SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Dinámica espacio-temporal de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en Murraya paniculata (L.) Jack en Cuitláhuac, VeracruzIdentificación y caracterización de la mosca negra Bradysia difformis (Diptera: Sciaridae) en el cultivo de nochebuena (Euphorbia pulcherrima) en el centro de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.29 no.2 Xalapa ago. 2013

 

Artículos originales

 

Brúquidos (Coleoptera: Bruchidae) asociados a la leguminosa Indigofera densiflora

 

Bruchids (Coleoptera: Bruchidae) associated to the legume Indigofera densiflora

 

Alfredo RAMÍREZ-SERRANO, Guillermo ROMERO GÓMEZ & Jesús ROMERO NÁPOLES

 

Especialidad de Entomología y Acarología, Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, Km 36.5 carr. fed. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México. México. CP. 56230. <rasa5901@hotmail.com>

 

Recibido: 29/05/2012;
aceptado: 07/03/2013.

 

RESUMEN

Se determinaron las especies de brúquidos que se alimentan de las semillas de la leguminosa Indigofera densiflora M. Martens & Galeotti, las especies que se registraron se encuentran en tres géneros: Acanthoscelides kingsolveri Johnson, A. ruficoxis Sharp, Margaritabruchus cherylae Romero & Johnson y Meibomeus campbelli Kingsolver & Whitehead. Para determinar el impacto de estos insectos en la planta se realizaron colectas de semillas para evaluar el daño en éstas; debido al tamaño del insecto y de la semilla solamente un espécimen es capaz de llegar al estado adulto por semilla, dejando a está completamente destruida. Se colectó un total de 17,816 semillas, de las cuales 800 presentaron un orificio de emergencia del insecto adulto, lo que representó el 4.5% de daño en las muestras; el daño causado en las muestras fue ocasionado por cuatro especies de brúquidos que explotaron el recurso, con la siguiente composición: A. ruficoxis 717 especímenes, A. kingsolveri 42, M. cherylae 40 y Meibomeus campbelli 1, en total 800 brúquidos adultos.

Palabras clave: plantas hospederas, gorgojos, semillas.

 

ABSTRACT

Four species of Bruchidae (Coleoptera) in three genera were reared from Indigofera densiflora M. Martens & Galeotti seeds: Acanthoscelides kingsolveri Johnson, A. ruficoxis (Sharp), Margaritabruchus cherylae Romero & Johnson, and Meibomeus campbelli Kingsolver & Whitehead. To determine the impact of these bruchid species on the plants, seed collections were made to evaluate the damage done. Due to the comparative size of the adult beetle, only one specimen per seed developed destroying the seed. Of a total of 17,816 seeds collected, 800 or 4.5% with infestation.

Key words: host plants, seed beetles, seeds.

 

INTRODUCCIÓN

El género Indigofera está formado por 700 especies tropicales y subtropicales, repartidas en todo el mundo, especialmente en África (Gepts et al. 2005). Indigofera densiflora M. Martens & Galeotti (Fabaceae: Fabales) es un arbusto de unos 2 m de altura, cuyas hojas miden 10-15 cm, están formadas de 13-23 foliolos oblongos y mucronados, con la cara superior lisa o escasamente pilosa y la cubierta inferior de pelillos blanquizcos; racimos de 5-28 cm de largo, con las flores purpúreas pequeñas de 5 mm; legumbres oblongas de 6-8 mm (Sánchez 1969).

Según Toledo (1997) Indigofera densiflora es una especie con alta importancia biológica ya que es un componente de los diferentes niveles de organización biológica en muchos hábitats y representa un reservorio de información evolutiva irremplazable; adicionalmente la planta tiene importancia económica, ya que representa un suministro de bienes esenciales para la sociedad, como puede ser el uso forrajero que le dan en algunos lugares. Dávila & Lira (2002) indican que en dos comunidades del estado de Puebla, las hojas y frutos son utilizados como alimento humano y como forraje para los animales.

Indigofera densiflora es nativa de México y se le ha colectado en Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz (Dávila & Lira 2002, Fernández et al. 1998, Rivera & Espinoza 2007, Zamudio & Galván 2011).

Con respecto a la relación entre brúquidos y las semillas de I. densiflora, la información es poco abundante, por lo general sólo se hace referencia de manera aislada a las especies de brúquidos que se han colectado en esta planta (Johnson 1983a, Romero & Johnson 2001).

Dada la importancia que esta planta actualmente tiene y sus usos potenciales en el futuro se plantearon los siguientes objetivos: 1) registrar las especies de Bruchidae que dañan las semillas de I. densiflora, 2) elaborar una clave y diagnosis taxonómica para su determinación y 3) evaluar el daño en las semillas ocasionado por los insectos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Revisión de colecciones. Con la finalidad de conocer los especímenes de Bruchidae que están relacionadas con I. densiflora se consultaron las siguientes colecciones: Colección Entomológica del Instituto de Fitosanidad, Montecillo, Estado de México (CEAM), Florida State Colletion of Arthropods, Gainesville, Florida, Estados Unidos (FSCA), Colección Juán Enrique Barriga Tuñón, Chile (JEBC), Insect Collection, Texas A&M University, Department of Entomology, Texas, Estados Unidos (TAMU), colección particular Robert H. Turnbow, Gainesville, Florida, Estados Unidos (RHTC), Museu de Entomologia Pe. Jesus Santiago Moure, Universidade Federal do Paraná, Brasil (DZUP), Klaus Werner Anton Collection, Grünewaldstr, Alemania (KWA).

Colecta de material. Para complementar la información sobre los insectos asociados a I. densiflora y la estimación del daño, se realizaron colectas de la planta en 2011 y 2012 en el estado de Morelos. Para ratificar la especie se colectaron estructuras botánicas en una prensa y se etiquetaron con sus datos respectivos, posteriormente el material se secó de 3 a 4 días, su identificación fue por comparación con especímenes depositados en el herbario de la Especialidad de Botánica, Colegio de Postgraduados (CHAPA); los especímenes botánicos fueron depositados en este herbario.

Procesamiento del material. Muestras de la planta, principalmente frutos maduros, se colocaron en bolsas de papel con sus respectivos datos de colecta, el material se conservó en el laboratorio de Taxonomía de Insectos del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, en donde se revisaron constantemente hasta observar la emergencia de los insectos adultos, posteriormente éstos se conservaron en alcohol al 70%.

Para la determinación de las especies de brúquidos se realizó la extracción de la genitalia de los machos, para esto se siguió la técnica propuesta por Kingsolver & Whitehead (1974) y Kingsolver (1970); para la interpretación de las estructuras de la genitalia se siguió la nomenclatura propuesta por Romero & Johnson (1999). Todo el material se encuentra depositado en la Colección Entomológica del Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados (CEAM).

Determinación de daño en semillas. Se evaluó el daño en las diferentes semillas colectadas conforme a los siguientes parámetros: total de semillas en la muestra, número de semillas con orificio de emergencia del insecto adulto u opérculo de emergencia (OE) y número de semillas sanas (Romero et al., 2005).

 

RESULTADOS

Insectos asociados a semillas de I. densiflora. Después de la revisión de colecciones y de colectas directas, se registraron cuatro especies de brúquidos que se alimentaron de las semillas de esta planta, Acanthoscelides kingsolveri Johnson, A. ruficoxis (Sharp), Margaritabruchus cherylae Romero & Johnson y Meibomeus campbelli (Kingsolver & Whitehead). A continuación se presenta una clave para facilitar su identificación y posteriormente se brinda información para cada especie en relación a su morfología, distribución, hospederos alternantes y alguna otra información de interés. Las plantas y estados de la República Mexicana con asterisco indican que son nuevos registros.

Acanthoscelides kingsolveri Johnson, 1974. Diagnosis. Color del integumento. Cabeza variando de totalmente negra a negra con manchas postoculares rojo-naranja, o bien rojo-naranja con frente y vértex negro; labro rojo-naranja a negro; por lo regular los segmentos antenales de 1-4 ó 5 de color rojo-naranja, el resto de marrón a negro, a veces todos los segmentos son rojo-naranja; protórax generalmente rojo-naranja, variando de totalmente negro, a algunas veces rojo-naranja con una banda negra en su parte media; élitro variando de totalmente negro a rojo-naranja, por lo general negro con una banda rojo-naranja amplia en su parte media; patas rojo-naranja, algunas veces la procoxa y el margen lateral de la pata posterior marrón, a veces la base del fémur posterior negro; abdomen y pigidio por lo general negro, pero puede variar de marrón claro a rojo-naranja (Figura 1ab). Vestidura. Cuerpo con pubescencia blanca, dorada, marrón, ojo con fleco medio escaso de setas blancas; lóbulo postocular con setas cortas blancas, mancha postocular pequeña de setas blancas, pronoto con una raya mediana estrecha en el dorso, flanqueda por franjas de color amarillo que contrasta con pelos marrones; resto del protórax con escasa densidad de setas amarillo y blancas, a veces manchas medias basales de densa pubescencia blanca. Pronoto con pubescencia uniforme blanca, o blanca mezclada con dorado, sin patrón definido; élitros a veces con pubescencia blanca uniforme o pubescencia mezclada blanca y dorada; por lo general con un par de manchas marrones basal, medial y apical en un patrón característico, las manchas a veces débiles o algunas pueden estar ausentes, ocasionalmente manchas confluentes que forman bandas oscura a través de los élitros; área ventral con densidad escasa, pero uniforme de setas blancas; pigidio con densidad escasa, pero uniforme de setas blancas, ocasionalmente con manchas basales de setas blancas y o con línea media. Estructura. Cabeza por lo general corta y ancha, a veces alargada; densamente punteada; frente por lo general con una línea media glabra o carina que se extiende desde la sutura frontoclipeal al vértex, por lo general con surco tenue transversal entre los límites superiores de los ojos, el ancho de la frente aproximadamente igual a la anchura de los ojos. Protórax.-Disco campanulado, con muchas puntos dispersos. Línea media impresa, corta en el lóbulo basal, el proesterno separa las coxas por aproximadamente 0.8 mm de su longitud. Mesotórax y metatórax.- Escutelo pequeño, cuadrado, con dientes posteriores laterales, con pubescencia densa blanca decumbente; élitros aproximadamente dos veces más largo que ancho; estrías profundas y punteadas, intervalos estríales punteados, estrías subiguales, algunas veces estrías 3-4 y 5-6 más cercanas una a otra en la base que las adyacentes, con pequeñas espinas en la base de las estrías 3, 4, 5 y 6; húmero punteado, glabro y brillante; metafémur armado en su margen ventral interno con una espina subapical grande de aproximadamente el ancho de la base de la metatibia, seguida por 2 espinas más pequeñas de aproximadamente 0.33-0.5 mm de la longitud de la primera espina; carinas longitudinales ventral y lateral de la metatibia bien representadas, lateroventral y dorsomesal tenues; mucro de aproximadamente 0.33 mm de la longitud del primer tarsómero, con un tenue sinus en la base del mucro. Abdomen.- Primer esternito con pequeña depresión media cubierta por densa pubescencia blanca; ligeramente más largo que los esternitos restante, margen posterior recto; esternitos 2-4 sin modificaciones, quinto emarginado; pigidio punteado, convexo en vista lateral. Armadura del saco interno de la genitalia del macho como en la Figura 2a-b. Longitud (pronoto-élitros) 1.5-2.5 mm, ancho 1.0-1.7 mm.

Distribución. Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México (Chiapas, Colima, *Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí*, Sinaloa, Sonora y Veracruz) y Panamá.

Hospederos. *Amorpha sp., Chamaecrista dentata, Ch. mucronata, Indigofera costaricensis, I. densiflora, I. lindheimeriana, I. panamensis, I. platycarpa, I. sphaerocarpa, I. suffruticosa, I. thibaudiana, *Mimosa ervendbergii.

Material examinado. MEXICO. Chiapas: 17 mi. W Tuxtla Gutiérrez, 24/ IV/1959, 914 m, Evans H.E., ex. Indigofera suffruticosa Mill., TAMU (1 ex); Colima: 10 mi. N Colima, 6/III/1973, 1128 m, Johnson C.D., I. suffruticosa Mill., TAMU (294 ex); 7 mi. E Manzanillo, 7/III/1973, Johnson C.D (C.D.J.)., ex. CDJ#407-73, I. suffruticosa Mill., TAMU (3567 ex); 7 mi. S Colima, 7/III/1973, 335 m, C.D.J., ex. CDJ#869-73, I. suffruticosa Mill. TAMU (105 ex), CEAM (1 ex); Guanajuato: Santa Catarina Martir, 2/VIII/1996, Romero N.J., ex. JRN#124/96, I. suffruticosa Mill., CEAM (7 ex); Jalisco: 4 mi. W Chapala, hillside, 4/I/1973, C.D.J., ex. CDJ#43-73, I. suffruticosa Mill., TAMU (2 ex), CEAM (1 ex); Chamela, 10/IV/1981, Pescador R.A., ex. Mimosa ervendbergii A. Gray, TAMU (7 ex); Michoacán: 31 km N Playa Azul, 30/XII/1979, C.D.J., ex. CDJ#1233-79, I. platycarpa Rose, CEAM (21 ex); Morelos: Camino al Limón, Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla (RBSH), Huautla, 29/IX/2000, 1280 m, Romero N.J., 18°28'22'' N, 99°00'58'' W, CEAM (2 ex); Cruz Pintada, RBSH, Huautla, 20/X/1995, 940 m, Romero N.J., I. sp., CEAM (1 ex); Palo Bolero, Xochitepec, 1/IX/2011, 1107.5 m, Romero G.G., ex. I. suffruticosa Mill., 18°45'51'' N, 99°14'21'' W, CEAM (1000 ex); RBSH, Huautla, 16/II/1996, Romero N.J., I. sp., CEAM (50 ex); RBSH, Huautla, 18/I/1997, Romero N.J., ex. JRN#185/97, I. suffruticosa Mill., CEAM (24 ex); RBSH, Huautla, 19/1/1997, Romero N.J. ex. JRN#190/97, I. suffruticosa Mill., CEAM (59 ex); RBSH, Huautla, 20/X/1995, Romero N.J., ex. I. suffruticosa Mill. CEAM (7 ex); RBSH, Huautla, 4/V/1995, Romero N.J., ex. JRN#64/96, I. sp., CEAM (50 ex); Tepoztlán, 1979, Bo-net A. & M. Jarry, CEAM (1 ex); ); Km 56.5 carr. fed. Tlayacapan-Xochimilco, 5/XI/2011, 2085 m, Romero N.J., ex. JRN # 566/2011, ex. I. densiflora M. Martens & Galeotti, 19º00'34'' N, 98º58'12.1'', CEAM (42 ex); Nayarit: 12 mi. SE Ixtlán del Río, 20/XII/1963, 1219 m, O'Brien C.W. & L.B. O'Brien, TAMI (1 ex); 14 mi. NW Ixtlán del Río, 11/VII/1968, 945 m, C.D.J., ex. I. suffruticosa Mill., TAMI (1 ex); 21 km W Chapalilla, 9/X/1992, Turnbow R., RHTC (1 ex); Nayarit: 4 mi. E San Blas, 27/VIII/1965, C.D.J., TAMU, (1 ex); San Blas, 18/XII/1963, TAMU (1 ex); San Blas, 3/II/1964, Estes P.M., ex. Amorpha sp., TAMU (50 ex); San Blas Fort, 18/ XII/1963, 61 m, O'Brien C.W. & L.B. O'Brien, TAMU (2 ex); Oaxaca: 149 km SE Oaxaca, 22/XII/1978, C.D.J., ex. CDJ#327-78, I. suffruticosa Mill., TAMU (10 ex); 15 km SE Puerto Escondido, 5/I/1980, C.D.J., ex. CDJ#1366-80, I. suffruticosa Mill. TAMU (2562 ex); 17 km N Oaxaca, 20/XII/1978, C.D.J., ex. CDJ#278-78, Indigofera densiflora M. Martens & Galeotti, TAMU (21 ex); 2 km W Puerto Escondido, 3/I/1980, C.D.J., ex. CDJ#1319-80, I. suffruticosa Mill., TAMU (300 ex); 28 km N Pochutla, 4/I/1980, C.D.J., ex. CDJ#1350-80, I. thibaudiana DC., TAMU (27 ex); 5 mi. SW Tamazulapan, 4/VII/1964, C.D.J., CEAM (1 ex); 52 km N Matías Romero, 4/I/1979, C.D.J., ex. CDJ#546-79, I. suffruticosa Mill., TAMU (6 ex); 69 km SE Oaxaca, 2/IV/1979, C.D.J., ex. CDJ#1100-79, I. suffruticosa Mill., CEAM (6 ex); 80 km SE Oaxaca, 22/XII/1978, C.D.J., ex. CDJ#309-78, I. suffruticosa Mill., TAMU (29 ex); Puebla: 29 mi. E Xicotepec, 23/VI/1964, C.D.J., CEAM (1 ex); San Luis Potosí: Tamazunchale, 5/I/1981, Riley E.G., FSCA (1 ex); Sinaloa: 2 mi. N Mazatlán, 29/XII/1972, C.D.J., ex. CDJ#193-72, I. suffruticosa Mill., CEAM (1 ex), TAMU (48 ex); 29 mi. NW Mazatlán, 12/VII/1968, C.D.J., ex. CDJ#290-68, I. suffruticosa Mill., FSCA (5 ex); TAMU (54 ex); 34 mi. NW Mazatlán, 12/VII/1968, C.D.J., ex. CDJ#293-68, I. suffruticosa Mill., FSCA (5 ex), TAMU (37 ex); 34 mi. NW Mazatlán, 14/VII/1968, C.D.J., TAMU (39 ex); 38 mi. S Culiacán, 11/III/1973, C.D.J., ex. CDJ#504-73, I. suffruticosa Mill., CEAM (1 ex), TAMU (99 ex); 5 mi. NE Copala, 25/VIII/1965, 914 m, C.D.J., TAMU (1 ex); 6 mi. N Mazatlán, cerca de la playa, 26/II/1973, C.D.J., ex. CDJ#218-73, I. suffruticosa Mill., TAMU (9 ex); Sonora: 1 mi. W Álamos, 25/XII/1972, Johnson C.D., ex. CDJ#157-72, I. suffruticosa Mill., CEAM (2 ex), TAMU (132 ex); 11 mi. N Guaymas, 15/VII/1968, C.D.J., ex. I. suffruticosa Mill., CEAM (10 ex), TAMU (1152 ex); 20 mi. NW Álamos, 23/XII/1976, C.D.J., ex. I. suffruticosa Mill., TAMU (947 ex); 21 mi. NW Álamos, 23/XII/1976, C.D.J., ex. CDJ#161-76, I. suffruticosa Mill., TAMU (977 ex); 3 mi. W Álamos, 27/XII/1977, C.D.J., ex. CDJ#157-77, I. suffruticosa Mill., TAMU (950 ex); 4 mi. W Álamos, 25/XII/1972, C.D.J., ex. CDJ#159-72, I. suffruticosa Mill., TAMU (29 ex); 5 mi. W Álamos, 23/II/1973, C.D.J., ex. CDJ#164-73, I. suffruticosa Mill., TAMU ( 2 ex); 6 mi. NW Álamos, 14/VII/1968, C.D.J., ex. I. suffruticosa Mill., TAMU (76 ex); Álamos, 14/VII/1968, C.D.J., I. suffruticosa Mill., TAMU (53 ex); Veracruz: 13 mi. S Pánuco, 22/VI/1964, C.D.J., TAMU (1 ex); 27 mi. NW Veracruz, 26/XII/1963, 91 m, O'Brien L.B. & C.W. O'Brien, CEAM (2 ex), TAMU (4 ex); 30 mi. NW Veracruz, 13/VI/1968, C.D.J., ex. I. suffruticosa Mill., TAMU (5 ex).

Acanthoscelides ruficoxis (Sharp), 1885.

Diagnosis. Color del Integumento. Cabeza, pronoto, élitros, abdomen, antenas y patas rojo-naranja; cabeza y pronoto generalmente con una franja marrón en su parte media; élitros usualmente con una banda media café y manchas cafés lateralmente; área ventral del tórax de café a negro (Figura 3a-b). Vestidura. Cabeza con escasa a moderada densa pubescencia blanca; pronoto con setas blancas y doradas intercaladas, con una banda delgada en la parte media con setas blancas a doradas, flanqueada por amplias franjas o manchas de setas de color café; élitros con manchas de setas de color café conforme al siguiente patrón: una mancha pequeña entre la estría 2 y 4 aproximadamente 0.25 mm de la base, una mancha lateral entre las estrías 4 y 10 aproximadamente 0.5 mm de la base, una mancha entre las estrías 1 y 4 aproximadamente 0.3 mm del ápice y manchas sobre el ápice; húmero generalmente con pubescencia negra; pigidio con setas blancas en densidad moderada, con una banda de pubescencia densa en su parte media; área ventral y apéndices con pubescencia blancas de moderada a muy densa. Estructura. Ojos con sinus de aproximadamente 0.7 mm. Protórax.- Carina protorácica lateral extendiéndose de su base a aproximadamente 0.3 de la cavidad coxal. Mesotórax y metatórax. Estrías 3 y 4 cercanas una a otra en la base que las estrías adyacentes, con puntuaciones en la base de las estrías 3 y 4, no abreviadas en la base; el ápice del húmero y los intervalos entre las estrías 9 y 11 puntuadas; metafémur armado en su margen ventral interno con una espina subapical grande de aproximadamente 1.2 veces el ancho de la base de la metatibia, seguida por 2 espinas de aproximadamente 0.3 de la longitud de la primera espina; carinas longitudinales ventral y lateroventral de la metatibia con un surco poco profundo entre ellas; mucro de aproximadamente 0.4 mm de la longitud del primer tarsómero, con un tenue sinus en la base del mucro. Abdomen.- Primer esternito ligeramente cóncavo. Armadura del saco interno de la genitalia del macho como en la Figura 4a-b. Longitud (pronoto-élitros) 1.4-1.8 mm, ancho 1.0-1.2 mm.

Distribución. Costa Rica, Guatemala, México (*Morelos, Oaxaca) y Nicaragua.

Hospederos. Indigofera densiflora.

Material examinado. MEXICO. Morelos: Km 56.5 carr. fed. Tlayacapan-Xochimilco, 5/XI/2011, 2085 m, Ramírez S. A. & Romero G. G., CEAM (22 ex); Km 56.5 carr. fed. Tlayacapan-Xochimilco, 5/XI/2011, 2085 m, Romero N.J., ex. JRN # 566/2011, I. densiflora M. Martens & Galeotti, 19º00'34'' N, 98º58'12.1'', CEAM (717 ex); Oaxaca 17 km N Oaxaca, 20/XII/1978, Johnson C.D., ex. CDJ#278-78, ex. I. densiflora M. Martens & Galeotti, CEAM (13 ex), FSCA (5 ex), TAMU (30 ex); 47 km NW Oaxaca, 20/XII/1978, Johnson C.D., ex. I. densiflora M. Martens & Galeotti, TAMU (1 ex).

Margaritabruchus cherylae Romero & Johnson, 2001.

Diagnosis. Color de integumento. Cuerpo negro, excepto los tres primeros segmentos antenales marrón oscuro, ojos oscuros a negro brillante. Vestidura. Moderadamente densa, de color gris, no moteada; setas blancas y densas sobre una pequeña porción apical del mesepisterno y sinus ocular (Figura 5a-b). Estructura. Cabeza.- Frente con una carina longitudinal media; los ojos no son sexualmente dimórficos, y en algunos especímenes esta característica es secundaria, cerca de cinco filas de facetas detrás del sinus ocular; radio interocular de aproximadamente 0.42 a 0.54; antena extendida de aproximadamente 0.80 a 0.83 mm la longitud del élitro, pedicelo de aproximadamente 0.60 a 0.75 mm el largo del escapo y cerca 0.62 a 0.86 mm el largo del segmento 3, el segmento 11 ligeramente más alargado que el 10, acuminado en el ápice. Protórax.- Disco subcampanulado con muchas puntuaciones aparentemente sin un patrón, surco cervical profundo, que se extienden desde la cavidad coxal a 0.5 mm de distancia de la línea media pronotal; carina protorácica lateral tenue, que se extiende de la base a aproximadamente 0.6 mm de distancia a la cavidad coxal; prosterno separado de la procoxa en aproximadamente 0.5 mm su longitud; línea media basal corta sobre el lóbulo medio basal usualmente obscurecida por setas. Mesotórax y metatórax.- Escutelo pequeño, cuadrado, bifurcado en el ápice; élitros sin gibosidad basal; estría 4 ligeramente abreviada en la base por una pequeña espina; estría 3 y 5 algunas veces ligeramente abreviadas; élitros ligeramente más de dos veces el largo que el ancho; estrías profundas, punteadas; intervalos estríales punteados; metasterno profundo, redondo en perfil; metasterno sin 2 espinas fuertes mediales en la base, sobre cada lado de la línea media, proyectándose ventralmente, pero con un surco angosto y elongado en la parte media que separa el metasterno; protibia del macho armada con una espina fuerte preapical sobre la cara interna; metafémur constreñido basal y apicalmente, submesalmente abultado, en el margen ventral externo aproximadamente 0.66 de la base se encuentra una espina en forma de gancho, la curvatura del gancho dirigida hacia la base del fémur y de aproximadamente 0.1 el largo del fémur en su parte más ancha, en hembras este gancho puede estar ausente o bien si está presente es más pequeño y la curvatura del gancho dirigida hacia el ápice del fémur, metafémur armado en su margen ventral interna con 4 pequeñas espinas acuminadas subapicales cada una de aproximadamente 0.3 mm de largo del ancho de la base de la metatibial; metatibia con una carina glabra ventral, lateral y dorsomesal, sin carina lateroventral; la superficie dorsal de la metatibia sin fosa pero con 2 carinas glabras longitudinales separadas por surcos superficiales; la corona tibial con una espínula tenue lateral, mucro inconspicuo de aproximadamente 0.07 el largo del primer tarsómero; tarsómero con una carina distintiva ventral, lateral y mesal longitudinal. Abdomen.- El primer esternito abdominal con una banda glabra lateral apical; los esternitos 2 a 4 no modificados, el quinto 1.8 a 2.0 mm el largo del cuarto, el ápice obtuso, no emarginado, ápice proyectado ventralmente. Pigidio con muchas puntuaciones finas, angosto, elongado, con el ápice ligeramente curvado, convexo en vista lateral. Armadura del saco interno de la genitalia del macho como en la Figura 6a-b. Longitud (pronoto-élitros) 2.0-2.6 mm, ancho 1.2-1.5 mm.

Distribución. México (*Morelos y Oaxaca).

Hospederos. Indigofera densiflora.

Material examinado. MEXICO. Morelos: Km 56.5 carr. fed. Tlayacapan-Xochimilco, 5/XI/2011, 2085 m, Romero N.J., ex. JRN # 566/2011, I. densiflora M. Martens & Galeotti, 19º00'34'' N, 98º58'12.1'' W, CEAM (40 ex); Oaxaca: 16.1 mi. NW Totolapan, 21/VII/1974, Clark, Murray, Ashe & Schaffner, CEAM (1 ex), USNM (1 ex); 17 km N Oaxaca, 20/XII/1978, Johnson C.D., ex. CDJ#278-78, I. densiflora M. Martens & Galeotti, CEAM (42 ex), FSCA (4 ex), DZUP (4 ex), JEBC (5 ex), KWA (1 ex).

Meibomeus campbelli (Kingsolver & Whitehead), 1976.

Diagnosis. Color del integumento. Cuerpo negro, no metálico; antena con artejos 1-5 y ápice del artejo 11 amarillo (en hembras) o enteramente negro (en machos); tarso posterior amarillo, basitarso oscuro en 1/3 o 2/3 basal; mesofémur con apical 1/3 o 2/3 amarillo; tarsos y tibias anteriores y medias y fémur anterior amarillo (Figura 7a-b). Vestidura. Escasa, blanca, sin un patrón conspicuo, excepto escutelo con pubescencia amarilla y área preescutelar y una banda a través de la base del pigidio. Estructura. Ojo sexualmente dimórfico, facetas finas, con 3 a 4 filas de facetas detrás del sinus ocular, radio interocular 0.11-0.14 mm en machos y 0.19-0.20 mm en hembras; antena sin dimorfismo sexual, corta, extendiéndose 1/3 del élitro, pedicelo casi tan largo como el escapo y más de 2/3 de la longitud del segmento 3, segmentos distales ligeramente transversos. Mesotórax y metatórax. Élitro sin gibas o dientes basales, estría 4 abreviada, un poco antes de la base, estría 3 y 5 extendiéndose muy cerca de la base; metafémur con un diente basal largo distante del pecten, el pecten con 4 dientes pequeños, mucro tibial inconspicuo, no más que 1/4 que la anchura apical de la metatibia. Abdomen. Primer esternito abdominal con una banda apical glabra. Armadura del saco interno de la genitalia del macho como en la Figura 8a-b. Longitud (pronoto-élitros) 1.2-1.8 mm, ancho 0.7-1.0 mm.

Distribución. Costa Rica, El Salvador, México (Chiapas, *Guerrero y Oaxaca), Nicaragua y Panamá.

Hospederos. Desmodium glabrum, D. tortuosum, I. densiflora.

Material examinado. MÉXICO. Chiapas: 2 mi. N Simojovel, 23/IV/1969, Campbell, USNM (5 ex); 21 mi. N Arriaga, 5/VII/1968, 720 m, Johnson C.D., CEAM (1 ex); 25 mi. S Malpaso, 23/IV/1969, Campbell, USNM (5 ex); 9 mi. SE Teopisac, Hwy 24, 23/V/1969, Cambell J.M., CNC (1 ex); Guerrero: La Unión, La Unión, near camposanto, 27/XII/1993, Guizar E., ex. D. tortuosum (SW.) DC., CEAM (1 ex); Oaxaca: 17 km N Oaxaca, 20/XII/1978, Johnson C.D., ex. CDJ#278-78, I. densiflora M. Martens & Galeotti, CEAM (1 ex); 2 km N Puerto Ángel, 4/I/1980, Johnson C.D., ex. CDJ#1337-80, D. glabrum (Mill.) DC., CEAM (1 ex).

Evaluación del daño en las semillas. Después de la revisión de colecciones y colecta de plantas, en el estudio se evaluó el daño de 8,908 vainas de I. densiflora con 17,816 semillas, de éstas 800 presentaron daño con un opérculo de emergencia que representó el 4.5% del daño con respecto del total (Figura 9). De las semillas dañadas se contabilizó la emergencia total de 800 adultos. Acanthoscelides ruficoxis con 717 especímenes presenta el mayor número, seguido de Acanthoscelides kingsolveri 42, Margaritabruchus cherylae 40 y Meibomeus campbelli 1.

 

DISCUSIÓN

Es importante comentar que entre los brúquidos se encuentran especies monófagas, oligófagas y polífagas; en el caso específico de I. densiflora encontramos que en las muestras que Johnson colectó en 1978 en Oaxaca (CDJ#278-78), él encontró cuatro especies: A. kingsolveri, A. ruficoxis, M. cherylae y Meibomeus campbelli; sin embargo, las especies fueron publicadas por separado y nunca su asociación. En este caso las especies más abundantes fueron las tres primeras, contrastando con M. campbelli en donde sólo un espécimen emergió; lo que podemos interpretar que para las tres especies la planta I. densiflora resultó ser un hospedero preferido, en tanto que para M. campbelli resultó ser un hospedero marginal, ya que sus hospederos preferidos están registrados en el género Desmodium. Con respecto a las colectas efectuadas en el estado de Morelos (Figura 10a,b) la composición de especies de Bruchidae que presentó I. densiflora fue: A. kingsolveri, A. ruficoxis y M. cherylae; en tanto que M. campbelli no se registró. En esta asociación la especie más agresiva resultó ser A. ruficoxis, por el número tan elevado de especímes que emergieron.

Romero et al. (2009) indican que Acacia cornigera en México presentó el máximo número de gorgojos asociados a una planta, al respecto registraron diez especies en tres géneros. Por otro lado Kingsolver (1985) estudió once especies de Parkia y encontró ocho especies de brúquidos asociados en dos géneros. Finalmente Johnson (1983b) estudió los brúquidos asociados a 32 especies de Prosopis; él encontró que la relación más compleja planta-insecto involucró a P. juliflora con ocho especies de brúquidos en seis géneros y P. nigra con ocho brúquidos en tres géneros; sin embargo, hoy se sabe que existen muchas más especies de gorgojos asociados a estas plantas. De acuerdo a Romero et al. (2009) la relación planta-insecto está limitada por tiempo, espacio, parasitoides y otros competidores; de tal manera que hasta el momento no se han encontraron más de cinco especies de gorgojos en un hospedero al mismo tiempo.

Finalmente es importante indicar que en la descripción de la especie M. cherylae realizada por Romero & Johnson (2001), ellos nunca notaron la presencia de una espina preapical en la tibia anterior, por tal razón se ilustra ésta en la Figura 11 y Figura 12; esta estructura es muy importante debido a que es un carácter muy peculiar en el grupo, este tipo de espina sólo se ha registrado en especies del género Dahlibruchus tal y como lo describe Romero & Romero (2011).

 

LITERATURA CITADA

Dávila, A.P. & Lira Saade, R. 2002. La flora útil de dos comunidades indígenas del Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Coxcatlán y Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. T015. México D. F.         [ Links ]

Fernández, N.R., Rodríguez J., C., Arrequín S., M. L. & Rodríguez J., A. 1998. Listado Florístico de la Cuenca del Rio Balsas, México. Polibotánica, 9: 1-151.         [ Links ]

Gepts, P., Beavis, W. D., Brummer, E. C., Shoemaker, R. C., Stalker, H. T., Weeden, N.F. & Young, N. D. 2005. Legumes as a model plant family. Genomics for food and feed report of the cross-legume advances through genomics conference. Plant Physiology, 137: 1228 – 1235.         [ Links ]

Johnson, C. D. 1983a. Ecosystematics of Acanthoscelides (Coleoptera: Bruchidae) of Southern Mexico and Central America. Entomological Society of America. IPEAAL, 56: 1-370.         [ Links ]

Johnson, C. D. 1983b. Handbook on seed insects of Prosopis species. Ecology, control, and identification of seed-infesting Insects of New World Prosopis (Leguminosae). The Food and Agriculture Organization of the United Nations. 55 pp.         [ Links ]

Kingsolver, J. M. 1970. A study of male genitalia in Bruchidae (Coleoptera). Proceedings of the Biological Society of Washington, 72: 370-386.         [ Links ]

Kingsolver, J. M. 1985. The Bruchidae associated with seeds of Parkia (Leguminosae: Mimosoideae) in northern South America, with descriptions of new species in Acanthoscelides and Mimosestes (Coleoptera). Entomography, 3: 43-73.         [ Links ]

Kingsolver, J. M. & Whitehead, D. R. 1974. Biosystematics of Central America species of Ctenocolum, a new genus of seed beetles (Coleoptera: Bruchidae). Proceedings of the Biological Society of Washington, 87: 243-312.         [ Links ]

Rivera, H. J. E. & Espinoza H., A. 2007. Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana, pp.1-24. In: Luna, J., Morrone, J. J. & Espinoza, D. (Eds). Flora del Distrito Federal. UNAM. México, D.F.         [ Links ]

Romero N., J. & Johnson, C. D. 1999. Zabrotes sylvestris, a new species from the United States and Mexico related to Z. subfasciatus (Boheman). (Coleoptera: Bruchidae: Amblycerinae). The Coleopterists Bulletin, 53: 87-98.         [ Links ]

Romero N., J. & Johnson, C. D. 2001. Margaritabruchus cherylae, New Genus and New Species of New World Bruchidae (Coleoptera). The Coleopterists Bulletin, 55: 405-409.         [ Links ]

Romero N., J., Grether, R., Ricalde, S. L. C. & Johnson, C. D. 2005. Método para la evaluación de daño de semillas por Brúquidos (Insecta: Coleoptera) en el campo, con nuevos registros de hospederos y distribución para el grupo, pp. 107-111. In: Morales M., A., Mendoza E., A., Ibarra G., M. P. & Stanford C., S. (Eds.). Entomología mexicana, Vol. 4, Sociedad Mexicana de Entomología.         [ Links ]

Romero N., J., de la Cruz Pérez, A. & Kingsolver, J. M. 2009. Seed beetles (Coleoptera: Bruchidae) associated with Acacia cornigera (L.) Willd. with description of a new species of Acanthoscelides Schilsky. Insecta Mundi, 0093: 1-11.         [ Links ]

Romero N., J. & Romero R., M. 2011. A new species of Dahlibruchus Bridwell, 1931 (Coleoptera: Bruchidae) from an archaeological site in Texcoco, Mexico with some comments about history of the site and bionomics of the insect. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 27: 375-389.         [ Links ]

Sánchez S., O. 1969. La flora del Valle de México. Ed. Herrero, S. A. México D. F. 519 pp.         [ Links ]

Toledo, V. 1997. La diversidad ecológica de México, pp. 111-137. In: Florescano, E. (Ed.). El patrimonio nacional de México. Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

Zamudio, S. & Galván, R. 2011. La Diversidad Vegetal del Estado de Guanajuato. Flora del Bajío y de regiones Adyacentes. Fascículo Complementario XXVII. Instituto de Ecología A.C. Conacyt. México, p. 63.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons