SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Nuevos registros de Castniidae (Lepidoptera) para los estados de Querétaro y Tamaulipas, MéxicoPambolus oblongispina Papp, 2000 (Braconidae: Pambolinae), primer registro para México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta zoológica mexicana

versão On-line ISSN 2448-8445versão impressa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.29 no.2 Xalapa Ago. 2013

 

Notas Científicas

 

Registro histórico del tapir centroamericano Tapirus bairdii en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

 

Historic record of the Central American tapir Tapirus bairdii in the isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico

 

Cintia Natalia MARTÍN-REGALADO1,*, Mario C. LAVARIEGA1 y Rosa Ma. GÓMEZ UGALDE2

 

1CIIDIR-IPN. Unidad Oaxaca. Calle Hornos 1003 Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México. C. P. 71230. *<cinthia_14@msn.com>

2Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex Hacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México. C. P. 68000.

 

Recibido: 10/12/2012;
aceptado: 16/04/2013.

 

ABSTRACT

This note reports a historic record of the Central American Tapir, Tapirus bairdii, for the Coastal Plain of the Isthmus of Tehuantepec in Oaxaca, Mexico. The record was dated to the decade of 1950, and was found 40 km from the closest historic locality. The presence of this species suggests two hypotheses: that the observed specimens belong to a previously existing population in this region, or that these specimens come from the Los Chimalapas region.

 

El conocimiento de la distribución histórica y actual de una especie es importante para comprender los factores que han afectado sus poblaciones en el tiempo, particular-mente de las que enfrentan problemas de conservación (Shaffer et al. 1998). En este contexto, el estudio sobre la distribución histórica y actual de tapir centroamericano (Tapirus bairdii), especie en peligro de extinción (SEMARNAT 2010; IUCN 2012), es de vital importancia en la elaboración e implementación de estrategias para su conservación. Las poblaciones del tapir centroamericano han sido severamente afectadas por la cacería y la perdida y fragmentación del hábitat (March & Naranjo 2005). En México su distribución histórica incluía los bosques tropicales húmedos y secos de las vertientes del Pacifico y Golfo en Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y la Península de Yucatán (March & Naranjo 2005; Nolasco et al. 2007). Actualmente su área de distribución ha disminuido considerablemente, existiendo poblaciones aisladas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo (March & Naranjo 2005; Naranjo 2009). Estudios recientes han mostrado evidencia de la distribución geográfica, histórica y actual del tapir centroamericano, reuniendo información y ampliando el conocimiento de la especie en Oaxaca y estados vecinos (Lira et al. 2006; Lira & Naranjo 2005; Delfín-Alfonso 2008). Lira et al. (2006) sugieren la existencia de poblaciones en la región de los Chimalapas, Sierra Juárez y Costa del Pacifico; en tanto que Delfín-Alfonso et al. (2008), reportan un ejemplar sacrificado en el municipio de Santo Domingo Ingenio, en la Planicie costera del Istmo de Tehuantepec.

En el mes de abril de 2008, durante la realización de entrevistas en la población de Santa María Mixtequilla, Tehuantepec, Oaxaca, con el objetivo de documentar el conocimiento local de la fauna del Cerro Guiengola (9.2 km E de Santa María Mixtequilla), un poblador de la comunidad nos mostró una evidencia fotográfica donde se observa un ejemplar de tapir centroamericano sacrificado, a la cual se le tomó una fotografía, que fue depositada en la Colección Mastozoológica del CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca, quedando registrada con el número de catálogo OAX.MA:FCB330 (Fig. 1). El entrevistado mencionó que alrededor del año 1950, el y dos familiares observaron al tapir cuando se desplazaba por un camino a orillas del Río Tehuantepec a aproximadamente 3.4 km al este del centro de Santa María Mixtequilla (16°23'17.7" y 95°17'55", Fig. 2), por tratarse de un animal desconocido para ellos, decidieron cazarlo y repartir la carne del animal entre los miembros de la familia para autoconsumo. La vegetación original de la zona correspondía a vegetación de galería rodeada por bosque tropical caducifolio (Rzedowski 1978), actualmente la cubierta vegetal está transformada para actividades agrícolas y pecuarias.

El registro obtenido se encuentra a 40.4 km al suroeste del registro histórico mas cercano en La Ventosa (March 1994). La procedencia del ejemplar probablemente corresponde, al igual que otros registros históricos, a alguna población que pudo haber existido en la Planicie costera del Istmo de Tehuantepec (Lira et al. 2006) o posiblemente se trata de animales cuyo origen es la región de Los Chimalapas y que se desplazaron a esta zona por la persecución de cazadores o incendios (Delfín-Alfonso et al. 2008), o quizá se trate de animales que se desplazan a nuevas áreas en busca de recursos, en este caso su origen pudo haber sido la población existente en los Chimalapas, la cual actualmente parece albergar una de las poblaciones de tapires más grandes de Oaxaca y del país (Lira et al. 2006), que ha sido y esta funcionando como población fuente de los individuos de tapir registrados en la Planicie costera del Istmo de Tehuantepec. En esta región deben enfocarse esfuerzos de conservación, no solo para la protección del tapir, si no de la gran diversidad biológica que alberga, considerada una de las más importantes en México (Navarro & Meave 1996; Peterson et al. 2003).

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al habitante de Santa María Mixtequilla, Tehuantepec, Oaxaca, que amablemente nos brindó información y permitió la difusión de la fotografía. M. C. Lavariega agradece a los programas de becas de CONACYT (No. 293534) y PIFI-IPN (No. 20110236), por el apoyo económico.

 

LITERATURA CITADA

Delfín-Alfonso, C. A., Hernández-Huerta, A. H., Macias-Sánchez, S., González-Gallina, A. & Alducin-Chávez, G. 2008. Adición a los registros de tapir centroamericano (Tapir bairdii) en Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79: 535-538.         [ Links ]

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Wiley and Sons, vol. 1: XV+600+90, vol. 2: VI+601—1181+90.         [ Links ]

IUCN (International Union Conservation Naturalist). 2012. Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org. [accesado el 15 de junio de 2012]         [ Links ].

Lira, I. & Naranjo, P. E. 2005. Ampliación del área de distribución de Tapirus bairdii, Gill 1865 (Perissodactyla: Tapiridae) en Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21: 107-110.         [ Links ]

Lira, T. I., Naranjo, P. E., Hilliar, D., Camacho, M., de Villa, A. & Chargoy, M. 2006. Status and Conservation of Baird's tapir in Oaxaca, Mexico. Tapir Conservation, 15: 21–28.         [ Links ]

March I. J. 1994. Situación actual del tapir en México. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, Serie Monográfica. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 41p.         [ Links ]

March, I. J. & Naranjo, E. 2005. Orden Perissodactyla. In: Ceballos, G. & Oliva, G. (Coords.) Los mamíferos silvestres de México. CONABIO. Fondo de Cultura Económica. México. pp. 495-497.         [ Links ]

Naranjo, E. 2009. Ecology and conservation of Bird's tapir in Mexico. Tropical Conservation Science, 2: 140-158.         [ Links ]

Navarro, A. & Meave, J. A. 1996. Inventario general de flora y fauna de la región de los Chimalapas, estado de Oaxaca. Informe final del Proyecto. Reporte no publicado. Universidad Nacional Autónoma de México-Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad. México. 191 p.         [ Links ]

Nolasco, A. L., Lira, I. & Ceballos, G. 2007. Ampliación del área de distribución histórica del tapir (Tapirus bairdii) en el pacífico mexicano. Revista Mexicana de Mastozoología, 11: 91-94.         [ Links ]

Peterson, A. T., Navarro, A. G., Hernández, B., Escalona, G., Rebón, F., Rodríguez, E., Figueroa, E. & Cabrera, L. 2003. The Chimalapas region, Oaxaca, Mexico: a high priority region for bird conservation in Mesoamerica. Bird Conservation International, 13: 227-253.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Ed. Limusa. México, D. F. 432 pp.         [ Links ]

SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010. 77 p.         [ Links ]

Shaffer, H. B., Fisher, R. N. & Davidson, C. 1998. The role of natural history collections in documenting species declines. Tree, 13: 27-30.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons