SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45¿Tuvieron poetas los aztecas?El conejo en la cara de la luna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura náhuatl

versión impresa ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.45  Ciudad de México ene./jun. 2013

 

Paleografía y traducción del Códice Florentino

 

Paleografía y traducción del náhuatl al español del "Arte adivinatoria" (Códice florentino). Capítulos tercero, cuarto, quinto y sexto*

 

Pilar Máynez

 

A continuación se presenta la segunda entrega de la paleografia y traducción del náhuatl al español correspondiente a los capítulos tercero, cuarto, quinto y sexto, del libro IV (Arte adivinatoria) del Códice florentino. Los primeros avances de estos trabajos fueron publicados en el volumen 42 de esta revista.

En términos generales, se han seguido el mismo procedimiento en cuanto a la normalización de las grafías del texto en lengua mexicana mediante la aplicación del programa diseñado por Marc Thouvenot; sólo se ha recurrido a la normalización manual en casos aislados, es decir, cuando este programa, por cuestiones técnicas, no la ha ejecutado automáticamente. Como advierte Thouvenot, estamos conscientes de que este procedimiento "no se debe considerar como la solución a todos los problemas informáticos relativos al náhuatl. Por el contrario, solamente viene a ser una respuesta al fenómeno de la multiplicidad de las formas [...] y que el proceso inverso también es importante, es decir, tener la capacidad de crear a partir de una forma todas las escrituras posibles".1 No obstante, para los propósitos de uniformidad que consideramos deseables en la transcripción completa del Florentino constituyó el método idóneo a seguir.

En cuanto a la segmentación de las palabras, se procedió atendiendo a las características incorporantes de la lengua mexicana, pues en ocasiones los componentes de algunos términos aparecen separados en el manuscrito. Se respetaron los signos diacríticos y circunflejos como âhuel, cuapôpolpol y se desataron las nasalizaciones y el desarrollo de las abreviaturas entre corchetes, como en el caso de tlahua[n]qui y za[n]. Igualmente se conservaron los signos de puntuación del manuscrito; sólo se propuso una separación de los párrafos diferente, atendiendo a su sentido.

Por lo que se refiere a la traducción, se mantuvieron los procedimientos acordados por el grupo de trabajo2 respecto al traslado fiel de los contenidos del texto y apegados, en la medida de lo posible, a la gramática de la lengua fuente, el náhuatl, pero sin violentar las formas expresivas de la lengua meta, esto es, del español. Cabe señalar, por otra parte, que en algunos casos de alternancia entre el término indígena castellanizado y el español como tianguis o mercado (de tianquiztli), tecomate o tinaja (de tecomatl) se decidió optar en la traducción por el nahuatlismo, ya que refleja la acción del sustrato indígena que, en buena medida, particulariza al español en México.

Para la presentación de estos avances, en el caso de los difrasismos, he optado provisionalmente, por traducir en el texto cada uno de sus componentes y, entre comillas, su sentido metafórico. Como se sabe, estas formas binarias se constituyen mediante la yuxtaposición de dos lexemas que se unen para conformar un significado diferente del que detenta cada uno de ellos por separado. Tal es el caso de: "Aquin ipan tlacati pilli, in tetzon, in teizti, in tetzicueuhca, in tetzicuehuallo, in tetlapanca, in tetechpa quiz, yol, in tehuitztzo, in teahuayo, in tetentzon, in teixcuamolin tehezzo, in tetlapallo". Traducido dice: Aquél que nace entonces [y] es noble, cabello, uña, fragmento, lleno de fragmentos, piedra, descendiente, que nace, lleno de astillas, de uñas, de cejas, cubierto de sangre, de color de alguien "de noble linaje, hijo de principal, ilustre, hijo de gran señor, descendiente, que nace, pariente, familiar de gente de linaje, de estirpe ilustre, pariente de sangre, hijo de principales".

A continuación se presenta la paleografia y la traducción al castellano de cuatro capítulos más correspondientes al Libro Cuarto del Códice florentino.

 

PALEOGRAFIA DEL TEXTO

Inic ei capitulo, itechpa tlatoa: inic etetl machiotl, in itoca ce mazatl:ihuan in cualli tonalli, in quimomacehuiaya in ipan tlacatia, in toquichti, in cihua; auh intlacamo impan neltiaya, zan yehuantin intlatzihuiliztica quipoloaya. Inic expa moquetza tonalli: yehuatl in ce mazatl, no matlactlomei [f. 7v.] quihuica, yehuatl in ome tochtli, ei atl, nahui itzcuintli, macuilli ozomatli, chicuacen malinalli, chicome acatl, chicuei ocelotl, chicunahui cuauhtli, matlactli cozcacuauhtli, matlactli oce olin, matlactlomome tecpatl, matlactlomei quiyahuitl. In izquitetl in tonalli, mitoaya: cualli, yeccan: auh tel cequi iitla actiuh, itzalan actiuh, inic itlacauhtiuh, in iuh motenehuaz: Oncan mitoa inneneixcahuiltoca, inic tecpantihui.

In aquin ipan tlacati pilli, in tetzon, in teizti, in tetzicueuhca, in tetzicuehuallo, in tetlapanca, in tetechpa quiz, yol, in tehuitztzo, in teahuayo, in tetentzon, in teixcuamol, in tehezzo, in tetlapallo, tlatocayotia, hualmoteniotiaya, ipal atlioaya, ipallacualoya, tetlauhtiaya, quitemacaya, tetech quitlaliaya in tilmatli, in maxtlatl, in tlalpiloni, in tezacatl, in nacochtli.

Auh intla zan macehualli ipan tlacatia, no [f. 8r.] iuhqui ipan mochihuaya, huallacnopilhuiaya, hualquizaya, hualnemia, oquichtia, tiacauhtia, tecâcahuaya, teihicahuaya: amo mopatzahuallani, âcan tlatzimpiloa, âcan tetzacuia, âcan teiccauhti3 xocoyoti, amo patzactzintli, nohuiyan mochamauhtiuh, tlachamauhtiuh, tachcauh icatiuh, tlayacatitiuh, pani îcatiuh, conquixtilitiuh in inemiliz, âcan pinahuiztlamati, atle quimamati, ayac quimamati, atle quitzicololtia, amo pipinonemi, âcan tzinquizcatlayecoa, atle quicihuatlamachtia.

Auh intla cihuapilli: anozo za[n] macehualli ipan tlacatia, no iuh mâcehuale catca, teoquichtlamachti: iuhquin oquichpohui, teacotlaz, atle ic tenentlamachti, amo tenmachoni, amo tecuetlaxo.

Auh no ihuan mitoa: in aquin ipan tlacati ce mazatl: quilmach ce[n] ca momauhtiaya, zan imahuiz in quimattinenca, zan imauhcac in nemia, zan mamauhcanenca, huel yolmiquia in icuac quicaquia [f. 8v.] tlatlatziniliztli, anozo tlahuitequiliztli, tlapetlanaliztli,4 tlapetlanillotl;5 niman âconyecoaya, huel quizahuiyaya, quicuicuitihuetziltia, quimahuizcuitia in onotlapetlan, onotlatlatzin.

Auh iuh quitoa, in que[m]man, in quenmaniyan za ipan neltiaya, ca imahuiz contocaya, ipa[n] ontlamelahua, za imahuiz quitlamachiliaya, ca inemauhtil ipan oniauh, huel huitecoya, ipan mochihuaya in quimacaci,6 in quimamattinemi: Auh intlacanelmo xopantla, zan tonalhuiteco.

No ihuan in icuac atlan maltia, oncan miquia, ilaquilo, ixtelolococopinalo, iztitlatlaxo, izticocopinalo, ic mitoa, ca nel iuhqui itonal, iuhqui ipan motlacatili: in iuhqui mazatl, cenca momauhtiani:zan no iuhqui in aquin itonal catca, huel mauhca tlacatl, mahuitzoco.7 Ic zan ica mellacuahua, in ihuanyolque8 in itahuan, aque[n] commatia.

Auh ihuan mitoa: no oncan ceppa ipan temoya, [f. 9r.] in motenehua cihuateteo:oncan quintlamaniliaya, ihuan oncan ic quintlaquentiaya in imamatlaquen, in imamanechichihual.

Inic nahui capitulo: itechpa tlatoa, inic ontetl calli, in ipan, i, machyotl, in itoca Ometochtli: auh in oncan tlacatia, yehuan in zan quixcahuia tlatlahuana. Auh in quiohualtoquilia Ometochtli.

Mitoa, in aquin ipan tlacatia, cenca tlahuanani, huel quitolina quiztlaqui, quipitzonequi in octli, huel ocpoza, ocxixicui: zan yehe in quimotequiuhtia, ipa[n] mixpoa, quimotequimaca, quimotlaelmaca, âquimotlacamaca, quitlaelnequi, zan yauh pohui, ipan hualiiza, ipan hualmehua, aic mozcalia, aic tlachia, aic ixquicui.9

In nel quenman, aoc quitlacuallotia, za iuhcapan in conmomaca, [f. 9v.] aocmo quipepechtia, yoyohuac in moquetza, tlachicque incha[n] cacalaqui, tlatlapehuia. Aquenma[n] tlapohui in iyollo, âuel ca in mac10 atle coni.

Auh aoc quen quimati, amo quitlatzilhuia, amo yuic ehua, amo quitlaeltia, in manel za xayocuitlatl, in zan iuhqui tetzacpol, chapantica: anoce moca zayoli, zayollo, moca tlazolli, tlâtlazollo, za iuhqui quitoloa, iuhqui quizolotza, quiltequi iuhquin chichi motempapaloa.

Intlaca oc tle quitta, quitlahuanaz, ic moccohuiz quicuitihuetzi in itilma, in imaxtli:icnoyotl ipampa quimottitia, aocmo huel motlacahualtia, moyollotechihua.

Niman aoquic huellacaconemi, tlacaco tlamati, in ma oc ihuian oncemilhuiti, onocuel ihuintic, tequixocomic, onocuellapolo, tlâelihuintic, aocmo quimati, za mixicquetza, motzonicquetza, cuitlanexiuhtinemi, ixtenexiuhtinemi, ixchichilihui, ixchichilpol, cuapôpoliuhtinemi, cuatzomayotinemi, cuapôpolpol, cuatzômapol; [f. 10r.] aoc onmomatoca, aoc onmopepetla, aoc onmocuapepetla, intlanel cana momayahui, mixtoxahua, moyacatoxahua, motlancuatoxahua, motlancuaxipehua, momapoztequi, mocxipoztequi.

Aocmo quimati, aocmo quitecococamati, aoccan tlacacemelle, aoccan tlacayectli in ixayac: auh in ima za cuecuechca, za huihuiyoca, papatlaca, ihuan in itlatol aocmo mímati, za cuecuechca, zan tlatlahuancatlatoa, za moch tlacazollatolli in icamacpa quiza, in quicacamacahua, zan ic nemi in tetzatzilia, in tetlacaquitia, in tepinauhtia in teahua: moch quitoa in aitoloni oyouhtinemi, tzatzitinemi, moquichitotinemi, momamantinemi, mocamatzayana in cuica; atle quimauhcaitta, atle quimamati, moch quicuitihuetzi, cacocui, ca colehua in tecuani, in tetl, in cuahuitl: iteuh icuauh yetinemi, tlacatl quicocomonia, tlacatl quicuecuetlania, otli quitzatzacutinemi: Icnoyotl quimittitia in ipilhuan, mochipa quinmamauhtia, [f. 10v.] quimiizahuiya, quincecenmana aic tlacacochi, motlacateca: quinicuac cuauhtenhuetzi, in yellel onacic in onmellelaxiti. aocmo quitoa, in tlein ic ontlahuelneciz nochan: za mache in yuc quimati, za tlazolli quiztoc, tequixquitl coxontoc in ichan, ayac tlachpana, amo tlatla, tlaihuaticac,11 icnoyotl quiztoc, za canin tetlan cocochi, tetlan mococochteca: za ompan ca iyollo tlachiccan, oc tlaliloya.

In atle quitta octli, iuhquin nentlamati iyollo, iuhquin aco pilcac, iuhquin âactihuetzi, iuhquin ahuic yauh.Auh intlacana otlaipantili tlahuanoya:iuhquin oncan motlatlalia iyollo, iuhquin iyoyolipan, iuhquin iyollo yiztaya, iyollo cecelia: oncan moteteuhtlalia, motepitztlalia, mocentlalia, mopaccatlalia, aoc tlacahualiztlamati.

Auh intlacana tlahuancanotzalo: iuhquin aoc ye cholotehua, ye zomocacaqui,12 iuhquin ce inacaz, iuhquin onuicini, onmotlaloa, miciuhcatlaloa, momamayauhtiuh, [f. 11r.] aoc tle ipinahuiz, aocac quimamati, aocac quipinahua. Auh tel aocac no tle ipan quitta, aocac quitlacatoca, aoccan itlacatocaya, zan nohuiyan tlaelitto, tlacualania, aoccan huel tetlan motlalia: nohuian13 tlapazoloa: Intlacana cenyelohuac: Tececenmana, texixitinia, temomoyahua: ipan macahui, tlalcahuilo, ipan cactihuetzi, icnippazulli, icnimmoyactli.

Ic itolo: ca nel yuhqui itonal, quennel chihualoz: auh za ica nehellacuahualo, ica netlapalolo, itolo: za can huetzitiuh, za can popolihuiz, za can miquiz, za can cuauhtenhuetziz.

Azo cana motepexihuiz, motlaxapochhuiz, matlanhuiz matoyahuiz, atlan miquiz: anozo cana inmac huetziz in tlahueliloque, inmac miquiz, quitlacuicuilizque, quitlacencuilizque, quitlanamoyalizque, quipetztoccahuazque: ihuan amo zan quexquich in ipan yauh, in quimonamictia yahuilquizca in itoloca.

In quenman tetlan aqui, ichtequi, tepan tepantemo, tecamanalhuia, tetzitzquia: itlahuancayo maitia, octli quimoxayacatia, yucxayac yetinemi: in huallathui ixpopozahua, ixtenmimilihui, ixcuatolehehua, ichchichitintinemi,14 [f. 11v.] ixoucpol, aoccan motlacaitta:achcan cochcamachaloa.

Auh in amo cenca tlahuanini in huallathui cenca quicocoa, moccôcôa,15 mocuia: no ixcuatolehehua, ixehehua, itzontecon quicocoa, quitzonteconehua, ayel meuhtoc: zan quimiliuhtoc, cemilhuicochi, ano16 yellacuaz:zan motomahua, motlaeltia: ayaxcan in quicahua in quimopopololtia.

Inic macuilli capitulo, itechpa tlatoa:in quenin tlatlamantiticate tlahuanque. Ihuan mitoa, in octli ic motenehua centzontotochti: in aca tlahuanqui, amo quitlahueliaya, amo ica mocayahua, in itonal, amo quizuma in octli, amo ipan tlanezomaltia, amo quitlahuelilotilia: zan cochtimotlalia, cochtica. mictimotlalia, mictica, tolotimotlalia, tolotica, motapayollalia, tapayolca, momalcochotimotlalia, monahuatectimotlalia, zan mocôtotztlalia,17 cototzca, moxoxolotlalia, xoxoloca, zan mocauhtica, zan ihuiyan tetlalcahuiya, ihuiyan moteca, ihuiyan cuauhtenhuetzi, atle ic teixco nemi, cuacualacatoc in cochi, cotalotoc, icotocatoc, iuhquin moyacatzayana, iuhquin quitlamachtia cochiztli.

Auh in [f. 12r.] aca zan ye choca, quixayohuitoma, iuhquin mocnelia, iuhquin tzitzicunoa, iuhquin mopatzca, iuhquin tecihuitl pixahui, iuhquin aza[n] cempantli quitoca ixayo, ahuel motlacahualtia, huel iyollo concua in tlein quilnamictia octli. Auh in aca zan ye ipac, zan ye ihuelmach, in cuicatl, in cuiquiztli: amo tlatlatoznequi, ayel quicaquiz in camanalli, in nenonotzalli, in tlatolli: iuhquin ye quitlapolhuia icuic: in onoconic octli; iuhquin quitlalnamictia, iuhquinma conapotzahuiya icuic, iuhquin conanilia octli.

Auh in aca amo cuica, zan mache tlatoa: zan ye onmanantlatoa,18 zan ye tlatlatoa, tlatetoa, tequitlatlatoa, popolocatica, quiquinacatica, mitleuhtica, tecacaca, techicoitoa, mochachamahua, motlatlanitztia, mocicinoa, moyehuaitoa, mohuehueilia, mohueinectica, tepapatzauhtica, xixictlatotica, mocuacuacuecuechotica, mocuiltonocanectica, teicnotlacaahuatica, motachcauhnectica, machicanectica: iuhquin ac zan momattica, âmo patzahuallani, âmo tempanahuillani, âmo tenaquillani,19 [f. 12v.] ayac huel quitlatolilochtia: huel moyehuatoca, motepanahuiltoca, aixnezquin itlatol, tlein mach quitoa, iuhquin momoloca, iuhquin quimomolotza, itlatol, iuhquin quicuecuepotza itlatol, iuhquin môolhuia, iuhquin motititza, iuhquin cactoc quiteteca, iuhquin tececentlaza, iuhquin tetotocaticalac, iuhquin tepôpouhtitlaz, iuhquin tetotoliuhtitlali, iuhquin tecocototztlali, iuhquin tecuicuitihuetz, itlatol. Iuhquin tecuacêcepouh, iuhquin acontetemoa, tlein quitoa: canin mach ontlatoa, canin mach ontlaana, iuhqui[n] tlatlacxotla, iuh quintlaquêqueza: auh in ye atle coni, iuhquin nontli, iuhquin anahuatl, huel teimacazqui, huel mauhqui: za ixquich inic mopâtia in quiteilhuia: ca aocmo nicma, in tlein niquito, ca nihuintic, ca notech motlali, nitlanezomalti. Auh in aca tlahua[n]qui huel ipan chicotlamati, chichicotlacaqui, amo iuh tlâtlacaqui:miyecpa tetech quitlamia in icihuauh: in azaca zan conitta, ye cuel quilhuia: tle ic tiquixnotza in nonamic: oncan quipehualtia [f. 13r.] in cualantli, in tlahuelli, in nemictiliztli. Ihuan moch quimocuitia, in tlein tlatolli mitoa: ihua[n] in tlein huetzquililo, in momatica yehuatl in ica nenonotzalo, in huetzquililo, zan ilihuiz in teaahua quihuehuexcatlachieltia in octli, in tlailli.

Auh intla cihuatl: za papachiuhtimotlalia, za pâpachca, aocmo quimati, momemelauhtimotlalia, momemelauhtica: auh intla cenca huel oihuintic, in huel oyellelacic, za itzon quiquentica; oncan cuauhtenhuetzi, itzon patlahuatoc.

In izquitlamantli in: nica[n] omoteneuh, iceceyaca itech neci, iceceyaca itlachihual tlahuanqui, mitoa: ca iuhqui itoch, iuhqui itonal, iuhqui ic ipan mixehua, in Totochtin: ihuan intla omotepexihui tlahuanqui, in anozo cana ohuetz, mitoa: omotochui: yehica in miecca[n] quiza itlachihual octli, ic mitoa: centzontotochti: ipampa ca amo zan quexquich in itech quiza âcualli. Ihuan in icuac mitoaya, moquetza tonalli, ome tochtli: oncan ilhuiquixtililoya, in imachcauh Totochti: in motenehua Izquitecatl: auh macihuin20 zan icel motenehua [f. 13v.] ca oncan quincemilnamiquia, intotochti, oucti.

Ic cenca mahuiztililoya in Izquitecatl, quitlaliaya ixiptla in iteopan: oncan quitlamanilia, quicuicatia, quitlapichilia acocotica: ihuan ixpan icaca tecomitl, itoca ometochtecomatl, tentimani, pexontimani, in octli; ipa[n] mani piyaztli, piyazzotimani, mamazzo, ic conitimani in aquique ompa ontlatlâpaloa: tel zan yehuan in ye tlahuanani, in huehuetque, in ilamatque: ihuan in yaotlahueliloque, in miihuintia, in aquen tlatta, in quipopoa, in intzontecon, in imelchiquiuh, quitoznequi: ca onuicozque in quenma[n], in ohualmito yaoyotl: auh no ce onquizatihui, hualtecalaquizque, ontlamatihui.

Ic momiquizquequelotinenca: auh in octli quia aquenman tlamia, âquenman cactoc, in contecatimani tlachicque, tecutlachicque: ixquich hualacitimani in tetlâchic, in nohuiyan tlachicpan, tlachicoayan; ca oncan huitzmana, intla aca ya[n]cuican otlatlapan; onca[n] achto quiteca in itlachic: ic quitoaya [f. 14r.] tlatoyahua, quimanilia itlatoyahual in Izquitecatl, quitlatoyahuilia: auh amo zaniyo icuac, i, in tlatoyahuaya, ca zan mochipa iuh tlamanca, in iteopan.

Inic chicuacen capitulo: itechpa tlatoa in oc ce calli; in ipan in machyotl, in itoca Ei atl, cequi cualli, cequi tetolini, cequi zan tlanepantla ca.

In ipan ei atl tonalli: mitoa cualli, ihuan amo cualli: ipampa in aquin ipan tlacatia, iuh mitoaya motlacamatiz, in ixquich itlatqui, ayohui necia, huel motlayecoltiani.

Auh yecê21 zan iciuhca, ompoliuhtihuetzi in tlein quimonextiliaya, iuhquin atl onquiza, iuhquin atoco, iuhquin amoyahua, aic ahuiya, aic huellamati, zan nenya motlatlamotla, zan nenya mocuauhtlaza, âcan tlacaco tlamati, nelli mach in ixquich câana, in imolicpi, itetepon, itla[n]cua ic moquequetza, zan atleti, [f. 14v.] zan nen huetzi in iciyahuiz, in itlapalihuiz, zan monenencoa.

Nahui itzcuintli, cemilhuitonalli; In aqui[n] ipan tlacatia, iuh mitoaya motlacamatiz, iciuhca neciz in itech monequi in yauh in itlacual, in maca nelle ai cemilhuitl; aneztica in campa tepal cehui iyollo, in ompa pâti ompa ihiyocui, ompa quitlaza cemilhuitl: auh za ompa cana tepal quicnopilhuia, in intech monequi ipilhuan, inic ihiyocuizque, ainemachpan in neci quicua: amo quimati in campa huallauh inenca iutlatocaya: intlanel zan tepiton, itla onai, itla contequipanoa, niman neci in ineyollaliliz, itla quicnopilhuia.

Ihuan iuh quitoaya: intla itzcuinnemiti, in itzcuintli itonal, moch huel moquetzazque, oapahuazque, initzcujoa,22 ayac cocolmiquiz, iuhquin tlanecuilihui iuhquin tlatexalihui, iuhquin tlapipitzca.

Mitoaya: quenel23 nozo itonalecapohua, in itzcuinti, inic huel itech mochihua itzcuinnemitiliztli, ixquich quinnamaca, auh ixquich tlacati moch cuachquizaya, no ic mocuiltonoaya, [f. 15r.] no ic oncatca in itzcuimpatiyouh, itzcuine, in itzcuinnemitiani, yehica ca cualoya, tetech monequia, in ye huecauh, onmanca in tianquizco, quinahualtemaya24 in chichinamacoya, in itzcuinnamacoya, iuhquin tlatenmetlapilihui, iuhquin tlatentomahua, netlâtlaâttililo, netlâtlanectilo, neiicoltilo, in catle onanoz.

Iin azo tetzictic, anozo pazoltic, iuhquin tlananalca, iuhquin tlanenecihui, mochintin tetenyahualetoque, tlatetenilpilti, têtenilpitoque, in têtempopozoquillo yetoc: auh inic quinmictiaya, quitlatataquia in intzontecon, oncan quimompolactia, quinteteppachoa, inic zan quimihiyomictia zoquiatitlan: auh in itzcuine in ye onmiqui itzcuin, icpatl concozcatia, compepetla, conmapepetla, quilhuia: xinechalmochieli, tinechalmopanahuiliz in chicunahuapan: auh in cequinti ic quinmictiaya, in icuac zan quimichtequia, chichime, za[n] quinhuitonia, quintzonuia, mohuitonia, moquechtzonuia.

Macuil ozomatli, mitoa cualton tonalli: in aquin ipan tlacatia, zan huel [f. 15v.] yê itequiuh ilhuitl, inemac catca, in tlatlaquetzaliztli, in cacamanalli, in tehellelquixtiliztli, tececemeltiliztli, amo no ic tlacualania, in tlein icacamanal, in itlatlaquetzal, inic quehua huetzquiztli, inic tlahuetzquitia, moch tececemelti, moch tlapactia, moch tepac, moch teyolipan, moch mohuelcaqui, ayac quiyolitlacoa:auh intla nozo itla teyolitlaco quemman quicamacahua, ic motempatilia, in ainemachpan tlein quitotihuetzi, zan no ye compatia, âneztica in tleinton, ic conhuellalia, ic contlamachiya itlatol: ic amo tlacualania, ipampa iuh mitoa ca nel iuhqui itonal, iuhqui ipan tlacat, in ozomatli ca teaahuilia, mochi tlacatl icniuh, tececemicniuh, nênequiztontli.

Chicuacen malinalli, iuh mitoa: amo cualli, tecuani tonalli: ipampa in aquin ipan tlacatia, zan tlaihiyohuitinemia tlalticpac, tonehuatinemi, chichinacatinemi, cococ teopouhqui, quitztinemi: auh in ipilhuan amo ceme moquetza, ahuel oapahui, amo huel mohuapahua, zan moch onmictihui: Auh in quemman [f. 16r.] huellacutli mocuepaya, monamacaya.

Chicome acatl: mitoaya cualli, in aquin ipan tlacatia in oquichtli, in cihuatl, mâcehuale, ilhuile, nemaque, necini in itech monequi: onca in yaxca, in itlatqui, in iyoca: auh in tlein mâailia, moch tlazaloa, moch onyehuati, atle nenquiza, atle nempolihui, in inecocol, in iciyahuiz, in aitlaaxcanuil, in itlapalihuiztica quitta.

Chicuei ocelotl, ihuan chicunahui cuauhtli, matlactli cozcacuauhtli, matlactloce olin, matlactlomome tecpal. In izquitetl in atle cualli in tonalli, iuh mitoaya:in aquin ipan tlacati, atle imacehual, atle ilhuilti, inemacti, zan hualnenenquizan tlalticpac.

Auh in matlactlomei quiyahuitl, iuh mitoa cualli: ipampa iza tonaltzontli, in aquin ipan tlacatia, in oquichtli, in cihuatl, tlacnopilhuani, moch onca in itech monequi, in quicua, in qui, atle monectoc in ichan: auh ihuan mitoaya huehuetiz, ilamatiz, tlachicalhuiz, colihuiz: ipampa ca quitlamia in tonalli ipan otlacat.

 

TRADUCCIÓN DEL TEXTO

Tercer capítulo. En el que se habla acerca del tercer signo,25 llamado Uno Venado y del buen destino26 que merecían los hombres [y] las mujeres que nacen entonces. Pero no se cumplía en éstos, ellos lo perdían [su buen destino] sólo por su negligencia. En tercer lugar se sitúa el signo, éste es Uno Venado. También lo acompañan trece [días] [f. 7v.]. Éstos son: Dos Conejo, Tres Agua, Cuatro Perro, Cinco Mono, Seis Hierba Torcida,27 Siete Caña, Ocho Ocelote, Nueve Águila, Diez Águila de Collar,28 Once Movimiento, Doce Pedernal, Trece Lluvia.

De todos estos signos, se decía que son buenos, de favorable [augurio]; pero algunos van mezclándose, van confundiéndose con otras cosas por eso se estropean, como se dirá. Allí se mencionan con sus atributos por orden.

Aquél que nace entonces [y] es noble, cabello, uña, fragmento, lleno de fragmentos, piedra, descendiente, que nace, lleno de astillas, de uñas, de cejas, cubierto de sangre, de color de alguien29 "de noble linaje, hijo de principal, ilustre, hijo de gran señor, descendiente, que nace, pariente, familiar de gente de linaje, de estirpe ilustre, pariente de sangre, hijo de principales",30 tendría señorío, vendría a gozar de fama. Gracias a él, había agua [y] comida; obsequiaba, regalaba a las personas, tendía ante ellas mantas, bragueros, adornos para la cabeza que servían para sujetar,31 pendientes para los labios, orejeras.

Y si sólo era macehual el que nace entonces [f. 8r.], también sucedía así. Lograba lo que se proponía; destacaba. Vivía, se convertía en hombre valiente, arrojado. Se esforzaba más que los demás; los superaba. No se empequeñece. En ninguna parte se queda hasta el final; en ningún lado se rezaga; en ningún lugar es el hermano menor, el postrero, el apestado.32

En todas partes procederá con madurez, con grandeza; es el principal, el que está en pie,33 va precediendo, está por encima [de los demás]; sobresale en su vida. En ningún lugar siente vergüenza. Nada lo apena; nadie lo avergüenza; nada lo estorba. No anda con vergüenza; en ninguna parte se acobarda, no se muestra como mujer.34

Y si era mujer principal o tan sólo del pueblo la que nace entonces, del mismo modo sería digna de tener los merecimientos que inspiran los hombres.35 Es apreciada como varón. Consolará a la gente, por eso no le causa penas, no es quejumbrosa, no desanima a las personas.

Y también se dice que aquél que nace en Uno Venado, se dice que sería muy temeroso, [que] sólo había vivido pensando en sus miedos, sólo anda con sus temores; había vivido temeroso, moría de miedo cuando escuchaba [f. 8v.] el ruido del trueno o del rayo, del relámpago, del centellar, entonces no lo soportaba. El relámpago, el trueno lo espantaban, lo hacen estremecer, le dan pavor.

Y así dicen que a veces, en ocasiones, a él le sucedía [esto] porque su miedo lo perseguía; su temor se impone en él. Sólo mostraba su miedo, porque va con él. Era herido con fuerza. Lo que teme,36 le hace cometer desatinos; vive avengonzado. Y aunque no fuera verano, sería golpeado por un rayo de calor.

También cuando se baña en el agua, allí se muere ahogado. Sus ojos se le salen; sus uñas se le caen, se le remueven. Por eso se dice: es realmente como su signo, pues nació en él. Así como el venado es muy temeroso, de la misma manera era aquel de su signo; un hombre cobarde, que se pasmaba. Rara vez sus familiares, sus padres lo procuran; no se preocupan por él.37

E igualmente se dice que también entonces era una de las veces en que descendían [f. 9r.] las que se llaman Cihuateteo. Era cuando les presentaban ofrendas [a ellas], y por eso luego vestían [sus imágenes] con un atuendo de papel de amate, de adornos de papel.

Cuarto capítulo. En el que se habla acerca de la segunda casa de esta señal llamada Dos Conejo; y aquéllos que nacen entonces sólo se ocupan de emborracharse, y de lo que viene a acontecer a este Dos Conejo.

Se dice que quien nace en ese momento, es muy borracho. Reclama con insistencia el pulque, se le hace agua la boca, lo ansía como un cerdo, se espuma, no se sacia del pulque.38 Sólo se ocupa, se preocupa de él,39 se encarga de ello sin restricción, lo consume en exceso, lo toma inhumanamente, lo necesita sin moderación. Sólo repara en eso, al despertarse, al levantarse. Nunca se despabila, nunca está sobrio, nunca está en sus cabales.

En verdad, algunas veces ya ni le hacen de comer; en esos momentos sólo es esclavo [de la bebida] [f. 9v.]. Ya ni tiende su cama. Cada noche se levanta; anda de casa en casa de los tlachiqueros, prueba muchos vinos. Nunca está en su juicio; no está bien, aun cuando nada beba.

Y no está consciente de cómo es; no se fastidia, no está harto, no le da asco, aunque sólo sea el asiento del pulque, que está como espeso, viscoso, o con moscas, lleno de moscas, con mugre, lleno de inmundicias. Así sólo lo alaba, así lo sorbe, lo engulle; como si fuera un perro, se relame.

Si no encuentra con qué embriagarse, con tal de comprar pulque, toma sigilosamente su manta, su mastle [con que se cubre]. Hace ver la miseria, pues ya no puede abstenerse ni mantenerse firme.

A partir de ese momento, ya no vive dichoso, con tranquilidad [y] calma, de manera que aun después del sosiego de un día, otra vez está completamente borracho, ebrio, perdido, asquerosamente embriagado.

No se repone. Se cae de hocico, cae boca abajo, anda dejando ver su suciedad. Está palido, se pone rojo de vergüenza, colorado; anda muy despeinado, trae enredado el pelo, desgreñado, anudado;40 [f. 10r.] ya ni se toca [el pelo] con las manos, no se lo arregla, no se ordena el cabello; si cae al suelo en algún lugar, se desploma sobre su cara, sobre su nariz, cae sobre las rodillas, se raspa las rodillas; se rompe una mano, se rompe un pie.

Ya no presta atención, ya no siente dolor. Ninguna parte de su rostro está apacible, en ninguna parte hay bondad.41 Y sus manos sólo tiemblan, sólo se agitan, se sacuden y sus palabras son imprudentes. Trastabillea, habla como borracho; de sus labios nada más salen palabras irreflexivas,42 que se le escapan. A cada paso le grita a la gente, la interpela, la afrenta, la riñe. Todo lo que dice no se puede mencionar. Anduvo dando vueltas, anda gritando, envalentonado, anda importunando. Abre mucho la boca cuando canta. [No] respeta nada, nada lo avergüenza. Arremete contra todo. Toma cualquier cosa precipitadamente, la blande, la alza contra la bestia, la piedra, el pelo [para] "castigar".43 Lleva [consigo] su piedra, su palo. Alborota frecuentemente a la gente, le alza [ese objeto]. Anda deteniendo [a la gente] en el camino. Priva de cosas a sus hijos.44 Constantemente los atemoriza, [f. 10v.] los espantaba, los ahuyenta. Nunca duerme [ni] descansa tranquilamente. Cuando cae rendido, consumido por su pena, se aflige. Ya ni siquiera dice ¿con qué [podría] parecer agradable mi casa? Nada más piensa en su pulque. Sólo estaba arrojada la basura, estaba esparcido el salitre. En su casa, nadie barre; no hay lumbre. Estaba a oscuras, imperaba la pobreza. No importa dónde [y] con quiénes duerma, junto a quiénes cabecea, pues su corazón sólo está allá en las pulquerías, en las cantinas.

De manera que si no encuentra el pulque, su corazón se aflige. Es como si estuviera suspendido desde lo alto; como si cayera en un hoyo, como si fuera de un lado al otro. Y si hallaba dichosamente un lugar dónde beber, allí así se posa su corazón, como si en ese lugar reviviera. Así su corazón se alegra, su corazón se calma. Allí se sienta fírmemente, se acomoda tieso; se recoge, se sienta feliz; ya no piensa más en irse.

Y si en alguna parte es convidado a beber, como nunca antes se apresura a irse, escucha con enfado, así como con una oreja. Así se levanta intempestivamente, huye, corre rápido, se aleja con precipitación [f. 11r.]. No tiene vergüenza. Nadie lo avergüenza, nadie lo apena. Y aunque nadie lo difame, [aunque] ninguna [persona] lo llame "hombre", en ninguna parte le decían "hombre". En todas partes es aborrecido, odiado. En ningún lugar se puede acercar a la gente. En todas partes crea confusión. Si en cierto lugar hay alguna reunión, ahuyenta a la gente, la dispersa, la disgrega. [La gente] se aparta de él, se aleja. Cuando cae de improviso, los amigos se inquietan, se dispersan.

Por eso se dice: Realmente es como su signo [en que nació], ¿qué se puede hacer? Y rara vez se anima, se atreve. De él se dice: ¿en qué lugar irá a caer? ¿en qué lugar irá a perecer? ¿en qué lugar morirá? ¿en dónde desfallecerá por el cansancio?

Quizá se precipitará en algún barranco, se desplomará en algún agujero, dentro del agua; se caerá al río, se ahogará. O quizá en alguna parte caerá en manos de gente mala; morirá en sus manos. Le robarán, lo saquearán, lo despojarán, lo dejarán descubierto. Y no sólo es esto cuanto le sucede; [a esto] se le añade su vicio, su inclinación.

A veces comete adulterio; roba, trepa los muros [para] burlase, adueñarse [de las mujeres]. Se engolfa en su embriaguez. El pulque se deja ver en su cara; en su rostro lleva [los efectos] del pulque. Cuando amanece, sus ojos están hinchados, sus párpados inflamados, abultados, tiene los ojos llorosos, [f. 11v.] la cara de borracho perdido. En ninguna parte, parece persona. A menudo bosteza.

Y el que no era muy buen bebedor, cuando amanece, [esto] lo enferma, lo indispone, está afectado por la bebida. También [tiene] los párpados hinchados, inflamados. Le duele, padece dolor de cabeza. Tiene flojera de levantarse. Sólo se revuelca. Duerme todo el día. No puede comer; sólo tiene nauseas, ganas de vomitar. Difícilmente deja, supera eso.

El capítulo quinto habla acerca de cuántas maneras de borrachos había. Y se dice que por eso se llama al pulque Cuatrocientos Conejo. Uno de los borrachos no estaba irritado, no se burla de su destino. El pulque no lo enfada, no le hace enojar, no lo hace parecer un malvado. Sólo se pone a dormir, continua durmiendo. Se pone pálido, está como muerto.45 Está sentado con la cabeza inclinada, cabizcaido. Se acurruca, se hace ovillo. Se sienta abrazado a sí mismo; se acomoda con los brazos alrededor de él. Se encoge; se pliega; se pone encorvado, plegado. Sólo se separa, se retraía. Se acuesta tranquilamente, cae fatigado, cansado. No ofende a nadie. Está resollando al dormir; está roncando, haciendo ruidos como si tuviera rota la nariz, como si disfrutara el sueño.46

Pero [f. 12 r.] alguno [de ellos] sólo llora, súbitamente le salen lágrimas, como si [con eso] se reconfortara. Así llora hipando, como si se extrajera de él como granizo, [como] nieve. Así corren muchas hileras de lágrimas. No puede contenerse. Lo que el pulque le hace recordar, carcome su corazón. Pero para alguno ya su única alegría, su gusto está en el canto, al cantar. No quiere hablar; escuchará con pereza las bromas, los consejos, la conversación; finalmente al beber el pulque su canto lo pierde, como si recordar su canción así lo ahogara. De esta manera, el pulque lo embarga.

Y el que no canta, no hace otra cosa más que hablar; de repente se envuelve en palabras, habla de prisa, habla y habla, todo el tiempo habla; se expresa de un modo bárbaro, susurra. Con mala intención, escucha a hurtadillas a la gente, la calumnia. Bravuconea, alardea, se alaba a sí mismo, presume, se tiene en gran estima, se consideraba grandioso. Menospreciaba lo que decían los demás; subestimaba a la gente, la riducilizaba. Movía constantemente la cabeza en señal de desaprobación. Deseaba ser rico, reprendía al pobre. Quería ser el más importante; deseaba ser el más reconocido; como que sólo está seguro de sí mismo. No es moderado, no quiere ser superado en palabras;47 no responde [f. 12 v.]; nadie puede contradecirle. Se considera el mejor, ambiciona ser superior a los demás. Su discurso no se entiende. ¿Qué es lo que dice? Como que sus palabras burbujean, como que espuman; así brotan sus palabras. Como que reclama, de este modo se expresa en forma osada. Así se entremete como urdiendo, así se arroja sobre las personas, de este modo va corriendo tras ellas; así las paraliza por el terror, 48 así les provoca angustia,49 así las inquieta; de este modo, las asedia con sus palabras. De esta manera provoca terror; así no averigua lo que dicen. Dondequiera que habla, dondequiera que se queda, es así rechazado, les avienta así patadas [a las personas]. Y cuando ya no bebe nada, como que enmudece, como que se expresa confusamente. Está temeroso de la gente, muy asustado. De todo esto se consuela diciendo que: "es porque no sé lo que digo: porque estoy ebrio. [El pulque] obra en mí; estoy contrariado." Pero algún otro borracho es más suspicaz; malentiende, como que confude. Frecuentemente culpa a su mujer [de lo que hace] otro. Si alguien tan sólo la mira, en seguida le dice: ¿Por qué le haces señas a mi esposa? Entonces la increpa con f. 13r.] enojo, con violencia, la maltrata.Y todas las palabras que dice, las asume como si fueran dirigidas a él; y reprehende a la gente sin motivo porque suponía que era objeto de risa, de escarnio, de ridículo. El pulque, la bebida lo hace que se vea un calumniador.

Y si es mujer [la que se embriaga] sólo se sienta cómoda, sólo se echa. Ya no está conciente de nada. Se sienta en el suelo con las piernas extendidas, se tiende. Y si estaba muy ebria, atiborrada, su cabello la cubre como si sólo fuera una manta. Allí se tiende exhausta, [con] su cabello extendido.

Cada una de todas estas cosa que aquí se mencionaron muestra el proceder de cada borracho. Se dice que era como su conejo, como su signo, que era así porque el dios del vino se manifiesta en él. Y si el borracho se cayó en el despeñadero o se cayó en algún otro lugar, se dice que se convirtió en conejo [en vino], porque el pulque saca en muchos sentidos su forma de proceder; por eso se llama Cuatrocientos conejos, porque sólo en unos cuantos no provoca efectos adversos. Y entonces se decía que rige el signo Dos Conejo; era cuando celebraban la fiesta del principal dios del pulque que se llama Izquitécatl. Y aunque sólo a él se le llama así, [f. 13v.] en ese momento recuerdan a todos los dioses del pulque, a quienes se convierten en pulque.

Por eso era muy reverenciado Izquitecatl. Le colocaban su imagen en su templo. Allí le hacen ofrendas, le entonan cantos, componen música con unos tubos con que se extrae el jugo del agave. Y delante de él estaba levantado un tecomate que se llama tecomate de Dos conejo, [que] ponen repleto, desbordado de pulque. En el tubo colocan, ponen una vara50 extendida para dar de beber a quienes toman allí con frecuencia. Pero sólo aquéllos, los viejos, las viejas ya están borrachos, y los guerreros bribones se embriagan. Pagan [con] sus cabezas y sus pechos la desvergüenza, lo que significa que por eso se les llevaría cuando se llegara a declarar la guerra y también al dirigirse a apresar, a cautivar a otros.

Por eso [al beber] se estaban burlabando de la muerte. Y el pulque que toman nunca se acaba, siempre está contenido [en el tecomate]. Los tlachiqueros, los señores del pulque continuamente lo estaban echando. En todas partes, es la época, el tiempo cuando se hace el pulque nuevo.51 Si alguien lo hacía pedazos primero, entonces coloca [en el tecomate] antes su raspado, por eso decían [f. 14r.] [que] derrama, ofrece su derramamiento a Izquitecatl; lo vierte [en honor a él]. Pero no sólo en ese momento lo escanciaba, sino que siempre había ofrendas así en su templo.

Sexto capítulo en el que se habla de otra casa del signo, llamada Tres Agua que era en parte buena, en parte desafortunada y en parte, las dos.

De este signo Tres Agua se dice que era bueno y malo porque el que nace entonces así se decía que sería próspero. Todas sus riquezas le sobrevienen fácilmente; puede tener todo lo que requiere.

Pero también lo que se le había presentado desaparece súbitamente; como el agua que corre, que se arrastra, que se enturbia nunca estaba alegre, nunca estaba contento. En vano se arriesga, inútilmente entrega lo que ha obtenido. En ninguna parte adonde va, está seguro. Realmente dizque todo lo que obtiene, [aunque] se sostenga en su codo, [en] su rótula, [en] su rodilla se torna inútil [f. 14v.], cae en vano. Su fatiga, su esfuerzo no tienen provecho.

El día del signo Cuatro Perro. El que nace entonces así se decía que tendría riquezas. Fácilmente se presentaría ante él lo que requiere, su bebida, su comida, [su sustento] aunque no hiciera nada en todo el día. Pero allá en algunos lugares, gracias a las personas, consigue súbitamente lo que sus hijos requieren para reconfortarlos, para que por casualidad tengan qué comer. No sabía de dónde viene [cuando] proseguía su inútil recorrido. Y aunque sólo hiciera alguna cosa, algún pequeño trabajo, enseguida aparece su alivio [y] logra algo.

Y así decían que si era criador de perros [el que pertenecía] al signo Perro, todos se incorporarán, sus perros crecerán. Ninguno moriría de alguna enfermedad. Como los llevan para mercadear, se hacen como piedritas arenosas, como que chillan.

Se decía: O ¿qué remedio hay? Es el signo al que pertenece, el que es del Perro; por eso la crianza de perros resulta buena para él. Vendía todos y de todos los que nacen sacaba incontables mantas. También por eso los dueños, los criadores de los perros, se hacían ricos [f. 15r.] porque el precio de los perros era elevado, pues antiguamente se comían [y] eran requeridos por algunos. Estaban, los acomodaban en los tianguis. Vendían perros, comerciaba con ellos. Así son elegidos los mejores como [los que] tienen mandíbulas de piedras de mortero, hocicos gruesos. Son escogidos, codiciados, son deseados; cualquiera de ellos será tomado.

Ya estén rapados o sean lanudos; como que ladran, como que jadean,52 todos estaban atraillados, atados, amarrados de los hocicos; estaban espumeando por la boca. Y cuando los mataban, cavaban en la tierra; allá sumían sus cabezas. Los aprietan fuertemente hasta que los asfixian en el lodo. Y el dueño del perro que ya había muerto, lo adorna con un collar de hilo de algodón. Lo peina, le deshenreda el pelo con su mano. Le dice: Aguárdame; me deberás pasar por las nueve corrientes de agua.53 Y por eso a algunos los mataban cuando robaban a los perros, los derriban,54 los sujetan; se precipitan sobre ellos, los lazan del cuello.

Del Cinco Mono se dice que era un signo más o menos bueno. El que nace entonces sólo podía tener [f.15v.] los atributos, las cualidades propias del día, que eran contar cuentos, decir muchas bromas, divertir, regocijar. Por eso tampoco hace enojar con lo que era su chiste, su historia porque provocan risa, porque da mucho entretenimiento. Todo se convierte en diversión, todo en placer, todo es gozoso, todo júbilo para la gente, todo es agradable de escuchar. A nadie ofende; pero si alguna vez molesta en algo a alguien por decir alguna cosa que no quería por haberse equivocado involuntaria, irreflexivamente, cae en la cuenta de lo que dijo [y] él mismo lo remedia para que no se advirtiera. Por eso corrige, por eso suaviza sus palabras. Por ese motivo no hacía enojar. Por eso se dice que realmente era así como el signo del mono en el que nació, pues es gracioso; amistoso con todos, afectuoso con los demás, una persona deseable.

Del Seis Hierba Torcida se dice así: [que] es malo, el signo de la bestia fiera. Por eso el que nace entonces sólo vive atormentado en la tierra; vive sufriendo, está afligido, atribulado, pendiente [a que eso ocurra]. Y ninguno de sus hijos sobrevive; no llega a crecer, ni a madurar; simplemente todos morían. Y, en ocasiones, [f. 16r.] se convertían en esclavos [y] eran vendidos.

Siete caña. Se decía que era bueno. Cualquiera que nace entonces, fuera hombre [o] mujer, es digno de merecimientos, recibe recompensas, dones; es beneficiario de aquello que desea. Tiene propiedades, bienes, pertenencias. Y todo aquello que haga, todo persiste; todo aumenta, nada es en vano, ni desaparece. En su dolor, su cansancio, en su esfuerzo ve su lucha. Ocho Ocelote y Nueve Águila, Diez Águila de collar, Once Movimiento, Doce Pedernal. Todos estos días no eran nada buenos. Así se decía, que el que nace entonces, ninguna era su retribución, ninguna, su recompensa, su regalo; no tendría provecho en la tierra.

Y del Trece Lluvia así se dice que es bueno porque aparece el último signo. El que nace entonces, hombre [o] mujer es afortunado. Tiene todo lo que requiere para comer [y] beber. No escacearía nada en su casa. Y se decía que llegaría a ser un hombre o una mujer vieja. Que envejecería, se encorvaría porque el signo en el que nació, concluye [la serie].

 

NOTAS

*Como lo hemos venido haciendo en números anteriores, presentamos a continuación un avance más del proyecto Paleografía y Traducción del Códice florentino. En este caso se trata del trabajo realizado por la doctora Pilar Máynez, quien nos presenta una excelente traducción de cuatro capítulos del libro cuarto de esta magna obra. Como es costumbre, la autora de este trabajo presenta una breve introducción donde da cuenta de las problemáticas de dicho proceso de paleografía y traducción.

1 Véase "La normalización gráfica del Códice florentino", en Pilar Máynez y José Rubén Romero Galván (comp.), Tercer coloquio. El universo de Sahagún, pasado y presente, coordinadores, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, p. 174.

2 Respecto a las tareas del grupo de trabajo y sus integrantes, consúltese la primera entrega publicada en Estudios de cultura náhuatl, v. 42.

3 Debe ser teicauhti.

4 Debe ser tlapetlaniliztli.

5 En el manuscrito, Tlapetla aparece en el interlineado sobre nillotl.

6 Debe ser quimaçaci.

7 Según Wimmer, probablemente sea un error de mahuizoco y éste, a su vez, de mahuizoa. Véase Gran diccionario del náhuatl, www.sup.infor.com

8 Debe ser ihuayolque.

9 Arthur J. Anderson y Charles E. Dibble señalan que Molina consigna este término ixquicui como ixniccui y da como traducción "tornar en sí el que estaba beodo". Florentine Codex General History of the Things of New Spain, Nuevo México, University of Utah, Libro IV, p. 11.

10 Sobra la c de mac.

11 Debe ser tlayohuatihcac.

12 Debe ser zomacacaqui.

13 En el manuscrito, se observa una tachadura en la u de nohuian.

14 Wimmer lo traduce como "avoir les yeux qui coulent".

15 Debe ser mococoa.

16 Debe ser amo, ammo o ahmo.

17 En el manuscrito, está colocado encima de to. Frances Karttunen señala que cototzoā "is related by metathesis to synonymous tocotzoā". An Analytical Dictionary of Nahuatl, Texas, University of Texas Press, 1983.

18 Debe ser onmanatlatoa.

19 Debe ser tenanquiliani.

20 Debe ser macihui.

21 Anderson y Dibble no marcan en la paleografía el circunflejo en la e de yecê. Op. cit., p. 19.

22 Aquí no procedimos como en el resto del documento a la normalización de la última ĵ de initzcuĵoa debido a que no encontramos la representación gráfica y preferimos transladar el signo que aparece en el Códice florentino.

23 Debe ser quennel.

24 Dibble y Anderson dicen que se trata de quinualtemaia. Op. cit., p. 20.

25 Seguimos aquí la traducción que proporciona Sahagún en la versión castellana de tonalli como "signo".

26 En este contexto consideramos que la traducción más pertinente de tonalli es la de "destino".

27 López Austin y García Quintana proponen como equivalente de malinalli "gramínea". Otras posibles traducciones de este término son: "esparto, liana, trenza, enredadera". En la representación pictográfica del Códice Veytia se observa claramente una hierba torcida, pero en los Primeros memoriales y en el Códice florentino no se advierte esta característica. Información proporcionada por Marc Thouvenot.

28 También se puede traducir como "buitre".

29 Thelma Sullivan traduce tetzon, teizti, tehuitzyo, teahuayo, tetentzon, teixcuamul, tetzicueuhca, tetlapanca como "El cabello, uña, espina, púas, barba, ceja, astilla, fragmento de alguien" y significaba según la autora "alguien nacido de familia noble". En Compendio de la gramática náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1976, p. 349.

30 Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble y Anderson sustancialmente este párrafo de la siguiente manera. "He who was then born a nobleman lineage became a ruler and gained fame because of him there was drink and food". Florentine Codex General History of The Things of New Spain, Nuevo México, University of Utah, Libro IV, p. 9. Igualmente en la versión al español desaparecen esta serie de sinónimos: "Decían que cualquiera que nacía siendo hijo de principal en el dicho signo, sería también noble y principal". Op. cit., p. 355.

31 Tlalpiloni literalmente se traduce como "El colgajo". Alfredo López Austin y Josefina García Quintana señalan que es una insignia de plumas, propia de los militares. En el Glosario a la edición que realizaron a la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002, t. III, p. 1329.

32 Dibble proponen como traducción de amo patzactzintli "the blighted one", op. cit., p. 9.

33 Wimmer propone como traducción para este término "se dresser, se tenir debout".

34 En la versión al español, este párrafo, como otros más, aparece notoriamente resumido: "Y si nacía un hijo de hombre de baxa suerte en aquel día, decían que sería bien afortunado y que merecería ser hombre de guerra y sobrepujaría a todos los de su manera y sería hombre de mucha gravedad y no cobarde ni pusilánime", Historia general..., t. I, p. 353.

35 Wimmer propone como traducción de teoquichtlamachti "Qui inspire du courage aux guerriers".

36 El Gran diccionario del náhuatl registra como variante de este término quiímacasi y la traducción que propone es "temer, tener miedo".

37 En la versión al español de Sahagún, se lee: "y los padres como sabían el signo donde había nacido, no tenían cuidado, por tener averiguado que había de parar en mal". Historia general, t. I, p. 356.

38 Con respecto a la traducción del término octli, Sahagún aclara lo siguiente: "Ofrezianle [al dios Opochtli] cosas de comer y vino: de los que ellos usavan; que se llama uctli: y por otro nombre se llama pulcre". Lib.1, f. 21, p. 33 r. Al referirse en la parte de retórica a lo que dice el señor a su pueblo: "el vino que se llama uctli: que es rayz, y principio de todo mal, y de toda perdicion", Lib. 6, f. 54, p. 57v. Véase Pilar Máynez, El calepino de Sahagún. Un acercamiento, México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, p. 185.

39 Wimmer lo incluye como ixpohua v. reflexivo "se préoccuper de".

40 Dice Sahagún en la versión al español: "Y anda cayéndose, lleno de polvo, y bermejo, y todo espeñuzado y descabellado, y muy sucio". Historia general, t. I, p. 357.

41 En la versión al castellano leemos: "No lo tiene en nada aunque esté lleno de golpes y heridas por caerse y andarse borracho no se le da nada".

42 Wimmer traduce tlacazollatolli como "mots inconsidérés".

43 Dibble y Anderson señalan que estos tres elementos in tecuani, in tetl, in cuahuitl son usados metafóricamente para aludir a "castigo".

44 Molina lo registra y traduce como: ycnoyotl nicteyttilia "privar de cosa amada» en el Gran diccionario del náhuatl.

45 Wimmer traduce mictica como "rester comme mort".

46 En la versión al español del Códice sólo dice: "Algunos borrachos, por razón del signo en que nacieron, el vino no les es perjudicial o contrario: en emborrachándose, luego cáyense dormido o pónense cabizbajos, asentados y recogidos. Ninguna travesura hacen ni dice". Historia general, t. I, p. 359.

47 Tempanahuillani es traducido por Wimmer "désirer être surpassé en paroles".

48 Wimmer propone como traducción de tepopouhtitlaza "v.t, engourdir quelqu'un de terreur".

49 Wimmer lo traduce tetotoliuhtitlali como "apporter la désolation à quelqu'un".

50 Frances Karttunen traduce piyāzoā como "to make something long and straight/hacer una cosa larga, derecha redonda como una vara".

51 Dice Sahagún en el apartado castellano que "hazian vino nuevo que se llama huitztli". Historia general, t. 1, p. 360.

52 Molina traduce tlanenecihui como "carlear".

53 En el libro tercero, al referirse al camino por el que tenían que pasar los muertos que iban con el dios Mictlantecuhtli, Sahagún explica que "Dezian que los defunctos, nadavan encima del perrillo, quando pasavan un rio, del infierno, que se nombra chicunaoapan." Véase Lib. 3, f. 25, p. 226v. Véase El calepino de Sahagún..., p. 95.

54 Sobre huitonia Wimmer dice "faire que quelque chose se détruise".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons