SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Composición y amplitud de la dieta del águila real en Chihuahua, MéxicoMeteorus arizonensis Muesebeck, 1923 (Hymenoptera: Braconidae): nuevo registro para México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta zoológica mexicana

versão On-line ISSN 2448-8445versão impressa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.31 no.1 Xalapa Abr. 2015

 

Nota científica

 

Nuevos registros de tapir centroamericano Tapirus bairdii en el distrito de Tehuantepec, Oaxaca, México

 

New records of the Central American tapir Tapirus bairdii in the Tehuantepec district, Oaxaca, Mexico

 

Ivett Peña Azcona1,2, Rosa María Gómez Ugalde2 y Miguel Briones-Salas1*

 

1 Laboratorio de Vertebrados Terrestres (Mastozoología), Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Hornos N° 1003, Col. Nochebuena, Santa Cruz Xoxocotlán Oaxaca. México, *<mbriones@ipn.mx>, <ivett227@hotmail.com>

2 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Apartado Postal 273 Ex-Hacienda de Nazareno Xoxocotlán 68000 Oaxaca México, <rmgomez80@hotmail.com>

 

Recibido: 06/05/2013;
Aceptado: 18/09/2014.

 

ABSTRACT

We show evidence of the presence of the Central American tapir in the communal lands of the natural conservation area called Cerro de las Flores, in the District of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico. Skull and skeletal remains (limbs bones) were found in September 2008, faeces and footprints were observed from December 2008 to February 2009. This work extends the distribution of this species 93 km west of the recent record.

 

México es uno de los países con mayor diversidad de especies; sin embargo las actividades antropogénicas representan una amenaza para esta riqueza biológica (Challenger 1998). Según las leyes mexicanas como la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010), 43 especies de mamíferos mexicanos están en peligro de extinción incluyendo el tapir centroamericano (Tapirus bairdii). Las poblaciones de esta especie han disminuido drásticamente desde la década de 1970's (Lira et al. 2006). La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por su parte, considera al tapir centroamericano como "En peligro'" (Castellanos et al. 2008).

Diferentes eventos han ocasionado esta disminución, entre ellos destacan: I) la pérdida de hábitat, 2) la cacería de subsistencia y 3) los incendios (Lira et al. 2004; Lira et al. 2005; Lira et al. 2006; Castellanos et al. 2008). Actualmente, la distribución del tapir centroamericano está restringida, se ubica principalmente en áreas conservadas y poco accesibles a la actividad humana (Matola et al. 1997, Lira et al. 2004).

En el estado de Oaxaca, los registros más antiguos del tapir centroamericano se encuentran en los municipios de Tapanatepec, Zanatepec (Leopold 1959, Goodwin 1969), en las Lagunas de Chacahua (Webb & Baker, 1969) y en el Istmo de Tehuantepec (March 1994). Registros recientes incluyen los municipios Santiago Jamiltepec (Lira et al. 2005), Ixtlán de Juárez (Lira et al. 2006), Santo Domingo Ingenio (Delfín-Alfonso et al. 2008), Santa María Chimalapa (Lira et al. 2012) y recientemente en Santiago Camotlán (Lavariega et al. 2013) (Fig. 1). En estos lugares existe una gran variedad de tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical perennifolio y algunas áreas de manglar; la mayoría de ellos asociados a cuerpos de agua. Sin embargo, en algunos sitios como en Santo Domingo Ingenio, la zona donde se registró a la especie se encuentra sumamente fragmentada por la expansión de la frontera agrícola (Delfín-Alfonso et al. 2008). La práctica de la cacería de subsistencia y las actividades ganaderas en la mayoría de estos lugares, representan la causa principal de la presión sobre las poblaciones de tapir (Lira et al. 2005; Lira et al. 2006; Delfín-Alfonso et al. 2008).

El Cerro de las Flores se encuentra dentro de tierras comunales de los municipios de Santa María Guienagati y Santiago Lachiguiri, en el Distrito de Tehuantepec, Oaxaca, (16° 35' y 16° 51' N y 95° 28' y 95° 38' W, Fig. 1). La topografía es muy accidentada con un rango de altitud de 700 a 2 200 msnm (Ortiz Pérez et al. 2004) y la vegetación dominante corresponde a bosque mesófilo de montaña (Torres Colin 2004).

Durante la realización de un inventario mastofaunístico en el Cerro de las Flores entre julio del 2008 y junio del 2009, se encontraron restos de un individuo adulto de tapir centroamericano. Se recolectó un cráneo completo y restos óseos (huesos de extremidades posteriores) en la parte baja del Cerro de las Flores, en la localidad Rancho Llano Grande La Gruta, mpio. Santa María Guienagati (16° 42' 33" N y 95° 28' 0" W), 836 msnm, cubierto principalmente por bosque tropical caducifolio. En entrevistas semiestructuradas realizadas a los pobladores del lugar, comentaron que incendios ocurrido en el 2008 en la zona más alta del área de estudio (cubierta por bosque mesófilo de montaña), fue la principal causa que obligó a los tapires a pasar por poblados y caminos buscando sitios con mejores condiciones de hábitat; posiblemente los restos encontrados correspondían a un animal enfermo o quemado.

El material recolectado fue depositado en la Colección Regional de Mamíferos del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca (OAX.MA. 026.0497), del Instituto Politécnico Nacional. Las medidas del cráneo (en mm) (No. Cat. OAXMA4450) fueron: long. mayor, 375; long. condilobasal, 360; long. basal, 345; long. basilar, 322; long. palatal, 194; amplitud cigomática, 180 y mastoideo, 120.

Por otro lado, se encontró evidencia indirecta de tapires (4 heces fecales y 8 huellas) entre diciembre de 2008 y febrero de 2009 durante el recorrido de dos transectos de 4 km en el punto más alto del bosque mesófilo de montaña del Cerro de las Flores (16° 42' 30" N y 95° 27' 30" W, 2175 msnm). Este nuevo registro amplía el área de distribución del tapir centroamericano 93 km al oeste del registro más cercano, que corresponde a Santa María Chimalapas, mpio. Santa María Chimalapas, Oaxaca (Lira et al. 2006) y confirma que la especie aún se encuentra en diversos sitios de la entidad, colocando a Oaxaca como uno de los estados con alto potencial en la conservación del tapir.

El área del Cerro de la Flores resulta además importante porque en ella se registraron otras especies de mamíferos clasificadas en alguna categoría de riesgo de acuerdo a las leyes mexicanas (NOM-059-SEMARNAT) entre ellos: dos carnívoros Nasua narica y Herpailurus yagouaroundi y dos roedores Glaucomys volans y Coendou mexicanus como especies amenazadas. Por otro lado, un Pilosa Tamandua mexicana, cuatro carnívoros Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Panthera onca, Eira barbara y un primate Ateles geoffroyi, como especies en peligro de extinción. Finalmente, una musaraña Cryptotis parva, un murciélago Enchisthenes hartii, y dos carnívoros Potos flavus y Bassariscus sumichrasti, como especies bajo protección especial (SEMARNAT 2010).

Históricamente, diferentes comunidades indígenas del estado de Oaxaca, han estado trabajando en la conservación de áreas naturales, y han establecido reglamentos internos con el fin de mejorar la gestión de sus recursos naturales. En el Cerro de Las Flores se ubican dos áreas comunales protegidas: "Cerro de las Flores" y "Cerro de las Flores Chayotepec", ambas áreas con aproximadamente 3245.19 ha (Ortega del Valle et al. 2010).

En estas áreas las reglas impiden la cacería y la extracción de los recursos naturales sin una planeación adecuada, de ahí la importancia de estas zonas comunales protegidas como posibles refugios para la fauna silvestre. Sin embargo, el tamaño de estas áreas resulta muy pequeño para soportar a una población viable de tapires (Naranjo 2009), lo que tiene implicaciones importantes para su conservación en la región. Será necesario entonces realizar estudios para conocer el estado actual de la población del tapir centroamericano en esta región y la posible conectividad con otras zonas aledañas que aseguren la conservación de la especie.

Estos datos se suman a los recientemente registrados por otros autores en el estado de Oaxaca (Delfin-Alonso et al, 2008, Lira et al. 2012, Lavariega et al. 2013), y en conjunto representan un primer paso para planificar futuras investigaciones y estrategias de conservación en la conservación y manejo del tapir centroamericano.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los grupos de ecoturismo Yaguerda SSS y SSS Guistaroo de los municipios de Santa María Guienagati y Santiago Lachiguiri, así como R. Martínez de la comunidad de Rancho Grande por el apoyo en el área de estudio. Gracias a M. Lavariega por la elaboración del mapa, A. Trujano y G. Ramos realizaron comentarios útiles en este manuscrito. El estudio fue parcialmente financiado por el IPN (Secretaría de Investigación y Posgrado, SIP: 20100263). M. Briones-Salas fue apoyado por la Comisión de Operación y Fomento a las Actividades Académicas (COFAA), por el programa de Estímulos al Desempeño a la Investigación (EDI-IPN) y por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

LITERATURA CITADA

Castellanos, A., Foerester, C., Lizcano, D. J., Naranjo, E., Cruz-Aldan, E., Lira-Torres, I., Samudio, R., Matola, S., Schipper, J. & Gonzalez-Maya, J. 2008. Tapirus bairdii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species.Version 2011.2. <www.iucnredlist.org> Downloaded on 27 May 2012.         [ Links ]

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/ Universidad Nacional Autónoma de México/ Agrupación Sierra Madre. México DF.         [ Links ]

Delfín-Alfonso, C. A., Hernández-Huerta, A. H., Macías-Sánchez, S., Gonzáles-Gallina, A. & Salducin-Chávez, G. 2008. Adición a los registros de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79: 535-538.         [ Links ]

Lavariega, M., Briones-Salas, M. & Rodríguez, C. 2013. Registro de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) con cámaras-trampa en la sierra Madre de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84: 1007-1011.         [ Links ]

Leopold, S.A. 1959. Fauna silvestre de México. Instituto de Recursos Naturales. Ed. Pax. México DF.         [ Links ]

Lira, I., Naranjo, E., Güiris, A. D. & Cruz, E. 2004. Ecología del Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae) en La Reserva de La Biosfera "El Triunfo" (Polígono I), Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana, 20: 1-21.         [ Links ]

Lira, I., Naranjo, E. & Chargoy, P. M. 2005. Ampliación del área de distribución de Tapirus bairdii Gill 1865 (Perisodactila: Tapiridae) en Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana, 21: 107-110.         [ Links ]

Lira, I., Naranjo, E., Hilliar, D., Camacho, M., de Villa, A. & Chargoy, M. 2006. Status and Conservation of Baird's tapir in Oaxaca, Mexico. Tapir Conservation, 15: 21-28.         [ Links ]

Lira-Torres, I., Galindo, C. & Briones-Salas, M. 2012. Mamíferos de la selva Zoque, México: riqueza, uso y conservación. Revista de Biología Tropical, 60: 781-797.         [ Links ]

March, I. 1994. Situación actual del tapir en México. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, Serie Monográfica 1. San. Cristóbal de Las Casas, Chiapas.         [ Links ]

Matola, S., Cuarón, A. & Rubio-Torgler, H. 1997. Status and action plan of Baird's tapir (Tapirus bairdii). In: D. M. Brooks, R. E. Bodmer & S. Matola (Comps.). Tapirs status survey and conservation action plan (English, Spanish, Portuguese). IUCN/SSC Tapir Specialist Group. http://www.tapirback.com/tapirgal/iucnssc/tsg/action97/ap97-06.htm.         [ Links ]

Naranjo, E. 2009. Ecology and conservation of Baird's tapir in Mexico. Tropical Conservation Science, 2: 140-158.         [ Links ]

Ortega del Valle, D., Sánchez, G., Solano, C., Huerta, M. A., Meza, V. & Galindo-Leal, C. 2010. Áreas de Conservación Certificadas en el estado de Oaxaca. WWF, CONANP-SEMARNAT. Oaxaca, México.         [ Links ]

Ortiz Pérez, M. A., Hernández Santana, J. R. & Figueroa Mah-Eng, J. M. 2004. Reconocimiento fisiográfico y geomorfológico. pp. 43-54. In: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez & M. Briones-Salas (Eds.). Biodiversidadde Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México.         [ Links ]

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010. Norma oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial, jueves 30 diciembre 2010. México.         [ Links ]

Torres Colin, R. 2004. Tipos de vegetación. pp. 105-117. In: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez & M. Briones-Salas (Eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México.         [ Links ]

Webb, R. G. & Baker, R. H. 1969. Vertebrados terrestres del suroeste de Oaxaca. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 40:139-152.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons