SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Atropoides nummifer (Rüppell, 1845) (Serpentes: viperidae), nuevo registro para la ofidiofauna de Querétaro, MéxicoPseudoescorpiones foréticos de roedores en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta zoológica mexicana

versão On-line ISSN 2448-8445versão impressa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.22 no.1 Xalapa Abr. 2006

 

Nota científica

 

Primer registro del tigrillo (Leopardus wiedii, Schinz 1821) y del gato montés (Lynx rufus, Kerr 1792) en la reserva de la biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México

 

Francisco Botello, Patricia Illoldi-Rangel, Miguel Linaje y Víctor Sánchez-Cordero

 

Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Aptdo. Postal 70-153; México D.F. México fjbl@ibiologia.unam.mx.

 

ABSTRACT

Using camera-traps, two new records of margay (Leopardus wiedii) and two of lynx (Lynx rufus) were obtained at the Biosphere Reserve de Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, Mexico, in 2003 and 2004. These are the first records documenting the presence of both species in this reserve.

 

La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se localiza en el extremo sureste del estado de Puebla y noreste de Oaxaca (17° 39' - 18° 53' N y 96° 55' - 97° 44' W), cubriendo una superficie de 490.187 ha; su altitud varía de los 600 a los 2.950 msnm. La temperatura media anual en el Valle de Tehuacán fluctúa entre los 18° y 22°C y aumenta a 24.5°C en Cuicatlán. El promedio anual de precipitación varía de 250 a 500 mm y se presenta principalmente de mayo a octubre, con mayores posibilidades de precipitación entre junio y septiembre (INEGI, 1981, Carta topográfica 1:250,000; Enge & Whiteford 1989, University of Texas Press).

Los principales tipos de vegetación son la selva baja caducifolia, con un 29%; el bosque de encino y pino con 21%; el matorral desértico rosetófilo con predominancia de arbustos espinosos y presencia importante de cactáceas, con el 10%; el matorral crasicaule con vegetación dominada por cactáceas de gran tamaño, con el 8%; terrenos dedicados a la agricultura, crianza de ganado, y de explotación forestal, con el 22%; y otros tipos de vegetación, con el 10%, del área total de la reserva, respectivamente (Arriaga et al. 2000, RTP de México, CONABIO).

Los estudios realizados en esta reserva se han enfocado principalmente a la flora (CONANP, 2004, www.conanp.gob.mx), en tanto los estudios sobre fauna han sido escasos y se han enfocado en grupos taxonómicos de vertebrados (aves, anfibios y reptiles) de áreas geográficas restringidas (Valles de Zapotitlán Puebla, y Cuicatlán, Oaxaca, respectivamente) (CONANP, 2004 op. cit.). En relación a los mamíferos, se han registrado 100 especies, dentro de las cuales se incluyen dos especies de felinos: el puma (Puma concolor), y el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) (CONANP, 2004 op. cit.).

Dentro de las diversas técnicas utilizadas para el muestreo y colecta de mamíferos, las fototrampas son particularmente útiles en la detección e identificación de especies raras y crípticas, para monitorear abundancias relativa y absoluta, y para estudiar patrones de actividad. En estudios realizados en el estado de Oaxaca, se ha demostrado su eficiencia para documentar la diversidad de carnívoros (Botello 2004. Facultad de Ciencias UNAM; Botello et al. 2005. Diversidad Biológica 76(1):103-105). A partir de junio de 2003, se ha utilizado éste método para registrar la actividad y distribución de carnívoros en selva baja caducifolia en los municipios de Santiago Nacaltepec, Concepción Pápalo y Santa María Tecomavaca. En cada localidad se ubicaron estaciones cebadas con bofe de vaca y se colocó una fototrampa (Stealthcam® análoga y Deercam® DC-100) sujeta al tronco de un árbol, aproximadamente a 35 cm del suelo. Cada estación se mantuvo activa ininterrumpidamente durante 16 días, por cada una de las temporadas aquí reportadas.

El 2 de agosto de 2003, tras un esfuerzo acumulado de captura de 278 noches-trampa, se registró, por primera vez, la presencia del tigrillo (Leopardus wiedii). Una fotografía fue tomada a las 04:38 a 1103 msnm, en el municipio de Concepción Pápalo (17°52'02.7" y 96°56'21.6"). Esta fotografía es la primera evidencia de la presencia de esta especie dentro de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán. Un segundo registro de esta especie se obtuvo en febrero de 2004, tras un esfuerzo acumulado de captura de 378 noches-trampa, a 1523 msnm, en el municipio de Santiago Nacaltepec (17°35'11.1" y 96°56'09.7"), en donde fueron tomadas dos fotografías consecutivas, a las 23:00 y 23:01 hrs., respectivamente. La distancia entre ambos registros, ubicados en selva baja caducifolia, es de aproximadamente 31.3 km en línea recta (Fig. 1 y 2).

El tigrillo esta incluido en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001, como especie no endémica en peligro de extinción y con distribución desde el sur de Estados Unidos de América hasta Uruguay y el norte de Argentina. En México, su distribución se registra por las llanuras costeras y vertientes montañosas hasta el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán (Hall 1981, John Wiley & Sons: 1046-1047). El intervalo altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 3,000 msnm (Oliveira 1998, Mammalian species 579:1-6). En Oaxaca, existen 10 registros de esta especie (Briones-Salas & Sánchez-Cordero. 2004. Mamíferos. In: Biodiversidad de Oaxaca 423-447 Pp.), los cuales incluyen los únicos dos registros de dicha especie en selva baja caducifolia para todo México (Briones-Salas & Sánchez-Cordero. 2004. op. cit.).

En agosto de 2003, tras un esfuerzo de captura de 260 noches-trampa, se registró el gato montés (Lynx rufus) en el municipio de Santa María Tecomavaca, en dos estaciones de muestreo ubicadas en una selva baja caducifolia a 835 msnm (17°51'47.3" N y 97°02'50.3" W y 17°55'04.6" N y 97°03'35.4" W, respectivamente). Estos son los primeros registros de esta especie dentro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán. En el primer sitio se tomaron dos fotografías consecutivas, a las 23:23 y 23:24 hrs, respectivamente; en el segundo sitio, se tomó una fotografía a las 6:47 hrs (Fig. 3). La distancia entre ambos sitios es de 6.3 km en línea recta.

El gato montés Lynx rufus se distribuye prácticamente en todo Canadá y los Estados Unidos, excepto Alaska. Su distribución hacia el sur se extiende hasta Oaxaca (Fig. 4). Sin embargo, en el extremo sur de su distribución únicamente se han realizado 14 registros (Botello, 2004. op. cit.; Briones-Salas & Sánchez-Cordero. 2004. op. cit.).

Los registros de ambas especies son los primeros que se obtienen dentro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán y enfatizan la relevancia de realizar inventarios mastofaunísticos, indispensables para conocer la distribución de la diversidad biológica del país (Sánchez-Cordero et al. 2001. In: Enfoques contemporáneos para el estudio de la biodiversidad Pp. 359-379.).

 

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo es resultado del trabajo de campo realizado para la tesis de Maestría del primer autor, por lo que se agradece al programa de becas de posgrado de CONACyT y a la DGEP, UNAM. El programa Canon National Parks Science Scholars Program for the Americas, proporcionó viáticos y equipo mediante una beca de Doctorado al segundo autor. Agradecemos a Iván Trujillo, Director de la Filmoteca de la UNAM, por el apoyo otorgado, así como a las autoridades de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán y a las autoridades comunales de San Lorenzo Pápalo, Concepción Pápalo, Santa María Tecomavaca y San Francisco Cotahuixtla, Oaxaca, por las facilidades otorgadas; a Andrés López, por su guía en campo e interés por la generación de conocimiento científico.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons