SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44Construcciones y significaciones de un hecho histórico: la guerra entre Mexico-Tenochtitlan y AzcapotzalcoRelación de la Nueva España author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de cultura náhuatl

Print version ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.44  Ciudad de México Jul./Dec. 2012

 

Reseñas bibliográficas

 

Félix Báez-Jorge, Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena

 

por Alicia María Juárez Becerril

 

México, Universidad Veracruzana, 2011.

 

El nuevo libro de Félix Báez-Jorge forma parte de una serie de estudios de largo alcance. Sus obras puntuales acerca del tema de la religión -Los oficios de las diosas; Las voces del agua; La parentela de María; Entre los naguales y los santos; Los disfraces del diablo; y Olor a santidad- se completan con este nuevo volumen, en donde se aborda el fenómeno de lo sagrado y su relación con las conformaciones nacionales, las identidades en construcción y la producción de ideologías.

Sin duda, el nombre de este libro llama la atención, especialmente para aquellos interesados en los temas de religión. ¿Qué implica debatir en torno a lo sagrado? Dicho estudio aspira a plantear nuevas interrogantes y vías de análisis, más que dar una respuesta puntual. Para examinar la noción de lo sagrado, nos señala Félix Báez, es necesario "conceptualizar las manifestaciones religiosas como sistemas ideológicos históricamente articulados, con el análisis de las mentalidades, entendidas en un marco temporal de larga duración", lo que implica un vínculo estrecho con el término de cosmovisión, "estructura integradora del imaginario colectivo que refiere a las explicaciones dinámicas que las sociedades formulan en torno al origen y funcionamiento del universo" (p. 62). Por lo tanto, el libro se caracteriza en aspectos relacionados al campo de las construcciones y los planteamientos. A lo largo de la obra, además de debatir en torno a lo sagrado, el autor lleva a cabo el análisis de algunos conceptos como: "pueblo"; "hegemonía"; "grupos subalternos"; cuyas definiciones de varios de autores, junto con sus diversas posturas, tienen voz, para ser utilizadas en el discurso antropológico.

El autor acostumbra en sus obras un apartado teórico inicial, en donde expone el proceder para la aproximación a los fenómenos y problemas planteados, y al concluir nos platea la reformulación general a la luz de los datos, realizando su propuesta teórica. Este orden lo llevará a cabo Félix Báez en seis capítulos.

En el capítulo I titulado "Coordenadas conceptuales", nos propone un diálogo abierto con varios estudiosos (Otto, Eliade, De Martino, Habermas, por mencionar algunos) y otros destacados especialistas de la religión mesoamericana (Barabas, Bartolome, Broda, Galinier, González Torres, López Austin) incluido él mismo, en donde se busca articular la pertinencia del uso del polémico término de la "religión popular", especialmente en el análisis que lleva como punto de partida una tradición mesoamericana que enmarca a las comunidades indígenas. Para el autor es necesario tomar en cuenta "los diferentes abordajes en los que se examina la utilidad analítica de la religiosidad popular, ahondando en sus debilidades y fortalezas en los ámbitos de su contenido y extensión significantes, siempre vinculados con otras nociones" (p. 24).

En el capítulo II, "La religión del pueblo y la cultura popular", Félix Báez, entreteje de una manera dinámica el cómo abordar los conceptos que permitan entender la propuesta que él formula acerca de la religiosidad popular. Es por eso que en este apartado, se debate principalmente en torno al concepto de "catolicismo popular", mal confundido con la noción de "religiosidad popular". Igualmente se discute el contenido y extensión de éste con el de "religión oficial", en donde el punto de quiebre son las prácticas y creencias que realizan los fieles en el seno de la Iglesia. Al hablar de religiosidad popular indígena se constatan múltiples manifestaciones en torno a lo sagrado, en donde las divinidades asumen variados y fascinantes disfraces, característica propia de los fenómenos sincréticos que elaboran los diversos grupos sociales. Dicha particularidad "se trata de una dinámica sociocultural tendiente a incorporar a las deidades cristianas ciertos atributos propios del campo funcional de los dioses prehispánicos, no en sentido de síntesis, sino de adición, desplazando los antiguos elementos luminosos, hacia los nuevos objetos de fe" (Báez-Jorge, Los oficios de las diosas, 184). Las entidades sagradas "evidencian expresiones cúlticas que refieren tanto a antiguos símbolos religiosos como a inéditas configuraciones en torno a los sagrado, insertas en las diversas modalidades y grados que la modernidad asume en las comunidades indígenas" (p. 62). Estamos hablando de interpretaciones complejas que dependen de una lógica regional, basada al mismo tiempo en una cosmovisión particular. De tal forma que, para Félix Báez, lo que se debe desentrañar, es la interpretación que cada lugar les da, como producto de un largo sincretismo religioso, tomando en cuenta un referente histórico específico.

El capítulo III: "La tradición religiosa mesoamericana y la lógica del poder" nos invita a considerar las formas de pensamiento y culto muy diferentes entre si, pero integradas en una misma corriente histórica tomando en cuenta los procesos de larga duración que inciden en nuevas prácticas y significados. Estos procesos, puntualiza el autor, se ven permeados por dinámicas hegemónicas y contra hegemónicas. Algo que deja claro Félix Báez, es diferenciar entre la "religiosidad popular" y la "religión popular". La primera tiene una utilidad descriptiva, aplicada a las formas con las que los creyentes se expresan, interpretan y recrean el acervo devocional (p. 265), cuya concreción recae en los rituales y creencias. La segunda, en un sentido amplio, identifica sistemas de creencias y prácticas en torno a lo sagrado, históricamente configuradas y estructuralmente condicionadas, construidas en condiciones mediadas por el dominio y la subalternidad. Todo ellos implica un complejo juego de fuerzas referido a la formación social mexicana.

El capítulo IV, titulado "Los estudios mesoamericanos y las estrategias clericales" se centra en el "sincretismo", término que se reflexiona junto con la noción de procesos de la más variada índole -llámense: sustituciones, reinterpretaciones, reelaboraciones, asimilaciones-. En ellos se busca reconocer no sólo los elementos culturales que se han conservado o adoptado, sino los que se perdieron o fueron rechazados. Por lo tanto, según el autor, el sincretismo debe estudiarse, en primer lugar, en el nivel de las representaciones colectivas. Los fenómenos religiosos, en su condición de representaciones colectivas, es necesario visualizarlos en toda su complejidad y variedad de matices míticos, mágicos y simbólicos que subrayan lo sentido y lo vivido por las comunidades que los han ideado y consagrado como objetos de creencia (p. 105). En este sentido, las sociedades campesinas han construido sus divinidades y relatos, que con el tejido de imaginario simbólico, explican la razón de ser y el sentido de lo sagrado. Como bien cita Félix Báez de S. Gruzinski, existe "una relación incuestionable entre el ámbito de lo sagrado y los cimientos terrenales" (p. 64).

En el capítulo V: "Religión popular y hegemonía. El aporte gramsciano a un debate conceptual", se caracteriza por la constante presencia de Antonio Gramsci, cuyas observaciones en torno al estudio de los fenómenos sociales y culturales han sido fundamentales en la reorientación de las perspectivas analíticas centradas en los cultos populares. El aporte intelectual de Gramsci retomado por Félix Báez, se centra en el estudio de las complejas relaciones entre las ideas y el poder, especialmente del lado de los pueblos, que en su condición subalterna, son el "resultado de complejas dinámicas del dominio colonial, de múltiples transculturaciones, de un permanente quehacer contrahegemónico y de creatividad orientada a defender su patrimonio cultural en los marcos de la opresión política y social , acrecentada por los regímenes neoliberales" (2011: 107).

Finalmente el capítulo VI, que lleva por nombre "Alcances y límites de una herramienta analítica", el autor expresa "nuevos planteamientos respecto a las estrategias instrumentadas por la jerarquía eclesiástica para cumplir sus tareas de evangelización en las comunidades indígenas" (p. 29). Se señala una Iglesia que vive la crisis de una tendencia centrífuga a la par: la fractura de su unidad en iglesias nacionales, y la emergencia de religiones propias de diferentes grupos sociales, como lo son las comunidades indígenas. De esta manera Félix Báez hace una reflexión en torno a la hegemonía eclesiástica y a la nueva evangelización, aspectos inherentes al poder. Para contrarrestar la vulnerabilidad que vive la institución eclesiástica, el autor nos menciona la acción clerical que se da frente a la dinámica de las devociones populares, cuyo fenómeno es denominado como el "péndulo de la represión y la tolerancia", abordado ya en una obra anterior.1 Este fenómeno ocurre de la interacción que se realiza a partir del marco canónico, y que abarca los complejos etnoculturales que sustentan los acomodamientos y/o resistencias de las comunidades indígenas -mediante la apropiación simbólica, el abandono de los territorios sagrados, la persecución a los cultos comunitarios, etcétera (p. 113).

Ahora bien, para llevar a cabo la lectura de este libro, es necesario tener presente la fluidez del escrito que denotan a un Félix Báez sin parquedad de expresión académica. En este sentido, lejos de pensar que es de mal gusto citarse en su propia obra, el autor en razón de revisar, corregir y ampliar sus anteriores planteamientos, pudo hacer una autocrítica que contribuye a una reelaboración de ideas. Por otro lado, Félix Báez a lo largo de su estudio, también hace partícipe de una "introspección académica", a otros estudiosos, lo cual se convierte en un debate polémico e interesante. Mediante una bibliografía muy oportuna, en aras de cordialidad, les recuerda su postura inicial a favor del término de "religiosidad popular", la cual hoy en día ellos mismos rechazan. Con este diálogo, nuestro autor considera que la discusión trasciende de una razón arquitectónica a una razón polémica, propuesta de Bachelard que se retoma en el análisis.2 El objetivo primordial de la discusión es señalar que nadie tiene la última palabra en relación a la construcción de conceptos y que sólo estando conscientes de la flexibilidad de nuestra postura avanzaremos en la cientificidad académica.

Sin duda, en este libro se evidencia una teoría social, y su carácter principal es el proceso dialéctico, el cual se constituyó mediante la relación directa con los fenómenos estudiados y con la constante revisión de los planteamientos y fundamentos que la sustentan. Es la gran obra de Félix Báez sobre los estudios de religión.

 

Notas

1 Báez-Jorge, Entre los naguales y los santos.

2 Bachelard, la formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License