SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46Segundo Coloquio El universo de Sahagún: Pasado y presenteLa "Chronique X": Reconstitution et analyse d'une source perdue fondamentale sur la civilisation Aztèque, d'après l'Historia de las Indias de Nueva España de D. Durán (1581) et la Crónica Mexicana de F. A. Tezozomoc (ca. 1598) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura náhuatl

versión impresa ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.46  Ciudad de México jul./dic. 2013

 

Reseñas bibliográficas

 

Pilar Máynez y José Rubén Romero Galván (coords.), Segundo Coloquio El universo de Sahagún. Pasado y presente, 2008, prólogo de Miguel León Portilla

 

Germán Viveros

 

México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Instituto de Investigaciones Históricas, 2011.

 

Quiero hablar brevemente del libro El universo de Sahagún, que es resultado de las actividades del "Segundo Coloquio El universo de Sahagún. Pasado y presente, 2008", que también recoge, en modo de reseñas escritas por Francisco Barriga Puente y Julio Alfonso Pérez Luna, nueve colaboraciones ofrecidas en el Primer Coloquio, del mismo nombre que el de 2008, pero efectuado en 2005. La publicación correspondiente a este último fue hecha en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2007, por los mismos coordinadores/editores del libro presentado hoy, es decir Pilar Máynez y José Rubén Romero Galván. El libro apareció en noviembre de 2011 con el patrocinio de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de dos de sus entidades académicas: el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y el Instituto de Investigaciones Históricas.

Miguel León-Portilla, prologuista del libro, informa que éste quedó integrado por dos grupos temáticos: uno que se ocupa de "fray Bernardino y su magna contribución", y el otro de cuestiones específicas referentes al Códice florentino. Éste da ocasión a don Miguel León-Portilla de explicar brevemente los fines e importancia de las actividades del seminario universitario, que con empeño y sistema ha venido ocupándose de las diferentes facetas que ofrece el Códice florentino.

Este Universo de Sahagún contiene un total de doce ensayos, con enfoques diversos: histórico, religioso, dramatúrgico, bibliográfico, lingüístico, hermenéutico, paleográfico, teológico, textual, traductológico, estructural, biológico-mítico. Todos ellos expuestos por reconocidos especialistas en cada uno de los asuntos tratados. Así, el libro presentado asume rasgos enciclopédicos acordes con la esencial índole de la Historia general de las cosas de Nueva España, de Sahagún.

En ocasión como ésta, que sólo pretende dar noticia general acerca de El universo de Sahagún, es impensable dar cuenta exacta del contenido y alcance precisos de cada uno de los ensayos contenidos en este libro, por ello sólo me detendré a discurrir brevemente en torno a tres de los temas expuestos en el libro: dramaturgia, traducción y estructura textual.

El ensayo de Raphaelle Dumont titulado "La música y los cantos en el teatro evangelizador franciscano. Un encuentro a medio camino entre dos culturas" se ocupa de elementos espectaculares en los afanes franciscanos por inculcar religión católica en indígenas, sin afectar su tradicional modo de vida, convicción –dicho sea de paso– digna de atención hoy en día. En este texto se habla de la tradición cultural prehispánica que consideraba "un todo expresivo" danza, palabra cantada y sonoridad, todo ello practicado para alcanzar la comunicación entre hombres y dioses. Este modo de expresión ritual estaba firmemente arraigado en la tradición prehispánica y fue hábilmente aprovechado por los frailes franciscanos, quienes se sirvieron de la prehispánica educación dancística y musical, pero sustituyendo, en ese "todo expresivo" la ancestral oralidad indígena por "metros muy solemnes sobre la Ley de Dios y de la fe", según dicho de fray Pedro de Gante. La fusión, ya renovada de estos componentes, derivó en placentera aceptación de indígenas que se regocijaban con los oficios litúrgicos, tal vez sensibilizados más por la música misma que por el contenido del acompañamiento coral.

La aceptación indígena de este modo de evangelización impulsó en su desarrollo. Éste fue el teatro, pero no concebido en la manera en que hoy es exhibido, sino como un nuevo recurso de instrucción religiosa novohispana, en el que a los componentes coral y musical se añadía el representacional a través de personificaciones actorales hechas por indígenas, aunque éstas fueran sólo esbozadas, pero espectaculares en el conjunto escénico, es decir atrayentes para el monolingüe auditorio indígena al que estaba destinado. Se cumplía así una triple finalidad: celebración, espectáculo y adoctrinamiento. Todo ello como resultado de mezclar peculiaridades del drama litúrgico medieval con otras propias de rituales prehispánicos. En este hecho se contiene tal vez la idea más sugerente de Raphaelle Dumont.

El libro es luminoso en su conjunto, uno de sus resplandores lo da el tratamiento de la traducción y de la hermenéutica, de que se ocupa Mauricio Beuchot –para pronunciarlo como lo hace el ilustre colega–, quien de ello habla en su colaboración titulada "Acerca de la traducción y la hermenéutica", disciplinas académicas que el autor gusta de ver conjuntadas. Aquí lo hace desde una perspectiva teórica, que deja al lector su posible aplicación a textos como el Códice florentino.

En la primera parte de su exposición, el autor establece su concepto de semiótica y de sus tres partes: sintaxis, semántica y pragmática. A esta última la privilegia, pues considera que es la que permite, durante el quehacer del traductor, conocer la intencionalidad del escritor, tal como lo quiere la hermenéutica. Provenientes de orígenes distintos, la filosofía analítica y la fenomenología son corrientes de pensamiento que, en el caso de su aplicación en tareas de traducción, suelen entrar en conflicto irresoluble. Pero Beuchot, convencido y firme promotor de la hermenéutica, propone equilibrar las intenciones del autor y las del lector, meta cuestionada y no alcanzada por la mayoría de los interesados en el asunto. Es la forma que adopta la lucha entre las llamadas objetividad y subjetividad. Esta especie de pugna ideológica da pie a Beuchot para proponer –en apoyo y beneficio del menester del traductor– una hermenéutica que él llama "analógica", cuya peculiaridad esencial reside en alcanzar un punto intermedio entre la univocidad y la equivocidad.

El texto aquí comentado es denso y por ello útil, sugiere cuestiones como la que podría enunciarse así: ¿Hasta qué grado podría aplicarse la hermenéutica analógica en el caso del Códice florentino y con qué efectos previsibles?

Paralelamente al ensayo de Beuchot está el de Pilar Máynez, titulado "Problemas de traducción en el libro del Arte adivinatoria", en el que su autora, partiendo de postulados teóricos planteados desde mediados del siglo XX, va adentrándose en cuestiones correspondientes advertidas ya por fray Bernardino de Sahagún al emprender su labor de traslado al castellano de vocablos indígenas, pero –como era de esperarse– sin considerar aspectos teóricos de la traductología que han interesado a estudiosos desde el siglo pasado.

Se pregunta la autora cuál es la expectativa que ofrece la traducción castellana de un texto náhuatl, como es el caso del libro IV del Códice florentino, que se refiere al "arte adivinatoria", cuyo contenido viene aquí sintetizado enseguida, para luego considerar los problemas de traducción del náhuatl, a los que ya se había enfrentado Sahagún, pues su versión castellana no resultó siempre tan exacta y explícita como el texto náhuatl que él mismo había establecido. Así lo demuestra Pilar Máynez a partir de ejemplos precisos entresacados del libro IV. Por otra parte, la autora hace notar un recurso de traducción empleado por el franciscano, consistente en acompañar el vocablo castellano con el náhuatl interpretado por Sahagún, con lo cual el fraile evidencia el carácter propositivo que da a su traducción o traslado, y deja que el lector haga su parte.

Pilar Máynez concluye su disquisición expresando el criterio que aplica al trasladar al castellano el náhuatl original, que consiste en su propósito de "no alterar el significado del escrito ni la intención de su autor y de los otros participantes, hasta donde nos sea posible", pues en el proceso de traducción –dice la autora-"intervienen varias voces, varios códigos e interpretaciones sobre los hechos narrados". Así, parece aplicable aquí el título de una publicación, que dice: El arte de la traición o los problemas de la traducción.

El último ensayo que brevemente quiero comentar aquí es de la autoría de José Rubén Romero Galván, quien tituló su colaboración "La estructura interna del libro X del Códice florentino". Comienza el autor por afirmar que la obra en su conjunto evidencia una coherencia pocas veces fracturada. De esta premisa parte su análisis estructural del Libro X, que trata de vicios, virtudes y manera de vivir de los antiguos mexicanos, a lo que se añade información de índole médica y étnica, asuntos estos vinculados de algún modo con los libros antecedentes, con lo cual se hace ver la coherencia general de la obra, como se indicó en el inicio de este ensayo. Romero Galván desmenuza enseguida el contenido del Libro X a través del desglose de sus 29 capítulos, para concluir que su estructura interna mantiene la que Sahagún le dio al conjunto de los doce libros de su obra, consistente en "abordar primero lo que atañe a los seres y las cosas superiores, para concluir siempre tratando de seres y cosas inferiores".

Mérito de Romero Galván ha sido demostrar en este libro lo que Sahagún conocía y aplicaba rigurosamente: un método de investigación aún digno de reflexión.

Con lo hasta aquí dicho he querido ofrecer apenas una muestra del valor de un libro, que no sólo informa sobre el universo de Sahagún, sino que además ofrece otras perspectivas de estudio, como es propio de libros sugerentes al modo de éste.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons