SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Uso de atrayentes y suplementos alimenticios para el incremento de depredadores de escama blanca del mango, Aulacaspis tubercularis Newstead (Hemiptera: Diaspididae)Desarrollo larval y requerimientos calóricos de Chrysomya rufifacies (Diptera: Calliphoridae) durante primavera y verano en Torreón, Coahuila índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.28 no.1 Xalapa abr. 2012

 

Artículos originales

 

Fauna de Coleoptera Lamellicornia de la zona cañera del Ingenio de Atencingo, Puebla, México

 

Coleoptera Lamellicornia fauna of the sugar cane area of the sugar plantation of Atencingo, Puebla, Mexico

 

Agustín ARAGÓN–GARCÍA,1,4 Miguel Ángel MORÓN,2 Miguel Ángel DAMIÁN–HUATO,1,4 Jesús Francisco LÓPEZ–OLGUÍN,1,4 Erika Patricia PINSON–RINCÓN3,4 & José Nelson PÉREZ–QUINTANILLA3,4

 

1 Departamento de Agroecología y Ambiente. Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 14 sur 6301, C.U. 72570 Puebla, Puebla, México. Cuerpo Académico Ciencias Ambientales y Agricultura. <agustin.aragon@correo.buap.mx>.

2 Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, Apartado Postal 63, Código Postal 91000, México.

3 Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, Universidad Autónoma de Chiapas. Cuerpo Académico de Protección Vegetal.

4 Red Nacional de Productividad y Calidad de Alimentos Agrícolas, PROMEP–SEP.

 

Recibido: 11/05/2011;
aceptado: 06/09/2011.

 

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar la riqueza de escarabajos (Scarabaeoidea) de la zona cañera de Atencingo al sur del estado de Puebla, se realizaron capturas durante 2000 al 2003, utilizando una trampa de luz tipo pantalla, provista con una lámpara de luz de vapor de mercurio de 120 watts, así como colecta directa bajo el alumbrado público y sobre follaje de árboles y arbustos. Se recolectaron un total de 1253 especímenes que representan a cuatro familias, seis subfamilias, 11 tribus, y 23 especies de los géneros Cotinis, Cyclocephala, Digitonthophagus, Diplotaxis, Epectinaspis, Ligyrus, Paranomala, Phileurus, Phyllophaga, Polyphylla, Ptichopus, y Strategus. El género mejor representado fue Phyllophaga con cinco especies. Entre las especies más abundantes se encuentran Cyclocephala lunulata y Phyllophaga brevidens con 534 y 539 ejemplares cada una. Se incluye una clave para identificar las especies encontradas.

Palabras clave: Cetoniidae, Melolonthidae, Passalidae, Scarabaeidae, caña de azúcar.

 

ABSTRACT

With the purpose of evaluating the abundance of beetles (Scarabaeoidea) of the sugar cane area of Atencingo southward of the state of Puebla, captures were carried out during the period of 2000 to 2003 by using a screen–type light trap provided with a 120 watts mercury vapor light lamp, as well as direct collection under the public illumination and on tree and bush foliage. A total of 1253 specimens representing four families, six subfamilies, 11 tribes and 23 species of the genera Cotinis, Cyclocephala, Digitonthophagus, Diplotaxis, Epectinaspis, Ligyrus, Paranomala, Phileurus, Phyllophaga, Polyphylla, Ptichopus and Strategus were collected. Best represented genus was Phyllophaga with five species. Most abundant species were Cyclocephala lunulata and Phyllophaga brevidens, each with 534 and 539 specimens, respectively. A key to the 23 species is included.

Key words: Cetoniidae, Melolonthidae, Passalidae, Scarabaeidae, sugar–cane.

 

INTRODUCCIÓN

En México se han registrado poco más de 1700 especies de Scarabaeoidea incluidas en diez familias (Morón 2003, 2010), y las larvas de alrededor de 810 especies son edafícolas mostrando hábitos rizófagos, saprófagos o facultativos, por lo que no todas están asociadas con las plantas. Sin embargo, los miembros de los géneros Phyllophaga, Macrodactylus, y Paranomala representan algunos de los insectos subterráneos más conocidos por los agricultores, que pueden ocasionar pérdidas significativas en cultivos agrícolas con gran importancia en el país (Morón 1983, 2010).

Durante las investigaciones efectuadas entre 1996 y 2008 en diferentes ambientes característicos del estado de Puebla se ha confirmado la presencia de 264 especies de escarabajos incluidas en 88 géneros de 9 familias, cifras equivalentes al 15% de las especies y al 44% de los géneros de estos grupos a escala nacional (Aragón et al. 2010). De estas se han registrado 9 géneros y 41 especies de Melolonthidae y Cetoniidae que se encuentran asociadas a los cultivos de alfalfa, amaranto, arroz, cacahuate, café, calabaza, caña de azúcar, cebolla, jamaica, haba, frijol, cempasúchil, nopal, papa, rábano, sorgo, tomate y zanahoria (Aragón & Morón 1998). Tal diversidad es alta en comparación con otros estados, y evidencia la complejidad de los ambientes característicos de la entidad. Es posible que cuando menos existan representantes de otras 50 especies que se han citado de Hidalgo, Morelos, Oaxaca y Veracruz, además de otras hasta ahora no descubiertas en los valles áridos, bosques aislados y zonas agrícolas.

Existen en México algunos coleópteros que por los daños que causan al cultivo de la caña de azúcar han sido considerados como plagas importantes en varios ingenios del país. Estos insectos son conocidos en el medio agrícola nacional con los nombres de "gallina ciega" o "nixticuil", "mayatito del tallo" y "mayate rinoceronte" (Melolonthidae); "picudos del tallo", "picudos del tronco" (Curculionidae) y "gusano de alambre" (Elateridae) (Aragón & Morón 2000).

Debido a la importancia que revisten las plagas de la caña de azúcar y dado que en la parte suroeste del estado de Puebla, donde las condiciones son propicias para dicho cultivo, se tiene poca información sobre la fauna de coleópteros escarabaeoideos, se consideró oportuno llevar a cabo la presente investigación para evaluar la riqueza especifica de los escarabajos (Scarabaeoidea) en la región cañera de Atencingo, Puebla.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Zona de estudio. La zona cañera se encuentra localizada en la parte suroeste del estado de Puebla, en el municipio de Chietla, dentro del Valle de lzúcar de Matamoros. Sus coordenadas geográficas son 18' 26' 00" y 18' 36' 00" de latitud norte y 98' 31' 24" y 98' 42' 36" de longitud oeste presentando una altitud entre los 1080 y 1280 msnm (Fig. 1) (Anónimo 2005). El clima de la zona es semicálido subhúmedo con lluvias en verano y sequía notable en invierno, con una precipitación anual menor de 800 mm, la temperatura media anual oscila entre 22 y 26 °C (Anónimo 2008) por lo cual queda ubicada dentro del tipo de clima Aw" o (w) (I') g (según Köppen, modificado por García 1973).

Los suelos de la región son muy variados, pudiéndose identificar cinco grupos de suelos; Vertisoles que son suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan; Litosoles que son suelos de menos de 10 cm. de espesor sobre roca o tepetate; Regosoles o suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, son pobres en nutrientes y en ocasiones infértiles y Rendzinas que son suelos ricos en materia orgánica y nutrientes y Feozem que son suelos adecuados a cultivos y que toleran excesos de agua (Anónimo 2005).

La vegetación original que presentaba la zona corresponde a un bosque tropical bajo caducifolio asociado con vegetación secundaría arbustiva o arbórea; también pueden observarse pequeñas manchas de matorrales de encinos asociados con vegetación secundaria arbustiva que representa menos del 10% de la superficie de la zona, mientras que la superficie restante se utiliza para la agricultura, El principal cultivo comercial es la caña de azúcar y su cosecha proporciona el mejor nivel de empleo para los productores de la región (Anónimo 2008).

Método. Entre los meses de mayo a octubre de 2000 a 2003, se efectuaron un total de 28 colectas esporádicas en la zona cañera del municipio de Chietla. Para obtener ejemplares adultos se realizaron colectas directas diurnas y nocturnas sobre follaje de arbustos y árboles. Asimismo se empleó una trampa de luz tipo pantalla, provista con una lámpara de luz de vapor de mercurio de 120 watts abastecida con un generador portátil de gasolina como fuente de energía, que se colocó en lugares abiertos rodeados por plantíos de caña de azúcar, la cual se mantuvo operando por periodos de dos a cinco horas dependiendo de las condiciones ambientales locales, por otro lado se revisaron los lugares con alumbrado público en donde son atraídos varios adultos de este grupo. Los ejemplares recolectados se colocaron en frascos letales con acetato de etilo; el 20% del material fue montado en alfiler entomológico y el resto se mantuvo en alcohol al 70%. El material procesado se determinó a nivel de especie con ayuda de las claves dicotómicas para las faunas de Coleoptera Scarabaeoidea propuestas por Deloya & Ratcliffe (1988), Morón (1986, 1994), Morón et al. (1988), Vaurie (1958, 1960), así como por comparación con las colecciones del Instituto de Ecología A. C. de Xalapa e Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Una vez determinado el material fue rotulado antes de ser depositado en la colección entomológica del Departamento de Agroecología y Ambiente del Instituto de Ciencias de la BUAP.

 

RESULTADOS

Se obtuvo información sobre un total de 1253 ejemplares representantes de cuatro familias, seis subfamilias, 11 tribus, 13 géneros y 23 especies de coleópteros lamelicornios Cuadro 1. Se indican los datos biológicos y fenológicos de las especies, y en el apéndice I se incluye una clave dicotómica para su identificación.

PASSALIDAE

Ptichopus Macleay, 1869. En el mes de junio se registro P. angulatus a una altitud de 1180 m atraídos por la trampa de luz a 50 m de la zona agrícola.

SCARABAEIDAE

Digitonthophagus Balthasar, 1959. Se encontró a D. gazella durante el mes de junio atraído por la trampa de luz en zona agrícola.

MELOLONTHIDAE

Diplotaxis Kirby. Se obtuvieron registros de dos especies: D. cribriceps y D. megapleura. Ambas fueron colectadas en el mes de junio atraídos por la trampa de luz que se colocó a 5 m de la zona agrícola.

Polyphylla Harris, 1841. Representado por P. concurrens colectado durante la noche sobre vegetación a una altitud de 1180 m.

Phyllophaga Harris, 1826. Se consiguieron cuatro especies del subgénero Phyllophaga y una del subgénero Phytalus. De P. ravida se colectaron durante el mes de junio en trampa de luz en zona agrícola, mientras que de P. setifera se colectaron durante la noche y no fueron atraídos por la luz mercurial, de P. brevidens fueron capturados 287 ejemplares en el mes de mayo en la trampa de luz, (12) durante el día sobre vegetación, en junio (213) los ejemplares fueron atraídos por la trampa de luz y 15 ejemplares fueron capturado en la luz fluorescente del alumbrado público y 12 individuos se recolectaron en julio en la trampa de luz. Mientras que P. ilhuicaminai se colecto en la trampa de luz durante el mes de junio y julio. En el caso de P. (Phytalus) obsoleta solo se colectaron dos machos y cinco hembras en el mes de junio atraídos por la trampa de luz.

Paranomala Casey, 1915. Se capturaron tres especies. De P. chevrolati y P. forreri se colectaron una pareja de cada una de ellas durante el mes de junio, la primera especie en la trampa de luz y la segunda en luz fluorescente del alumbrado público. P. cincta se encontraron en el mes de agosto atraídos por luz fluorescente.

Epectinaspis Blanchard, 1850. Durante septiembre un ejemplar de E. opacicollis fue atraído por la luz fluorescente del alumbrado público.

Pelidnota Macleay, 1819. Durante el día se colectó P. (Pelidnota) virescens en el mes de junio sobre vegetación silvestre a una altitud de 1150 m a 200 m de milpas y otros cultivos.

Cyclocephala Latreille, 1829. Se tienen registros de 534 ejemplares, de los cuales durante el mes de mayo se colectó una pareja de C. lunulata en el día sobre vegetación silvestre; en junio se recolectaron 371 ejemplares; en julio (122), agosto (15), octubre (26) todos en trampa de luz. Además se capturó C. maffafa en el mes de mayo atraído por la trampa de luz dentro de la zona agrícola.

Ligyrus Burmeister, 1847. Todos los ejemplares de este género fueron colectados con trampas de luz y bajo luz fluorescente, de bosque tropical mediano subcaducifolio, cultivos diversos y milpas. Se registró L. (Ligyrodes) sallei para los meses de junio (2), julio (9) y agosto (8) y L. (Ligyrus) nasutus en junio.

Strategus Hope, 1837. Únicamente se encontró S. aloeus durante junio (14) y julio (3). Se colectaron 13 individuos bajo lámparas de luz fluorescente del alumbrado público y en la trampa de luz mercurial, se registraron cuatro ejemplares.

Phileurus Latreille, 1807. De este género solo se encontró P. valgus durante agosto en la lámpara de luz fluorescente.

CETONIIDAE

Cotinis Burmeister, 1842. Los ejemplares de dos especies de éste género se capturaron durante el día, sobre vegetación silvestre a una altitud de 1150 m. De C. mutabilis se colectaron durante los meses de julio y agosto, y C. pauperula se capturó un ejemplar en septiembre.

 

DISCUSIÓN

El género mejor representado fue Phyllophaga con cinco especies, de las cuales P. brevidens y P. ravida fueron las más abundante con 539 y 59 ejemplares respectivamente, estos datos concuerdan por lo referido por Morón et al. 1996 quienes citan que para la zona cañera de Tepic, Nayarit el género Phyllophaga fue el más abundante y que a varias de sus especies se les atribuyen los daños al sistema radical de la caña de azúcar.

En el presente trabajo se encontró que una de la especie más abundante fue C. lunulata con 534 ejemplares, lo cual coincide con los registros de Aragón y Morón 2000, quienes mencionan que entre las larvas de melolóntidos encontrados en el sistema radical de la caña de azúcar de la zona de Atencingo, Puebla, la especie más abundante fue C. lunulata. En este trabajo se confirma su presencia y abundancia con muestras de adultos, sin embargo esta especie no es considerada como rizófaga estricta, porque sus larvas presentan hábitos saprófagos (Deloya 1998), por lo que los daños al cultivo de la caña de azúcar se atribuyen a P. brevidens y P. ravida. Con la información de este trabajo se complementa la información publicada por Aragón &Morón (2000).

 

CONCLUSIONES

Se recolectaron 1253 ejemplares de 13 géneros y 23 especies de coleópteros lamelicornios, el género mejor representado fue Phyllophaga con cinco especies.

Las especies más abundantes fueron Cyclocephala lunulata y Phyllophaga brevidens con 534 y 539 ejemplares cada una; la primera puede ser una especie clave para el mejoramiento de los suelos de la región, y la segunda tiene importancia como plaga del sistema radical de la caña de azúcar, pero es necesario diseñar estudios de campo y laboratorio para confirmar ambas premisas y obtener más información agroecológica.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Red Nacional de Productividad y Calidad de Alimentos Agrícolas y al PROMEP, por el financiamiento otorgado para efectuar esta investigación.

 

LITERATURA CITADA

Anónimo. 2005. Enciclopedia de los municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Gobierno del Estado de Puebla, Puebla, México. 12 pp.         [ Links ]

Anónimo. 2008. Plan de Desarrollo Municipal de Chielta, Puebla 2008–2011. Orden jurídico Poblano. Puebla, Estado de Derecho y Justicia. Gobierno del estado de Puebla, Consejería Jurídica del Ejecutivo Estatal y Orden Jurídico Poblano, pp. 11–12.         [ Links ]

Aragón, G. A. & M A. Morón. 1998. "Evaluación del daño ocasionado por el complejo "gallina ciega" (Coleoptera: Melolonthidae) en el estado de Puebla. pp. 143–149. In: Morón, M. A. & A. Aragón G. (Eds.). Avances en el estudio de la diversidad, importancia y manejo de los coleópteros edafícolas americanos. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. Puebla, México.         [ Links ]

Aragón, G. A. & M. A. Morón. 2000. Los coleópteros Melolonthidae asociados a la rizosfera de la caña de Azúcar en Chietla, Puebla, México. Folia Entomológica Mexicana, (108): 79–94.         [ Links ]

Aragón, G. A., M. A. Morón, A. M. Tapia R., B. C. Pérez–Torres & J. F. López–Olguín. 2010. Gallina ciega en Puebla, pp. 337–347. In: Rodríguez del Bosque L. A. & M. A. Morón (Eds.). Plagas del Suelo. Mundi Prensa México. S.A. de C.V.         [ Links ]

Deloya, C. 1998. Cyclocephala lunulata Burmeister, 1847 (Coleoptera: Melolonthidae, Dynastinae) asociada al cultivo de maíz (Zea mays) en Pueblo Nuevo, Morelos México, pp. 121–130. In: Morón M. A. & A. Aragón G. (Eds.). Avances en el estudio de la diversidad, importancia y manejo de los coleópteros edafícolas americanos. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. Puebla, México.         [ Links ]

Deloya, C. & B. C. Ratcliffe. 1988. Las especies de Cotinis Burmeister en México (Coleoptera: Melolonthidae: Cetoniinae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 28: 1–52.         [ Links ]

García, E. 1973. Modificación del sistema de clasificación climática de Kõppen (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) UNAM, México. 246 pp.         [ Links ]

Morón, M. A. 1983, Introducción a la biosistemática y ecología de los coleópteros Melolonthidae edafícolas de México, pp. 1–13. In: II, Segunda Mesa Redonda sobre Plagas del Suelo, Sociedad Mexicana de Entomología, Colegio de Posgraduados y Depto. Parasitología, Universidad Autonóma de Chapingo, México.         [ Links ]

Morón, M. A. 1986. El género Phyllophaga en México. Morfología, distribución y sistemática supraespecífica. (Insecta: Coleoptera). Publ. No 20 Instituto de Ecología. México, D. F. 341 pp.         [ Links ]

Morón, M. A. 1994. Fauna de Coleoptera Lamellicornia en las montañas del noroeste de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana. (n. s.), (63):7–59.         [ Links ]

Morón, M. A. 2003. Atlas de los escarabajos de México. Coleoptera: Lamellicornia. Volumen II, Familias Scarabaeidae, Trogidae, Passalidae y Lucanidae. Argania editio, Barcelona, España. 227 pp.         [ Links ]

Morón, M. A. 2010. Diversidad y distribución del complejo "gallina ciega" (Coleoptera: Scarabaeoidea), pp. 51–76. In: Rodríguez del Bosque, L. A. & M. A. Morón (Eds.). Plagas del suelo en México. MundiPrensa, México.         [ Links ]

Morón, M. A., C. Deloya & L. Delgado. 1988. Fauna de Coleópteros Melolonthidae, Scarabaeidae y Trogidae de la región de Chamela, Jalisco, México. Folia Entomológica Mexicana, (77): 313–378.         [ Links ]

Morón, M. A., S. Hernández R. & A. Ramírez C. 1996. El complejo "gallina ciega" (Coleoptera: Melolonthidae) asociado con la caña de azúcar en Nayarit, México. Folia Entomológica Mexicana, (98): 1–14.         [ Links ]

Vaurie, P. 1958. A revision of the genus Diplotaxis (CoI. Scarab. Melolonthinae). Part I. Bulletin of the Americam Museum of Natural History, 1I5: 267–396.         [ Links ]

Vaurie, P. 1960. A revision of the genus Diplotaxis (Col. Scarab. Melolonthinae). Part II. Bulletin of the Americam Museum of Natural History, 120: 161–434.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons