SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48Códice de Coyoacán: Matrícula de tributosGrandes hallazgos de la arqueología author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de cultura náhuatl

Print version ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.48  Ciudad de México Jul./Dec. 2014

 

Reseñas bibliográficas

 

Jaime Echeverría García, Los locos de ayer. Enfermedad y desviación en el México antiguo

 

por José Rubén Romero Galván

 

Toluca, Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, 2012, 206 p. (Biblioteca de los pueblos indígenas)

 

La pérdida de la razón, la locura, ha sido desde siempre y para todas las civilizaciones una parte de la realidad caracterizada por el misterio, lo impreciso, lo imprevisible, lo impredecible. En suma, ha constituido un elemento en verdad problemático en la medida en que el mundo de aquel que la padece es otro muy distinto del de los demás miembros de su comunidad. Las maneras como las diferentes culturas han hecho frente a tal fenómeno son muy variadas y cada una ofrece un objeto de estudio en verdad interesante y revelador.

Los trabajos que han abordado el tema de la locura en el ámbito del México anterior a la llegada de los españoles han sido hasta ahora escasos en número, aunque en algunos de ellos sus autores han hecho aportaciones de interés, siempre con base en fuentes originales. En tal universo se inscribe la obra que el Instituto de Cultura Mexiquense sacó a la luz en 2012, cuyo autor es Jaime Echeverría García y que lleva por título Los locos de ayer. Enfermedades y desviación en el México antiguo. En ella el autor aborda el tema de la locura en la realidad mexica que corresponde al período posclásico, enriqueciendo así las valiosas aportaciones que han hecho en sus trabajos autores como Alfredo López Austin, Carlos Viesca y Germán Somolinos, entre otros, quienes de diversas maneras y en distintas medidas, se han ocupado del tema.

Jaime Echeverría nos ofrece en su libro un acercamiento muy revelador y tan completo como es posible del fenómeno de la locura, según fue concebida y vivida por los nahuas al final de los tiempos prehispánicos. Para ello consultó una bibliografía muy nutrida en la que se incluyen obras de corte teórico que le permitieron establecer conceptos que consideró fundamentales para acceder a una explicación más profunda del asunto. Otras obras incluidas en este elenco son aquellas cuyo contenido etnográfico permitió en varias ocasiones al autor arrojar luz allí donde las fuentes originales carecían de claridad. En esta bibliografía existe también un buen número de trabajos de historiadores y etnohistoriadores que se han dado a la tarea, desde diferentes perspectivas, en diversas medidas y con objetivos distintos, de explicar algunos aspectos de la locura en el México antiguo. Entre tales trabajos se cuentan aquellos en los que se dedicaron capítulos completos o algunos incisos a tratar el fenómeno que nos ocupa, con la finalidad de explicar problemas vinculados con el cuerpo y la salud en general. Hay otras investigaciones sobre el tema cuyos resultados fueron sobre todo artículos en revistas especializadas. Finalmente, la bibliografía de Los locos de ayer... da cuenta de la utilización de fuentes originales entre las que figuran códices tanto como crónicas novohispanas.

La bibliografía de la que someramente he dado cuenta bien puede ser considerada el escenario historiográfico en el que se inscribe la obra de Jaime Echeverría. Se podrá apreciar que tal panorama, en lo que a la locura en el México antiguo se refiere, es más bien exiguo, pues se reduce a los acercamientos a esta cuestión que diversos autores hicieron en sus trabajos, pero casi siempre de manera tangencial o bien para servirse de ello en la fragua de explicaciones más amplias. Es un hecho pues que el libro Los locos de ayer. viene a ser el estudio más extenso que hasta ahora se ha publicado sobre la locura en el México antiguo, y particularmente entre los nahuas.

El libro se ordena en torno a un esquema explicativo que se divide en tres grandes capítulos. Los dos primeros tienen como función establecer las bases necesarias que preparan al lector para adentrarse en la materia del tercero en el que Jaime Echeverría aborda propiamente el tema de la locura.

El primer capítulo, cuya pertinencia está fuera de toda duda, se refiere a las fuentes de que se dispone, y que por supuesto el autor utilizó, para el conocimiento de la locura entre los nahuas. Lejos de presentar sólo un listado de aquello que existe para tratar el tema del libro, Jaime Echeverría encuentra en este capítulo la ocasión para ofrecer una valoración de los materiales en cuestión. De algún modo, queda claro aquí, una vez más, que las investigaciones de sobre el México antiguo requieren en muchos casos del concurso de elementos surgidos de fuentes de distinta índole: arqueológicas, históricas y etnológicas.

En este capítulo que corresponde a las fuentes, el autor dedicó un apartado para referirse a las fuentes arqueológicas. Allí nos ofrece las reproducciones fotográficas y los cometarios de un conjunto muy interesante de piezas arqueológicas antropomorfas cuyas características están de algún modo vinculadas con trastornos psíquicos. No obstante el positivo interés que presenta este elenco y el cuidado con el que la selección se llevó a cabo, es interesante observar que ninguna de tales piezas fue aprovechada en el capitulo en el que el autor explicó el fenómeno de la locura, sobre todo porque allí está incluido un apartado que lleva por título "Arqueología y locura".

En el apartado de las fuentes históricas y etnográficas, Jaime Echeverría valora en términos generales la pertinencia de la utilización de dichas obras en la construcción de las explicaciones de la realidad del pasado indígena, y en particular de su objeto de estudio. Para ello recurre a la ponderación de aquellas que le resultaron de mayor importancia en la elaboración de su trabajo. Entre otras, se refiere a la de fray Bernardino de Sahagún, a la de Francisco Hernández y al Libelus medicinalibus indorun herbis. Aunque en el caso de los trabajos etnológicos no ofrece comentarios respecto de obras en particular, si deja en claro la pertinencia de su utilización en las investigaciones sobe el México antiguo.

El capítulo segundo está dedicado a La ideología nahua. En él Jaime Echeverría pone al lector frente a un conjunto de conceptos en su mayoría muy pertinentes, que son elementos importantes para comprender el escenario en el cual la locura, como fenómeno de la vida, tuvo un sitio en la realidad de los antiguos nahuas. Adentrarse en el campo de los procesos ideológicos de aquellos indígenas, para mejor comprender la manera como concibieron e hicieron frente a los síntomas perturbadores de la locura, no es de ningún modo ocioso. Entre los nahuas, la enfermedad fue un fenómeno que, si bien es cierto tenía bases fisiológicas y sus efectos eran evidentes en el cuerpo, tenía fuertes y profundas implicaciones ideológicas que la vinculaban con el mito, la religión, la magia, la moral y con una peculiar concepción del cuerpo, sus partes y funciones, anclada, precisamente, en los procesos ideológicos. El autor, con el fin de lograr un acercamiento válido a su objeto de estudio, incursiona en estas cuestiones permitiendo que el lector se provea de elementos necesarios para mejor comprender el fenómeno de la locura y sus implicaciones. Los temas que se abordan en este segundo capítulo, a los que corresponde cada uno de los incisos que lo componen, son: "Discursos y prácticas", "La función del mito", "El ser humano nahua y su cuerpo" y "Sistema médico, mágico y religioso". De esta suerte la cuestión ideológica se aborda en relación con aquellos fenómenos que son pertinentes para acceder a la explicación de la locura y sus peculiaridades según fue concebida por los nahuas.

El inciso "Discursos y prácticas" tiene un carácter general y en él se discuten aspectos de la ideología, tema muy amplio y con numerosísimas aristas, pertinentes para la mejor comprensión de las cuestiones que se abordarán en los siguientes apartados de este segundo capítulo. Por supuesto que el lector puede o no estar de acuerdo con los planteamientos que allí se asientan, pero se debe de aceptar que constituyen el marco conceptual en el que el autor basa su acercamiento a la locura en el México antiguo. El siguiente apartado, "La función del mito", informa al lector sobre la manera como los mitos rigen a la realidad en tanto elementos de la parte ideal de ella, cuyo valor es incuestionable. El fenómeno de la locura resultaría imposible de comprender sin tenerse en cuenta al mito que atraviesa a la realidad dando cuenta de ella, haciéndola comprensible. Cierran este capítulo dos apartados particularmente importantes. Uno se refiere al cuerpo según lo concebían y lo pensaban los nahuas y el otro en el que el autor da cuenta de las peculiaridades de la medicina náhuatl explicada como un sistema en el que tanto la magia como la religión se entrelazaban. Es innegable la importancia que reviste el acercamiento a la concepción del cuerpo que construyeron los antiguos nahuas, pues ella constituye un factor de primer orden para la comprensión del fenómeno de la locura.

En el tercero y último de los capítulos que componen su obra, Jaime Echeverría aborda propiamente la cuestión de la locura entre los nahuas. Es sin duda alguna el núcleo de su trabajo y en torno a él gravitan los dos capítulos anteriores, cuyos temas abordó con paciencia a fin de proveerse y proveernos de aquellos elementos pertinentes por necesarios para mejor acceder en su compañía a la explicación que nos ofrece en este tercer capítulo.

La locura entre los nahuas es el título de este tercer capítulo. Está compuesto por cinco apartados que tratan diferentes cuestiones que, a la manera de las piezas de un mosaico, se acomodan en la explicación del fenómeno de la locura entre los nahuas. Después de una introducción en la que el autor lleva a cabo una somera y valiosa revisión de los trabajos que se han ocupado del tema, procede a abordarlo dividiendo tal empresa en cinco apartados: "Conceptos", "Causalidad", "Terapéutica", "Connotación moral de la locura" y "Arqueología y locura".

A lo largo de las páginas que corresponden al apartado de "Conceptos", Jaime Echeverría se aplica al análisis de aquellos términos nahuas vinculados con la locura. El panorama es en verdad muy interesante pues el lector entra en contacto con un conjunto de términos que designan diferentes tipos de locura. La discusión en torno al significado de tales términos se basa sobre todo en el Vocabulario de fray Alonso de Molina y en el Códice florentino, obras cuyo valor en el campo de los conceptos que fueron propios del hombre náhuatl es irrecusable. El complemento de tales fuentes lo constituye el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Cobarruvias, así como las aportaciones que en este campo hicieron Alfredo López Austin y Bernardo Ortiz de Montellano. El resultado es en verdad revelador pues permite al lector adentrarse, a través de las maneras de nombrar los diferentes tipos de locura, a las percepciones y experiencia que los antiguos nahuas tenían de tal fenómeno.

Tratar las causas de una enfermedad, según eran concebidas por los miembros de una determinada comunidad, resulta siempre una revelación interesante, pues aunque las ideas sobre tales causas se basen en las observaciones realizadas por esos hombres, todas sus experiencias tienen lugar en el ámbito de la cultura, se fundan en ella y en ella encuentran su pleno significado. De allí que el apartado que Jaime Echeverría dedica a la "Causalidad" de la locura entre los nahuas resulte de sumo interés pues lo que expone es precisamente el conjunto las causas de esta afección, según eran pensadas y tenidas por verdaderas por los antiguos indígenas. En la medicina náhuatl, la "Terapéutica" a seguir cuando se hacía frente a una enfermedad dependía de las causas que la ocasionaban e incluía, por supuesto, un número importante de plantas que se utilizaban de diferentes maneras. El libro que comentamos ofrece al lector un elenco interesante de plantas cuyo uso era factor importante en el cuidado y los procesos curativos de los individuos cuyo comportamiento denotaba una afección mental. Por supuesto, la locura rebasa los límites del cuerpo de quien la padece e impacta las relaciones que el individuo establece con aquellos miembros de la comunidad que le son cercanos. Así lo subraya Jaime Echeverría y hace de ello objeto de una cuidadosa e interesante explicación en el apartado que denomina "Connotación moral de la locura". Allí una vez más los textos sahaguntinos del Códice florentino y las ricas aportaciones del Vocabulario de fray Alonso de Molina le proporcionan elementos importantes y de gran riqueza para acceder a una explicación convincente. Cierra este capítulo un apartado cuyo interés es grande aunque guarda una relación hasta cierto punto exigua con los contenidos de que se ha tratado en esta parte del libro. Se trata de "Arqueología y locura". Su importancia radica en que pone en evidencia la manera como la locura quedó plasmada en ciertas piezas arqueológicas que ilustran muy bien el fenómeno de que trata el libro que comentamos.

Finalmente, las conclusiones contienen, además de unas breves reflexiones, dos cuadros que recogen muy bien la información respecto de "Locos furiosos y locos agitados", en el primero, y "Locos tranquilos" en el segundo. Es cierto que a lo largo del libro el autor avanza conclusiones muy interesantes; sin embargo, el lector seguramente se quedará con deseos no satisfechos que leer algo más de lo que el autor reflexionó a lo largo de este trabajo que llena con creces un vacío en el conocimiento de las enfermedades en el México antiguo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License