SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Nuevos registros del gecko de bandas de Colima Coleonyx elegans nemoralis Klauber 1945 (Sauria: Eublepharidae) en Morelos, MéxicoNuevos registros del temazate rojo (Mammalia: Artiodactyla: Cervidae: Mazama temama) en el estado de Puebla, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.28 no.2 Xalapa ago. 2012

 

Nota Científica

 

Nuevos registros de tigrillo (Leopardus wiedii) en San Luis Potosí, México

 

New records of tigrillo (Leopardus wiedii) en San Luis Potosi, Mexico

 

Jesús M. MARTÍNEZ-CALDERAS,1* Octavio C. ROSAS-ROSAS,1 Jorge PALACIO NÚÑEZ,1 Juan F. MARTÍNEZ-MONTOYA1 & Jorge A. VILLORDO GALVÁN1

 

1 Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí, Iturbide 73, Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí 78620, México. <biologo99mx@yahoo.com.mx>, <octaviocrr@colpos.mx>, <jpalacio@colpos.mx>, <fmontoya@colpos.mx>, <agusvillo@hotmail.com>

 

Recibido: 25/10/2011;
aceptado: 08/02/2012.

 

ABSTRACT

We documented 36 new records of tigrillo in the region Huasteca of San Luis Potosí, México. This new evidence of tigrillo presence augments its range within the state 38 km west. Records were found mainly in areas with dense vegetation cover including tropical forest and tropical deciduous forest. Results of this investigation suggest tigrillo mainly inhabits areas with dense vegetation cover in this region of Mexico.

 

El tigrillo, también conocido como margay (Leopardus wiedii), es un felino que pertenece a la familia Felidae y al Orden Carnívora de distribución básicamente Neotropical (Oliveira 1998; Aranda 2005). Habita principalmente en áreas tropicales y subtropicales, estrechamente asociado a hábitat arbolados (Bisbal 1989; Oliveira 1998; Aranda 2005), por lo que es vulnerable a los efectos de la deforestación (Tewes & Schmidly 1987). En México es una especie en peligro de extinción (SEMARNAT 2010; IUCN 2004) debido principalmente a caza furtiva y destrucción de hábitat. En el estado de San Luis Potosí, en el NE de México, se distribuye desde la Planicie Costera hasta la Sierra Madre Oriental, en la región de la Huasteca (Hall 1981), con sólo algunos registros antiguos de presencia (Dalquest 1953). El objetivo del presente estudio fue evaluar la distribución del tigrillo en el estado de San Luis Potosí, como base para planes de conservación en el Estado.

El área de estudio se ubica en parte de la Zona Media y la región de la Huasteca Potosina, en la porción centro y oriente del estado de San Luis Potosí (Fig. 1), que incluye las Provincia fisiográficas de la Llanura Costera y la Sierra Madre Oriental. La Provincia de la Llanura Costera comprende la subprovincias de Llanuras y Lomeríos y la Sierra Madre Oriental comprende las subprovincias del Carso Huasteco y la Gran Sierra Plegada. La vegetación varía desde matorral submontano, selva baja caducifolia, selva mediana, selva alta, bosques de encino, bosques de pino y sus asociaciones y parches de bosque mesófilo (Rzedowski 1965; Puig 1991), así como varios tipos de vegetación inducida como pastizales y cultivos de caña de azúcar (Rzedowski 1994).

Entre mayo de 2006 y agosto de 2010, se realizaron 180 entrevistas siguiendo la técnica de Rabinowitz (1997), de donde se obtuvieron 36 registros en total. Estos fueron clasificados según los criterios propuestos por Tewes y Everett (1986), dependiendo de la confiabilidad de las respuestas. En clase I se consideraron aquellos con evidencia físicas, tales como pieles y cráneos en posesión de los entrevistados, o por confirmación con fotografías, huellas o avistamientos en el trabajo de campo dirigido hacia registros clase II. Por su parte, la clase II consistió sólo en información detallada y creíble sobre el avistamiento de los tigrillos, basada en el reconocimiento de fotografías, y tras una descripción confiable de la especie por parte del entrevistado (Rabinowitz 1997). Los registros de la clase III no fueron confiables y se desecharon. De estos resultados, 19 registros se ubicaron en la clase I, (Cuadro 1) siete por fotografías, una por posesión de piel, nueve por huellas y dos avistamientos. Otros 17 registros se ubicaron en la clase II.

En lo que respecta a la ubicación geográfica de los registros (Figura 1) en relación a las Provincias fisiográficas, 63.9% se localizaron en el Carso Huasteco y el 36.1% en la Gran Sierra Plegada. Si bien, este estudio incorpora 36 nuevos registros sobre la distribución del tigrillo en San Luis Potosí, no se confirmó su presencia en la Llanura Costera, donde no hubo registros, por lo que pareciera estar restringido únicamente a la región de la Provincia de la Sierra Madre Oriental. Esta especie se distribuye en 30.6% en selva baja, 25% en selva mediana, 27.8% en bosque de encino, 8.3% en selva alta, 5.6% en bosque mesófilo de montaña y sólo 2.7% en pastizal inducido con remanentes de selva mediana. El 69.4% de estos nuevos registros se ubicaron fuera de la distribución propuesta por Hall (1981), quien a su vez se basó en los dos registros de Dalquest (1953). Con estos resultados se incrementa el área de distribución histórica a 38 km al oeste. Con excepción del registro ubicado en pastizal inducido, todos se ubicaron en áreas con cobertura arbórea densa, coincidiendo con Guggisberg (1975) y Oliveira (1998). La Llanura Costera ha sido afectada gravemente por la conversión de selvas a pastizales para la ganadería (Villordo et al. 2010); donde no fue posible confirmar su presencia, sugiriendo esto que la especie ha sido mermada o desplazada de esta zona. No se descarta su presencia aquí, dado que Goldman (1951) registró a esta especie en Yucatán en condiciones similares.

Con estos nuevos registros, se incrementa considerablemente el área de distribución confirmadas con presencia del tigrillo en el estado de San Luis Potosí. Con esta información, será factible la realización de mapas de distribución apegados a la situación actual, a la generación de planes de manejo y toma de decisiones, que garanticen la conservación del hábitat y los individuos de esta especie a largo plazo.

 

LITERATURA CITADA

Aranda, M. 2005. Margay, pp. 361-362. In: G. Ceballos & G. Oliva (Eds.). Los mamíferos silvestres de México. FCE- CONABIO, México.         [ Links ]

Bisbal, F, J. 1989. Distribution and habitat association of the carnivores in Venezuela. pp. 339-362 In: K.H. Redford & J.F. Eisenberg (Eds.). Advances in neotropical mammalogy. Sandhill Crane Press, Gainesville, Florida.         [ Links ]

Dalquest, W. W. 1953. Mammals of the Mexican state of San Luis Potosí. Lousiana State University Press, Baton Rouge. 229 pp.         [ Links ]

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. Segunda edición. John Wiley y Sons. New York, EUA. 1181 pp.         [ Links ]

IUCN, 2004. UICN Red List of Threatened Species. Disponible en <www.redlist.org> Accedido el 03 de octubre de 2011.         [ Links ]

Goldman, A. E. 1951. Biological investigations in México. Smithsonian Miscellaneous Collection, 115:1-476.         [ Links ]

Guggisberg, C. A. W. 1975. Wild cats of the world. Taplinger Publishing company, New York. 328pp.         [ Links ]

Oliveira, T. G. De. 1998. Margay. Mammalian Species, 579: 1-6.         [ Links ]

Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca (México), estudio fitogeográfico y ecológico. Instituto de Ecología AC, CEMCA y Institut Francaise de Recherche Scientifique Pour le Developpement en Coopération. 626 pp.         [ Links ]

Rabinowitz, A.R. 1997. Wildlife field research and conservation training manual. Wildlife Conservation Society. New York, USA. 227 pp.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1965. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina, 5: 5-291.         [ Links ]

Rzedowski , J. 1994. Vegetación de México. Limusa, México, D.F. 432 pp.         [ Links ]

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre del 2010.         [ Links ]

Tewes, M. E. & D. Everett. 1986. Status and distribution of the endangered ocelot and jaguarondi in Texas. Pages 147-158 In: S.D. Miller, & D.D. Everett, (Eds.) Cats of the world: biology, conservation, and management. National Wildlife Federation, Washington, D.C.         [ Links ]

Tewes, M. E. & D. J. Schmidly. 1987. The neotropical felids: jaguar, ocelot, margay, and jaguarondi, pp. 697-71. In: M. Novak, J. A. Baker, M. E. Obbard, B. Malloch (Eds.). Wild furbearer management and conservation in North America. Ontario Ministry of Natural Resources, Toronto, Canada.         [ Links ]

Villordo-Galván, J. A., O. C. Rosas-Rosas, J. F. Martínez-Montoya, F. Clemente-Sánchez, L. A. Tarango-Arámbula, M. D. Sánchez-Hermosillo & L. C. Bender. 2010. The jaguar (Panthera onca) in San Luis Potosi, Mexico. The Soutwestern Naturalist, 55: 394-402.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons