SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48Miccacuicatl: cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y "con-textos" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura náhuatl

versión impresa ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.48  Ciudad de México jul./dic. 2014

 

Volumen 48

 

Temas muy variados que convergen en distintos aspectos de la cultura náhuatl son los que integran el contenido de este volumen. Se inicia éste con la presentación y análisis de composiciones de la tradición prehispánica en las que la muerte es asunto central. Su traducción y análisis estructural y semiótico se deben a su presentador y traductor Patrick Johansson. Este autor ha profundizado en temas estrechamente relacionados en la tanatología, saber acerca de la muerte; en este caso, lo concerniente a las creencias y prácticas religiosas en torno a los fallecidos en el contexto de la cultura náhuatl. Aportación de contenido astronómico es la de Ana Díaz Álvarez en torno a la Huey Citlali, es decir, el planeta Venus, enfocada tomando en cuenta el contenido de lo que acerca de esto se expresa en el Códice Borgía. La autora revisa las interpretaciones que se han dado a ellos a partir de Eduard Seler y concluye con una nueva interpretación.

Las ayauhcalli (casas de niebla) en el ciclo de las veintenas del año solar son objeto de especial consideración en las que se aducen sus relaciones con la liturgia agrícola del maíz. En este trabajo se ofrece una amplia visión de los datos que existen en varias fuentes indígenas acerca de éste, iluminando así el significado de las ayauhcalli como lugares de culto. Complemento de este estudio es la comparación entre la liturgia de las veintenas de Etzalcualiztli y de Huey Tecuilhuitl.

Cual si fuera un moderno tonalpouhqui, Jaime Echeverría hurga en el significado del susto entre los nahuas del siglo XVI, describiendo lo que entendían éstos por naturaleza fría en su relación con una personalidad temerosa. Otro tema sobre un asunto afín a los anteriores es el del trabajo de Yolotl González Torres sobre los granos de maíz como instrumento para la adivinación. Entre otras cosas, la autora escudriña en los posibles significados, en las formas de arrojar dichos granos y de codificar las combinaciones que aparecen una vez esparcidos.

Documento de considerable importancia es el que publican Miguel León-Portilla y Baltazar Brito Guadarrama. Se trata del testamento de Alonso Begerano en lengua náhuatl. Había sido él un alumno de fray Bernardino de Sahagún y luego uno de sus más cercanos colaboradores en sus investigaciones. Este testamento, con su traducción al español, son reveladores de aspectos de lo que fue la vida de Alonso Begerano y en tal sentido iluminan los atributos culturales que tuvo quien trabajó muy cerca del gran franciscano.

Asunto hasta ahora muy poco tomado en cuenta ha sido el de penetrar en el tema de los sacrificios comparando el de Jesucristo en la cruz con aspectos de los correspondientes rituales prehispánicos. Para ahondar en esto, Mario Alberto Sánchez Aguilera analiza lo que expuso fray Bernardino de Sahagún en uno de sus sermones en náhuatl. Finalmente, Isabel Bueno Bravo ofrece los resultados de una larga investigación en torno al Mapa de Popotla y sus copias conservadas en Viena. Esto le permite identificar y valorar diferencias dignas de atención. En su análisis de contenido del mapa atiende además a la reconstrucción del contexto histórico en que se elaboró.

En este volumen se concluye la traducción de la segunda parte de la valiosa aportación de Eduard Seler en torno a los cantos sagrados de los nahuas, transcritos en Tepeapulco. Esta segunda parte comprende su traducción y comentario a los diez últimos cantos.

Como en otros volúmenes, también aquí se incluye la paleografía y traducción de una parte del texto del libro X del Códice florentino. Ésta se debe a José Rubén Romero Galván. En el volumen aparecen varias reseñas bibliográficas sobre obras tocantes a la cultura náhuatl de reciente aparición.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons