SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3New record of Eretmocerus leucaenae Myartseva (Hymenoptera: Aphelinidae) as parasitoid of the whitefly Tetraleurodes sp. (Hemiptera: Aleyrodidae) in San Luis Potosí, MexicoNew records of birds at National Park Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Puebla, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta zoológica mexicana

On-line version ISSN 2448-8445Print version ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.31 n.3 Xalapa Dec. 2015

 

Notas científicas

 

Ambos sexos de Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Dryophthoridae) pueden iniciar la colonización de la planta de agave (Asparagaceae)

 

Both sexes of Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Dryophthoridae) can start the colonization of the agave plant (Asparagaceae)

 

Pedro Figueroa-Castro,1* Héctor González-Hernández,1 José Luis Carrillo-Sánchez,1 José Ignacio Del Real Laborde,2 Juan Fernando Solís-Aguilar3 y Julio C. Rojas4

 

1 Postgrado en Fitosanidad-Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, km 36.5, CP 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. <figueroac.pedro@ gmail.com>

2 Tequila Sauza, S. de R. L. de C. V. Av. Vallarta 6503, local 49E, Concentro, Cd. Granja, Zapopan, Jalisco, CP 45010, México.

3 Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Carr. México-Texcoco km 38.5, CP 56230, Chapingo, Estado de México, México.

4 Grupo Ecología y Manejo de Artrópodos, El Colegio de la Frontera Sur, Carr. Antiguo Aeropuerto km 2.5, CP 30700, Tapachula, Chiapas, México.

 

Recibido: 25/03/2015.
Aceptado: 16/07/2015.

 

Abstract

This study was conducted for determining the pioneer sex of agave weevil on agave plants. Field experiments were made on plantations of Agave tequilana Weber var. Azul in Jalisco, and Agave angustifolia Haw. and Agave cupreata Trel. & Berger in Guerrero. It was found that both sexes were able to start colonizing agave host plants. Most of the females that colonized host plants were gravid.

 

Actualmente el picudo del agave, Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleoptera: Dryophthoridae), es la plaga más importante de diversas especies de agaves silvestres y cultivadas en México (González et al. 2007, Aquino et al. 2014). Conocer el comportamiento de una plaga es muy importante para su manejo integrado. Por ejemplo, un aspecto relevante del comportamiento de las plagas es conocer si son los machos, las hembras o ambos sexos quienes inician el proceso de colonización de la planta hospedera (Norris et al. 2003). En la presente investigación se efectuaron cuatro experimentos en tres especies de agaves cultivados para determinar cuál es el sexo pionero de S. acupunctatus y entender cómo esta plaga inicia la colonización de agaves cultivados.

Los experimentos 1 y 2 se realizaron en la plantación de agave tequilero (Agave tequilana Weber var. Azul) "El Casco" (20° 46" N, 103° 57" W, 1444 msnm) de 7 años de edad, ubicada en el municipio de Ahualulco de Mercado, Jalisco. Entre los experimentos 1 y 2 hubo un espacio de 100 m. Ambos experimentos fueron realizados del 16 al 18 de noviembre de 2011. En el experimento 1, en el centro de la plantación se eligieron seis plantas de agave visiblemente libres de picudo, con distancias entre sí de al menos 30 m. A estas plantas se les cortó el cogollo desde su base y varias pencas alrededor del cogollo para poder facilitar su revisión. En el segundo experimento primeramente se seleccionaron al azar dos plantas de agave visiblemente libres de picudo, las cuales se jimaron. Estas "bolas" o "piñas" jimadas se partieron a la mitad. Posteriormente las cuatro mitades se distribuyeron al azar en el centro de la plantación, dejando al menos 30 m entre sí.

Los experimentos 3 y 4 se realizaron en predios ubicados en Quetzalapa, municipio de Huitzuco de los Figueroa, Guerrero. En ambos experimentos se usaron piñas de agave de la plantación. Los experimentos se realizaron del 17 al 21 de diciembre de 2012. El tercer experimento se realizó en la plantación de agave mezcalero espadín (Agave angustifolia Haw.) "La Minilla" (18° 21" N, 99° 10" W, 9)7 msnm) de 6 años de edad. En esta plantación se seleccionaron al azar ocho plantas de agave visiblemente libres de picudos para jimarlas. Estas piñas jimadas enteras se distribuyeron al azar en el centro de la plantación, dejando al menos 30 m entre ellas. El cuarto experimento se llevó a cabo en la plantación de agave mezcalero papalote (Agave cupreata Trel. & Berger) "La Minilla 2" (18° 21" N, 99° 10" W, 9)1 msnm) de 8 años de edad usando la misma metodología del experimento anterior.

En todos los experimentos las plantas o las piñas de agave se revisaron cada 30 min (entre las 9:00 y 14:00 h) y los picudos encontrados en el material vegetal fueron colectados. Un estudio previo ha mostrado que la actividad diaria del picudo ocurre entre las 9:00 a 17:00 h (López-Martínez et al. 2011). Se registró como individuo pionero al primero que arribó a la planta o piña. Todos los picudos colectados se llevaron al Laboratorio de Entomología, Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, donde se determinó el sexo con ayuda de un microscopio estereoscópico, en base a la forma del último segmento abdominal en vista ventral (Ramírez-Choza 1993). Las hembras se abrieron para determinar si estaban grávidas.

A los datos de cada experimento se les aplicó una prueba de Chi-cuadrada con el programa Statistical Analysis System (SAS, versión 9.0) para determinar si existían diferencias significativas entre el número de picudos hembras y machos que arribaron primero.

Respecto a los resultados, en ninguno de los experimentos se encontraron diferencias significativas entre el número de hembras y machos que arribaron primero, ya sea a la planta o piña de agave (Cuadro 1). Sin embargo, numéricamente en el experimento 1 (en plantas de agave tequilero), la mayoría de los picudos pioneros fueron hembras. En contraste, en los experimentos 3 (en piñas de agave espadín) y 4 (en piñas de agave papalote), numéricamente la mayoría de los picudos pioneros fueron machos (Cuadro 1). En todos los experimentos, la mayoría de las hembras que arribaron primero estaban grávidas (Cuadro 1).

El hecho de que en ninguno de los experimentos se encontraran diferencias estadísticas significativas entre el número de picudos hembras y machos que arribaron primero a las plantas o piñas, indica que tanto los machos como las hembras grávidas pueden iniciar la colonización en cualquiera de las tres especies de agave (A. tequilana, A. angustifolia y A. cupreata). Estos resultados permiten plantear las siguientes dos posibles formas de inicio de colonización que no son excluyentes: 1) Los machos del picudo del agave S. acupunctatus buscan y eligen una planta de agave y comienzan a liberar feromona y/o la planta libera volátiles por el ataque del insecto, la acción conjunta de los compuestos puede atraer picudos de ambos sexos, posiblemente indicándoles que hay recursos para colonizar (comida, refugio y/o pareja). 2) Las hembras del picudo (principalmente las grávidas) buscan y seleccionan una planta de agave para ovipositar, alimentarse, refugiarse y/o reproducirse. En algunas especies de insectos se ha encontrado que solo un sexo es el pionero, ya sean los machos como en los escarabajos Ips pini Say e Ips lecontei Swaine, o las hembras como en los escarabajos Dendroctonus frontalis Zimmermann, D. brevicomis LeConte y Dendroctonus ponderosae Hopkins (Svihra 1982, Wood 1982, Foelker & Hofstetter 2014). Por otro lado, también existen reportes de especies de insectos en los cuales aunque el macho es el pionero, las hembras también son capaces de iniciar la colonización, tal como se reporta en Ips grandicollis Eichoff (All & Anderson 1972).

En base a este estudio se concluye que la colonización de S. acupunctatus en agave tequilero, agaves mezcaleros espadín y papalote pueden iniciarla tanto los machos como las hembras. Estos datos son de utilidad para el manejo integrado de esta plaga ya que permiten tener en claro que las estrategias de manejo deben ser enfocadas hacia ambos sexos de la plaga debido a que cualquier sexo puede iniciar el proceso de colonización. Derivado de esto se sugiere mejorar el sistema de trampeo que se utiliza actualmente para esta plaga (Senasica 2013) debido a que este sistema captura principalmente hembras (Figueroa et al. 2013), la idea sería lograr que las trampas también obtengan altas capturas de picudos machos, para evitar que los machos inicien la colonización atrayendo a las pocas hembras que haya en la plantación hacia plantas de agave.

Estudios posteriores deberían investigar en detalle cómo se inicia la colonización de esta plaga en plantas sanas de agave tequilero, espadín y papalote. Por otro lado será necesario identificar los compuestos volátiles emitidos por las plantas de agave hospederas que mediatizan el proceso de colonización de S. acupunctatus.

 

AGRADECIMIENTOS

Al Conacyt por la beca otorgada para los estudios de Doctorado del primer autor y a Tequila Sauza, S. de R. L. de C.V., por el apoyo logístico, económico y por las facilidades otorgadas en su plantación de agave tequilero en Jalisco.

 

LITERATURA CITADA

All, J. N. & Anderson, R. F. 1972. Initial attack and brood production by females of Ips grandicolis (Coleoptera: Scolytidae). Annals of the Entomological Society of America, 65: 1293-1296.         [ Links ]

Aquino Bolaños, T., Pozo Velázquez, E., Álvarez Hernández, U. & Delgado Gamboa, J. R. 2014. Plantas hospedantes del picudo del agave Scyphophorus acupunctatus (Gyllenhal) (Coleoptera: Curculionidae) en Oaxaca, México. Southwestern Entomologist, 39: 163-169.         [ Links ]

Figueroa-Castro, P., Solís-Aguilar, J. F., González-Hernández, H., Rubio-Cortés, R., Herrera-Navarro E. G., Castillo-Márquez, L. E. & Rojas, J. C. 2013. Population dynamics of Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) on blue agave. Florida Entomologist, 96: 1454-1462.         [ Links ]

Foelker, C. J. & Hofstetter, R. W. 2014. Heritability, fecundity, and sexual size dimorphism in four species of bark beetles (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Annals of the Entomological Society of America, 107: 143-151.         [ Links ]

González Hernández, H., Solís Aguilar, J. F., Pacheco Sánchez, C., Flores Mendoza, F. J., Rubio Cortes, R. & Rojas, J. C. 2007. Insectos barrenadores del agave tequilero, pp. 39-67. En: H. González Hernández, J. I. del Real Laborde y J. F. Solís Aguilar [eds.], Manejo de Plagas del Agave Tequilero. Colegio de Postgraduados y Tequila Sauza S. A. de C. V., Zapopan, Jal., México.         [ Links ]

López-Martínez, V., Alia-Tejacal, I., Andrade-Rodríguez, M., García Ramírez M. J. & Rojas, J. C. 2011. Daily activity of Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) monitored with pheromone-baited traps in a field of Mexican tuberose. Florida Entomologist, 94: 1091-1093.         [ Links ]

Norris R. F., Caswell-Chen, E. P. & Kogan, M. 2003. Concepts in Integrated Pest Management. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 586 p.         [ Links ]

Ramírez-Choza, J. L. 1993. Max del henequén Scyphophorus interstitialis Gylh. Bioecología y control. Serie: Libro Técnico. Centro de Investigación Regional del Sureste. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráulicos, Mérida, Yucatán, México. 127 p.         [ Links ]

Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 2013. Manual operativo de la campaña contra plagas reglamentadas del Agave. Disponible en línea: http://www.senasica.gob.mx/?id=5491. Fecha de consulta: 01 de julio de 2015.         [ Links ]

Svihra, P. 1982. Influence of opposite sex on attraction produced by pioneer sex of four bark beetle species cohabiting pine in the Southern United States. Journal of Chemical Ecology, 8: 373-378.         [ Links ]

Wood, S. L. 1982. The bark and ambrosia beetles of North and Central America (Coleoptera: Scolytidae), a taxonomic monograph. Great Basin Nat. Mem. 6: 4-20.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License