14

El nombre de Tototepec no figura en el Mendocino; probablemente corresponde al glifo de un pájaro que allí se identifica como Huilotepec, nombre que a su vez no figura en las demás listas. El único Tototepec que conocemos en la región mixteca, aunque abundan homónimos en otros lados, es el señorío que dominaba todo el sur de Oaxaca al poniente de Tehuantepec, y que fue saqueado por Pedro de Alvarado. Este Tototepec, sin embargo, no estaba sujeto a Moteczuma a la llegada de Cortés. Dice Ixtlilxóchitl que en el año de 1507 fue la guerra de la provincia de Tototepec.15

La conquista número 137 figura como Tlaniztlan en tres listas, y Tlauiztlan en otra. El Mendocino dibuja la espinilla de la pierna (tlanitztli) en el glifo.16 Puesto que Tototepec, el pueblo anterior, fue conquistado en 1507, y Zoltepec, el que sigue, en 1509, la conquista de Tlaniztlan puede situarse entre estas fechas.

Como la conquista número 138, sigue un pueblo cuyo glifo es de codorniz en el Telleriano y el Mendocino, y que figura como Zoltepec en algunas listas y Zollan en otras. El Telleriano, de hecho, lo lee de las dos maneras, una vez en el año de 1496 y otra en 1509. Lo hemos identificado en forma provisional con Zola de Vega. La Suma de visitas, número 225, cita un Zoltepec que estaba en las zapotecas, "a ocho leguas de la Villa". Fue encomendado a Marcos de Paredes y producía liquidámbar. La fecha de la conquista de Zollan o Zoltepec aparece en el Telleriano y fue en el año de 1509.

La conquista número 139 fue Icpatepec, pueblo mixteco ya desaparecido, pero que existía a tres leguas de Tzilacaapan,17 el actual Silacoyapan. Fue conquistado en 6-acatl (1511), según los códices Aubin y Telleriano.

La conquista número 140 fue Izquixochitepec. Figura en los Anales de Cuauhtitlan y el Códice Aubin. Unos anales, doc. II, menciona aquí un misterioso Tlaoltepec. Torquemada se refiere a Izquixochitepec bajo el nombre de Izquixochitlan,18 y hubo pueblo de este nombre entre los sujetos Yanhuitlan.19 Icpatepec e Izquixochitepec fueron conquistados en el año de 5-tochtli (1510), en el día 2-mazatl (29 de octubre juliano, según Lehmann) si nos basamos en los Anales de Cuauhtitlan;20 los cuales tienen el apoyo de Unos anales, documento V.21

Por otro lado, el Códice Aubin habla de la conquista de estos dos lugares en 6-acatl, o sea 151122 y el Códice telleriano nos presenta un dibujo de la conquista de Icpatepec en el mismo año de 1511.

Hay que hacer una advertencia. Este Izquixochitepec o Izquixochitlan no debe identificarse con el Iztactlalocan del Códice mendocino. Este último es otro pueblo muy distinto, que fue atacado junto con un tal Macuiloctlan por los mexica en 9-tochtli (1514), según los Anales de Cuauhtitlan23 o en 10-acatl (1515), según el Códice telleriano y Unos anales, doc. V.24

La conquista número 141 es Quiyauhtepec. Debe ser el Quiotepec de hoy, que está situado al norte de Cuicatlan, pueblo descrito en la Suma de visitas como correspondiente a la zona mixteca.25

Aquí se interrumpe nuestra serie plácida de pueblos no identificados y de fechas dudosas. Damos con la evidencia muda, en las bibliotecas de medio milenio después, de lo que debe haber sido una verdadera explosión militar que tuvo lugar en el año de 1512 en el estado de Oaxaca. Siguen los nombres de 24 pueblos, muchos no identificados, y muchos sin fecha alguna. Es de notarse, sin embargo, que siempre que lleven fecha, es la de 1512. El número 142, Chichihualtatacallan, viene mencionado como conquista de este año en las Relaciones de Chimalpáhin. Los números 155 y el 165, Nopallan y Quimichtepec, aparecen en este mismo año en el Códice telleriano. El 163, Tlachquiyauhco, cayó en 1511 o 1512, según evidencia que he citado a lo largo en otro lado: ahora debido a su posición en la serie, nos vemos obligados optar por la segunda fecha. Cuando sea posible colocar todos estos 24 pueblos en el mapa, veremos las campañas principales de Moteczuma, el joven, siete años antes de la llegada de Cortés -acontecimiento que arrojó una sombra centenaria sobre los episodios menores de ese tiempo.

La conquista número 142 fue Chichihualtatacallan, y debe haber iniciado la campaña, porque es el primer pueblo conquistado en 1512, según Chimalpáhin. Lo hemos identificado con Chichihualtepec Santa María, en el valle de Atoyac al sur de la ciudad de Oaxaca.

Sigue como el 143 Texotlan, pueblo tal vez identificado con Tezoatlan al poniente de Tamazulapan.

Piaztlan es el número 144. Está ubicado en la mixteca baja, y debe identificarse con el Huehuepiaztlan (Piaztla el viejo) actual.

Sobre el número 145 hay división de opinión. Pablo Nazareo y los Anales de Cuauhtitlan lo llaman Ollan; los equívocos Unos anales, doc. II, y el Códice mendocino, dicen Mollanco. El glifo que se aprecia en este último documento, no obstante, consiste en una bola de hule (olli) y unos dientes humanos (tlantli) y por lo tanto debe leerse Ollan, resultado equivocado el comentario del Mendocino. Para leerse Mollanco, tendría que tener un molcajete, lo cual ostenta en otra sección de la citada recopilación. No hemos podido localizar a Ollan, cuya ubicación sería de especial interés en vista de la importancia de las gentes llamadas olmecas en las fuentes.

El número 146 es Huitztlan, y es digno de observarse que éste es el primer pueblo del reinado del joven Moctezuma que figura en la fuente Acolhua llamada "Pintura de México".26 Huitztlan parece haber sido sometido con anterioridad por Axayácatl, conquistador de Coyolapan y fundador de la guarnición de Uaxacac. Desconocemos su ubicación.

Tzinacantlan fue la conquista número 147 de Moctezuma II, y figura en versión errónea en Unos anales, doc. II, que da la lectura Tzihuactla. Es difícil que sea el pueblo chiapaneco, puesto que lo demás de las conquistas de este señor se ciñen a una zona bastante circunscrita. No lo hemos colocado en el mapa, con la esperanza de encontrar un Tzinacantlan oaxaqueño.

Tlatlayan, el 148 de la serie, presenta el mismo problema con complicaciones. Hay un Tlatlayan de Veracruz, quizá el sitio de la autoinmolación de Ce Ácatl Topiltzin. Se encuentra, sin embargo, alejado de las demás de la serie, y lo que es peor, hay que notar que, mientras los Anales de Cuauhtitlan y Pablo Nazareo menciona a Tlatlayan, el confuso Unos anales, doc. II se refiere a Tlachinolla, y el Mendocino a Tlachinolticpac. Los tres nombres significan "Lugar quemado" y lo hemos identificado con Tlatlayapan, al sur de Yanhuitlan.

Sigue con el número 149 el mismo pueblo de Yancuitlan, según los Anales de Cuauhtitlan, y la carta de Pablo Nazareo. Unos anales, doc. II, habla, sin embargo, de Amaxtlan, y el Códice mendocino de Amatlan. El glifo debe haber sido de un simple cuadrángulo blanco (yancuic, nuevo) lo cual el escribano del Mendocino tomó por una hoja de papel (amatl). (Amaxtlan es probablemente una mala transcripción de Amatlan). Yancuitlan había sido conquistado antes, en la época de Tízoc, según otros datos de las listas en las que nos basamos.

La conquista número 150 fue la de Xicotepec, conforme con tres de las fuentes. La cuarta versión, la del Mendocino, es claramente un error. Este códice presenta un dibujo de una abeja encima de un cerro, pero lo identifica como Pipiyoltepec. Xicotl y Pipiyolli son dos clases diferentes de abeja. El pueblo podría ser el actual Jicotlan, entre Coixtlahuaca y Huajuapam.

Del 151,27 Toztepec, sabemos que "anda con Chuapa" (Choapan) según la Suma de visitas. ¿Sería el Zaquantepec del Mendocino?

Sigue Mictlan, o Miquetlan, como el 152. Lo mismo que Yuncuitlan, es reconquista de un lugar sometido anteriormente por Tízoc. Parece que no se trata del famoso sitio arqueológico, sino del actual Mictlantongo. Mictlantongo lleva el nombre de Mictlan en el Códice de Yanhuitlan, como hace notar el señor Jiménez Moreno, y no queda lejos de Yanhuitlan, otra conquista de Tízoc.

Siguen los nombres de Huexollotlan (número 153) que hemos identificado provisonalmente con cierto Huaxolotitlan que figura el norte de Huajuapan, y de Tliltepec (154). Existe en las cercanías de Yanhuitlan un cerro de Tliltepec, localización que por cierto preferíamos, pero que vemos obligado a abandonar en vista de que tanto Tliltepec como el 155 (Nopala) existen en la costa, dentro del señorío de Tototepec. El Telleriano (año de 1512) situa a Nopala por esa región.

La conquista 155 fue la de Nopala. Tres de las fuentes están de acuerdo, y aunque el Códice mendocino identifica este glifo de nopal como Xoconochco, es versión inaceptable, ya que éste constituye el único de los cuatro documentos que lo interpreta así y que Xoconochco fue invadido en otra época según las mismas listas cronológicas. Este Nopala debe ser el pueblo al oriente de Tototepec, en la costa de Oaxaca. El Telleriano dice que en 1512 cayeron "Quimichintepec y Nopallan, hacia la provincia de Tototepec".

Tlalcozauhtitlan (¿el centro guerrerense?) y Texopan (Tejupan) fueron los números 156 y 157.

Según los Anales de Cuauhtitlan y Pablo Nazareo, la victoria 158 mexica se llamó Itzyocan o Itzyoyocan, pero Unos anales, doc. II, lo llama Tecpantla Yyacac, y el Mendocino lo lee Tecpatlan. Todos estos nombres requieren un glifo de cuchillo de obsidiana (itztli) o de pedernal (tecpatl). En vista de la confusión que existe en las fuentes, es un poco difícil identificarlo, pero no confiamos mucho en el tercer documento.

Sigue el pueblo de Caltepec, número 159, a medio camino entre Tehuacan y Huajuapan.

Al partir del 160 Unos anales, doc. II, menciona a seis pueblos, cuyos nombres no equivalen muy bien a los tres que siguen en las demás listas. Son Tepepan, Teoatlipantzinco, Tlaca Xolotlan, Achtlachinollan, Mazatlan y Ciuatlan. De esta serie únicamente Teoatlypantzinco parece relacionarse con el 162 de las otras listas.

El número 160, según los Anales de Cuauhtitlan, y de Pablo Nazareo fue Panco. En el Mendocino se lee Pantepec. Unos anales, doc. II, como queda dicho, varía, y de Tepepan, otra lectura quizá del mismo glifo, de un cerro y una bandera.

El número 161 es Teochiyauhtzinco en los Anales de Cuauhtitlan y Pablo Nazareo, mientras parece que no figura en Unos anales, doc. II, ni en el Códice de Mendoza.

El 162 viene como Teochiyappa en los Anales de Cuauhtitlan y Pablo Nazareo, y parece equivaler al teoacinco del Mendocino y el Teoatlypantzinco de Unos anales, doc. II. La localización de todos estos lugares que acabamos de mencionar tiene que esperar una etapa más adelantada de los estudios de la historia prehispánica.

Después del camino pedregoso que acabamos de pasar, es grato poder notar que próxima la conquista es lo mismo en todos las fuentes, hasta en Pintura de México, que vuelve a proporcionar datos, asignándole el 79 (es el 163 de nuestra cuenta) y aún más: se puede localizar, y sabemos la fecha de su caída. Es Tlachquiyauhco, el moderno Tlaxiaco. En otra parte,28 y con base en varios documentos, llegamos a la conclusión de que Tlachquiyauhco cayó en 1511 o 1512, y no en 1503 como dice el comentario, pero no los dibujos, del Códice telleriano. Ahora, en vista de la fecha uniforme de 1512 que se da para esta serie de conquistas, podemos ceñirnos más a la segunda fecha. Era Tlaxiaco uno de los señoríos mixtecos más fuertes, y según la Relación de Teozapotlan "poco antes que los españoles viniesen solo auian los de Tututepec que estos eran guerreros por si, y los de tlachiaco que también eran guerreros por si, y Montecc.uma que era el señor de México [...]".29 Otra relación declara que los de Tototepeque y Achiutla se combinaron con los de Tlaxiaco para tiranizar Iztepexi, pueblo de los zapotecos,30 y su glifo figura entre la conquistas que pormenoriza el Ms. Mex. 59-64 de París.

Sobre la guerra de Tlachquiyauhco tenemos algunos detalles pintorescos. Se dice que Moctezuma codiciaba un árbol para sus colecciones botánicas, el tlapalizquixochitl de pétalos irresistibles manchados de rojo, que conservaba el señor mixteco Malinal en sus jardines. Los ejércitos de Moteczuma le entregaron tanto el árbol como al señor que lo poseía, y éste pereció sacrificado.31

La conquista número 164 fue Malinaltepec. Figura este nombre en todas las listas, incluso la Pintura de México, donde lleva el número 80 de la serie completa. Hay cierta abundancia de homónimos, pero aquí se trata de uno que existía al sureste de Tlaxiaco, la conquista anterior. La Suma de visitas cita entre sus linderos a Achiutla, Tlaxiaco, Tilantongo y Atoyaquillo.32

Quimichtepec fue el 165. Aunque hubo un Quimichtepec no lejos de Pico de Orizaba; nos apegamos más bien a la nota del Telleraino, que coloca la caída de "Quimichintepec y Nopallan hacia la provincia de Tototepec" en 1512. Los Anales de Cuauhtitlan se refieren a Quimichtepec bajo el nombre de Quimichtlan.33 (El Quimichtepec de la zona de Orizaba aparece también con nombre de Quimichtlan en la Relación del Arzobispado de Tlaxcala que publica García Pimentel, p. 16). Centzontepec fue la conquista número 166: existe al noreste de Tototepec y cayó en 10-acatl (1515), conforme con los Anales de Cuauhtitlan,34 en el día 7-cozcacuauhtli (26 de mayo juliano, según Lehmann).

Quetzaltepec, sigue como el número 167. Se encontraba cerca de Cuezcomaixtlauacan, como vemos abajo. La Cónica X (Tezozómoc y Duran) indica que también estaba muy cerca de Tototepec, y habla de una alianza entre estos dos principados contra los mexica.35

La presencia de las siguientes conquistas (168 y 169) en esta misma región nos obliga a descartar la posibilidad de que se trate de otro Quetzaltepec situado por el Istmo.

La conquista número 168 fue Cuexcomaixtlahuacan. Dice Torquemada que en el décimo tercer año del reinado de Moteczuma, las fuerzas del imperio atacaron a Cihuapahualoyan y a Cuezcomaixtlauacan, y que "a los primeros los asolaron, y a los segundos no pudieron; porque se les fueron por pies, y se les encastillaron en un lugar llamado Quetzaltepec". Por consiguiente, la ubicación de Cuezcomaixtlauacan depende de la de Quetzaltepec. Resulta ser pueblo sujeto a Igualapa: "Quescomastlahuaca, S. Cristóbal".36 La fecha de la caída de Cuexcomaixtlauacan figura en Unos anales, doc. V, como 9-tochtli (1514), quizá un error de un año, puesto que en nuestras listas figura entre conquistas de 1515.37

La conquista número 169 era Zacatepec (o Citlaltepec según Unos anales, doc. II). El Zacatepec al sur de Puctla reclamaba haber sido señorío independiente a la llegada de Cortés, y solamente con cierta duda lo hemos señalado en el mapa. Existe otro Zacatepec, es verdad, por la zona mije, pero la proximidad de otros lugares conquistados (166 y 168) a influenciado nuestra decisión.

En este punto conviene intercalar un nombre que no aparece en la lista que hemos escogido como norma para la numeración: la de los Anales de Cuauhtitlan. Se trata de Iztactlalocan, cuya conquista conviene señalar para evitar confusiones con Izquixochitepec, mencionado arriba. Iztactlalocan figura en este lugar en dos listas, Unos anales, doc. II, y la Pintura de México. Aquél señala la fecha de su caída en 10-acatl (1515), y la Pintura de México lo asigna el número de 81.38

La conquista número 171 fue Xaltianquizco, hoy Jaltianquis Santa María, al noreste de Oaxaca. En la Relación de Ixtepexi viene citado bajo su nombre antiguo.39 Fue conquistado en 1515, o después, según datos que encontramos en Ixtlilxóchitl, quien asegura que "Cacama, hijo natural del Rey Nezahualpiltzintli [...] después de jurado por rey de los Aculhuas, hizo dos jornadas sobre dos provincias que sujetó, que fueron Mitlantzinco y Xaltianquizco".40 Sabemos que Cacama fue jurado cacique en 1515.41

Sigue con el número 41, Yoloxonecuillan, y debe identificarse con los Yolos, pueblo chimanteco cerca de Cuaxomulco. Tenía el mismo cura que Atepec, y figura en el informe de Bevan sobre la Chinanteca. Atepec mismo aparece en el Códice mendocino, aunque no en las demás listas.

Itzcuintepec fue el 173. Aquí como en otros varios casos hay más de una posibilidad. Podría ser el Ixcuintepec Peñoles de hoy, pero como éste está fuera de la zona de las conquistas 171-174, he optado por otro que existe al oriente. La Matrícula de tributos nos indica que por allí quedaba la frontera de la provincia a la llegada de los españoles.

El último pueblo de la serie, o sea el 43 de las victorias de Moteczuma y el 174 de la serie completa, fue Itztitlan. Al parecer se trata del Ixtlan de Juárez de hoy. Con la caída de este pueblo en el actual estado de Oaxaca se dio fin al desarrollo del último de los estados indígenas que durante varios milenios existieron uno tras otro, y se cerró una histoira que principió antes de la construcción de Cuicuilco.

 

NOTAS

1 Estos apuntes constituyen la segunda parte de una conferencia sostenida ante la Sociedad Mexicana de Antropología el 15 de junio de 1944. Para la primera parte de la misma conferencia véase "Materiales para una cronología del imperio de los mexica", Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. VIII, n. 1-3, enero-diciembre de 1946.         [ Links ] A estos materiales debe agregarse el Códice Azcatitlan.

2 Como hemos hecho notar, el Mendocino no observa orden cronológico en las conquistas que cita, así es que debe emplearse solamente como documento suplementario a los demás.

3 "12-tecpatl xiuitl yc poliuhqui achioteca", párrafo 284.

4 Véase "Materiales para una cronología...".

5 Francisco de gurgoa, Geográfica descripción, v. 1, p. 352.

6 Notamos de paso la semejanza que guarda esta narración con la de Torquemada con respecto a la guerra que Moteczuma hizo a Tlaxiaco, cuya narración citaremos en su lugar.

7 "fe tochtli ypan inyn xihuitl fofollan tlapoliuh ypan femilhuitonalli 13-acatl", párrafo 1239.

8 2:318.

9 253.

10 Únicamente una fuente no está de acuerdo: Unos anales, doc. V, párrafo 284 coloca la conquista de los zozolteca en 13-calli (1505) "13-calli (xihuitl) yquac poliuhqz çoçolteca...".

11 Tecuitepec en Unos anales, doc. II es claramente una mala transcripción.

12 Párrafo 1257: "yn ipan in xihuitl 2-acatl teuctepec tlalpoliuh yuan yztitlan tlalpoliuh". ¿Sería este Itztitlan el postrero de nuestra serie?

13 Párrafo 285: "omacatl xiuitl yquac molpi xiuitl yquac poliuhqz tecuhtepeca".

14 La proximidad de este pueblo a Tecuhtepec en las listas, y la versión de este último como Teotepec, crearon una confusión en la mente del historiador Bancroft que lo dejó desesperado, y motivó la primera investigación por el que habla que ha conducido al tema actual. Quizá simbolice la vida del investigador, el hecho de que aún no he logrado aclarar el problema de Tecuhtepec y Tototepec.

15 Capítulo LXXI.

16 ¿Sería el Quetlauistlan del Epistolario, 14:122?

17 García Pimentel, Tlaxcala, 20.

18 I: 213. izquitl es maíz reventado, tlaolli es maíz.

19 Códice de Yanhuitlan, 3.

20 Párrafo 1275: "fan no ypan inyn xihuitl (5-tochtli) huillohuaya yoaquixohuato ycpatepec yhuan yzquixocitepec ypan femilhuitonalli 2-mafatl yn poliohuac".

21 Párrafo 285: "5-tochtli xiuitl yquac yaque ycpatepeca".

22 "6-acatl nican polihque ycpatepeca ihuan yzquixchitepeca".

23 Párrafo 1284: "9-tochtli ypan inyn xihuitl yztectlallocan huilohuaya yuan macuilloctlan huilohuaya".

24 Párrafo 285: "10-acatl xiuitl [...] no yquac tlalpoliui yztactlalloca".

25 Número 248.

26 Véase "Materiales paa una cronología... " para los detalles sobre este documento, donde figura bajo el número 78.

27 Número 274.

28 Anderson y Barlow, "The Maize Tribute of Moteczuma's Empire", Annales of the Missori Botanial Garden, 30: 413-420, 1943.         [ Links ]

29 Papeles de Nueva España, 4:193.

30 Papeles de Nueva España, 4:16.

31 Torquemada I, 196, 215. Ixtlilxóchitl I: 258.

32 Número 364.

33 "7-tecpatl (1512) y pan inyn quimichtlan huillohuaya yoaquixhuato".

34 "çan no ypan ynin xihuitl (10-acatl) poliuhque femilhuitonalli 7-cozcaquautli".

35 Tezozómoc 602-610, Durán 442-450. También aseveran estos cronistas que las tropas de los mexica pasaron por Xaltianquizco al dirigirse a estos pueblos, y por Izúcar al regreso. Hay un Xaltianquiz y un Tototepec que fue guarnición de los mexica en el sur de Guerrero, y otros dos en Oaxaca. El Xaltianquiz de Oaxaca todavía no era sometido a los mexica, según nuestras listas, donde figura más abajo. Tezozómoc y Durán mencionan también un río grande de Quetzalatl, que había que atravesar en balsas. Aunque no pretendemos aclarar estos detalles incidentales aquí es posible que la crónica confunda este Quetzaltepec con otro que citamos en el texto.

36 Itinerario de México, Apan, etc. Ms Mex núm. 274 de la Biblioteca Nacional de París.

37 Párrafo 285: "9-tochtli xihuitl yquac poliuhqz cuezcomayxtlauaque".

38 Parece que dicha pintura cae en el error que hemos procurado evitar, porque como su número 82, menciona precisamente a Izquixochitepec, versión que no aceptamos. Sigue la Pintura con dos pueblos más que no mencionan las otras listas: 83, Tlacotepec y 84 Mitlatzinco.

39 Papeles de Nueva España, 4:20.

40 I: 332.

41 Mitlantzinco no figura en las otras listas, pero precede a Xaltianquizco en la Pintura de México, como hemos dicho, con el número 84. Dicha pintura termina con cuatro pueblos, dos con variantes que no son fáciles de explicar, a saber: "86, Tlatlauhquitepec; 87, Ocotepec; 88, Toxtepec (Icpatepec); 89, Ozelotepec (Nopaltepec)".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons