SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Densidad poblacional y caracterización del hábitat del venado cola blanca (Odocoileus virginianus oaxacensis, Goldman y Kellog, 1940) en un bosque templado de la sierra norte de Oaxaca, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta zoológica mexicana

versão On-line ISSN 2448-8445versão impressa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.21 no.3 Xalapa Dez. 2005

 

Revisión taxonómica del Género Psyrassa Pascoe (Coleoptera: Cerambycidae)

 

Víctor H. Toledo

 

Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH) Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos 62210, MÉXICO. E-mail: victor_toledohdz@yahoo.com.mx

 

Recibido: 16 de octubre 2004
Aceptado: 6 de abril 2005

 

RESUMEN

Se revisa y actualiza la taxonomía del género Psyrassa. Se registraron 32 especies válidas. Seis especies son nuevas para la ciencia: Psyrassa angelicae sp. nov. de México, P. chamelae sp. nov. de México, P. clavigera sp. nov. de Costa Rica y Panamá, P. graciliatra sp. nov. de Honduras, P. cerina sp. nov. de Guatemala y Honduras y P. proxima sp. nov. de México, Guatemala y Honduras. Psyrassa texana Schaeffer es sinonimizada con P. castanea Bates, P. punctulata Bates es sinonimizada con P. cribricollis Bates y P. wappesi Chemsak y Noguera es sinonimizada con Aneflomorpha giesberti Chemsak y Linsley. Se incluyen diagnosis y descripciones de machos y hembras adultos (excepto P. aliena, P. rufofemorata y P. chamelae sp. nov. de las cuales solo se conocen los machos), registros detallados de localidades, se amplía la distribución para la mayoría de las especies y se corrige la distribución de P. aliena, y una clave ilustrada para separar todas las especies del género.

Palabras clave: Coleoptera, Cerambycidae, Elaphidiini, Psyrassa, Neotropical, Taxonomía.

 

ABSTRACT

The taxonomy of the genus Psyrassa is revised and updated. Thirty two valid species are recognized in the genus. Six species are new to science: Psyrassa angelicae sp. nov. from Mexico, P. cerina sp. nov. from Guatemala and Honduras, P. chamelae sp. nov. from Mexico, P. clavigera sp. nov. from Costa Rica and Panama, P. graciliatra sp. nov. from Honduras, and P. proxima sp. nov. from Mexico, Guatemala and Honduras. Psyrassa texana Schaeffer is synonymized under P. castanea Bates, P. punctulata Bates is synonymized under P. cribricollis Bates and P. wappesi Chemsak and Noguera is synonymized under Aneflomorpha giesberti Chemsak and Linsley, all are new synonymies. It includes adult male and female diagnoses and descriptions (except P. aliena, P. rufofemorata and P. chamelae sp. nov. known only from males), detailed distribution records and an illustrated key to separate all species, along with drawings and photographs.

Key words: Coleoptera, Cerambycidae, Elaphidiini, Psyrassa, Neotropical, Taxonomy.

 

INTRODUCCIÓN

El género Psyrassa Pascoe pertenece a la tribu Elaphidiini, una de las más diversas de la subfamilia Cerambycinae (Lingafelter 1988). Las especies de Psyrassa son exclusivamente americanas y presentan una distribución principalmente mesoamericana, extendiéndose desde el sureste de los EE.UU. hasta la parte norte de América del Sur (Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyanas), aunque su mayor riqueza específica se encuentra en México y América Central. Los adultos de este grupo son atraídos a la luz, por lo que se considera tienen hábitos nocturnos.

Estudios taxonómicos realizados con este grupo son escasos; y básicamente se refieren a cambios taxonómicos en la ubicación taxonómica de las especies nominadas (Knull 1946, Linsley 1961, Lingafelter 1998). En el aspecto filogenético, solo existe el trabajo de Lingafelter (1998), en donde se analiza la monofilia de la tribu Elaphidiini y se establecen las relaciones genealógicas entre sus géneros. En dicho estudio Psyrassa estuvo representado con tres especies y se presenta como grupo monofilético.

El objetivo principal de este trabajo es actualizar el conocimiento taxonómico y hacer disponible información sobre aspectos de fenología, distribución geográfica y plantas huéspedes.

 

Historia Taxonómica

El género Psyrassa fue establecido por Pascoe (1866) quien designó como especie tipo a P. basicornis, de México. Posteriormente, se describieron más especies del género. Bates contribuyó de manera importante, describiendo a P. castanea en 1880, a P. sallaei y P. tympanophora en 1885, y a P. sthenias, P. punctulata, P. nigricornis y P. nigroaenea en 1892 de México. Nonfried (1894) describió a P. rufescens de Brasil.

A principios del siglo XX, Schaeffer (1905) describió a P. texana de Texas. Linsley también realizó contribuciones relevantes al género, describiendo a P. brevicornis (1934a) de Texas, y a P. ebenina de El Salvador; P. subglabra de Panamá, P. testacea de Costa Rica, y P. cylindricollis, P. sinaloae (1935a), P. nigripes y P. rufofemorata (1935b) de México. Posteriormente, en 1961 al realizar una reclasificación de las Sphaerionine de México y América Central, adicionó dos especies más al género como nuevas combinaciones, P. subpicea (= Sphaerion subpicea White, 1853) de Honduras y P. aliena (= Stizocera aliena Linsley, 1934b) de Belice. Knull (1946) incorporó como nueva combinación a P. unicolor (= Stenocorus unicolor Randall, 1838) y P. pertenue (= Pseudobidion pertenuis Casey, 1924) ambas de EE.UU. A su vez Chemsak y Noguera (1993) describieron de México a P. katsurae, P. levicollis y P. megalops. Lingafelter (1998) incluye en Psyrassa como nueva combinación a P. cribricollis (= Hemistizocera cribricollis Bates, 1885) de México. Recientemente, Toledo (2002) describe a P. chemsaki de Guatemala y México, P. linsleyi de Guatemala y P. oaxacae de México.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio se basó en el estudio de unos 2,000 individuos adultos. Dicho material pertenece a diferentes colecciones y fue proporcionado en calidad de préstamo por los curadores responsables de cada colección (entre paréntesis), los acrónimos están basados en Arnett et al. (1993), excepto aquellos señalados con un asterisco:

AMNH American Museum of Natural History, New York, EE.UU. (Lee H. Herman)

BMNH Natural History Museum, Londres (Sharon Shute)

CACH* Universidad Autónoma de Chiapas, México (Carlos J. Morales)

CAS  California Academy of Sciences, California, EE.UU. (David H. Kavanaugh y Roberta Brett)

CBCP  Colección Ing. Carlos Bordón, Venezuela (Luis José Joly)

CERT*  Colección Roberto Terrón, México

CNIN*  Instituto de Biología, UNAM, México (Santiago Zaragoza)

CUCSUR* Universidad de Guadalajara, México (Luis E. Rivera Cervantes)

CUIC  Cornell University Insect Collection, New york EE.UU. (E. Richard Hoebeke)

EBCC  Estación de Biología Chamela, IBUNAM, México (Felipe A. Noguera)

EMEC  Essig Museum of Entomology, University of California, Berkeley, EE.UU. (John A. Chemsak y Cheryl Barr)

FMNH  Field Museum of Natural History, Chicago, EE.UU. (Philip P. Parrillo)

FSCA  Colección Edmund F. Giesbert, Florida, EE.UU.

FTHC  Colección Frank T. Hovore, California, EE.UU.

GBFM  Universidad de Panamá, Panamá (Diómedes Quintero)

INBC  Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica (Angel Solís)

ISNB  Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Bélgica (Patrick Grootaert)

JSCC  Colección Jim Cope, EE.UU.

JDMC  Colección John D. McCarty, California, EE.UU.

JEWC  Colección Jim Wappes, Texas, EE.UU.

KJRC*  Colección Keve J. Ribardo, California, EE.UU.

MBUC  Universidad Central de Venezuela, Venezuela (Luis José Joly)

MCMC  Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, México (Ma. Eugenia Díaz)

MCZ  Museum of Comparative Zoology, Harvard, Massachussetts, EE.UU. (Philip Perkins)

RDCC*  Colección Ronald Cave, Honduras

RFMC*  Colección Roy Morris, Florida, EE.UU.

RHTC  Colección R. Turnbow, EE.UU.

RLWC  Colección Richard L. Westcott, California, EE.UU.

SEAN  Museo Entomológico de Nicaragua (Jean Michel Maes)

SEMC  Snow Entomological Museum, University of Kansas, Kansas, EE.UU. (Robert W. Brooks)

UCDC  Bohart Museum of Entomology, University of California, California, EE.UU. (Lynn Kymsey y S. L. Heydon)

USNM  National Museum of Natural History, Washington, D.C., EE.UU. (Steve Lingafelter)

VHTC  Colección Víctor H. Toledo, Morelos, México

Se examinaron los tipos de 22 especies. Del resto de las especies se contó con material determinado, excepto para P. rufescens Nonfried, la cual no se incluye en este trabajo.

Las observaciones se realizaron en un microscropio estereoscópico Carl Zeiss®; para los dibujos se empleó un microscopio estereoscópico Olympus® con tubo de dibujo. Las fotografías se tomaron con una cámara digital Nikon® y fueron editadas en el programa Adobe Photoshop®. La nomenclatura empleada en las descripciones y redescripciones es la usual para el grupo (Linsley 1934a,b, 1935a,b, 1936, 1961, 1963).

 

RESULTADOS

La revisión del material tipo y del resto del material dio como resultado 32 especies válidas para el género Psyrassa. Seis especies son nuevas para la ciencia: Psyrassa angelicae sp. nov. de México, P. cerina sp. nov. de Guatemala y Honduras, P. chamelae sp. nov. de México, P. clavigera sp. nov. de Costa Rica y Panamá, P. graciliatra sp. nov. de Honduras, y P. proxima sp. nov. de México, Guatemala y Honduras. Las siguientes especies fueron sinonimizadas: P. texana Schaeffer (1905) con P. castanea Bates (1880), P. punctulata Bates (1892) con P. cribricollis Bates (Bates, 1885) y P. wappesi Chemsak y Noguera (1997) con Aneflomorpha giesberti Chemsak y Linsley (1975). No se logró localizar material tipo de P. rufescens Nonfried (descrita de Brasil), por lo que no fue incluida en este estudio. No obstante, al igual que Linsley (1961) y Monné (com. pers.), considero que esta especie no pertenece al género Psyrassa, sino a otro de la tribu Helaphidiini, lo anterior es con base en parte de la descripción original de la especie ("thorace lateribus obtuse spinosis, dorso quinque-gibboso...") en donde se describen caracteres que no son diagnósticos de Psyrassa. La revisión del material tipo permitió corregir la confusión que existía con P. basicornis, la cual estaba siendo determinada como P. aliena debido a un error de determinación, el cual se había conservado durante varios años.

 

Tratamiento Taxonómico

Psyrassa Pascoe, 1866

Psyrassa Pascoe, 1866:481; Lacordaire, 1869:322; Bates, 1880:28; Schaeffer, 1904:61; Linsley, 1936:468, 478; Knull, 1946:198; Linsley, 1961:177. Monné & Giesbert, 1994:60 (lista); Monné, 2005:240 (Cat.). Especie tipo: Psyrassa basicornis Pascoe 1866, designación original.

Pseudibidion Casey, 1912:291 (especie tipo: Stenocorus unicolor Randall, monobásico y designación original).

Hemistizocera Linsley, 1961:172.

Stizocera Haldeman, 1847:43 (no Audinet-Serville 1834).

Diagnosis. Forma alargada, delgada y subcilíndrica, integumento frecuentemente brillante; pubescencia compuesta de sedas pálidas, cortas o largas, interespaciadas, originándose cada una en un punto. Cabeza. Vértex con puntos pequeños y abundantes; frecuentemente cóncavo entre los tubérculos antenales; frente pequeña, generalmente transversalmente rectangular; gena frecuentemente corta y obtusa apicalmente; espacio interocular inferior rugoso y/o con puntos; artejo apical de los palpos maxilares de alargado a campaniforme; ojos grandes, toscamente facetados; antenas en machos generalmente alcanzando el ápice de los élitros o más largas, en hembras la longitud es menor, artejos carenados, artejos III y IV frecuentemente con una espina aguda o roma en el ápice interno, longitud de los artejos variable; artejos con pubescencia fina y corta ligeramente abundante y con sedas largas semierectas en el ápice de cada artejo, y del artejo I-VI con sedas largas dispuestas en el borde interno, artejo XI con una ligera constricción cerca del ápice y con sedas seudo segmentales. Pronoto más largo que ancho; casi cilíndrico, lados ligeramente redondeados, sin espinas o tubérculos, constreñido anterior y postero-lateralmente; disco ligeramente convexo longitudinalmente, frecuentemente con puntos y con un área longitudinal sin puntos y glabra en la parte media, hacia los lados puntos más grandes, confluentes y abundantes; pubescencia escasa, cada seda emergiendo de un punto. Escutelo con abundante pubescencia fina y corta. Élitros alargados, basalmente más anchos que el pronoto, lados paralelos haciéndose más estrechos hacia el ápice; disco generalmente convexo transversalmente, con carenas ausentes o muy superficiales, con puntos de diámetro variable y haciéndose más pequeños y superficiales hacia el ápice; pubescencia corta o larga, escasa o ligeramente abundante, cada seda surge de un punto; ápice de redondeado a biespinoso. Prosterno frecuentemente con la mitad anterior cubierta con pubescencia pálida, fina, corta y densa; proceso intercoxal muy delgado, gradualmente arqueado posteriormente, expandido apicalmente; cavidades procoxales redondeadas externamente y abiertas o cerradas hacia atrás; mesosterno con proyecciones laterales en la mesocoxa, cavidades mesocoxales cerradas lateralmente, con pubescencia pálida, fina, corta y densa; mesepimeron con pubescencia fina, corta y abundante; metasterno con pubescencia fina y corta a los lados; metepisterno estrecho, un poco más amplio anteriormente, con pubescencia pálida, fina, corta y densa. Patas robustas; profémur ligeramente clavado, meso y metafémur ligeramente dilatados hacia el ápice, ápices redondeados o con una pequeña proyección redondeada o ligeramente aguda apicalmente. Abdomen con puntos y pubescencia variable.

 

Clave para separar las especies del género Psyrassa Pascoe

1

 

Cabeza robusta (Fig. 1); gena muy pequeña a mediana (Figs. 3 y 4) ....................................................................................................10

-

 

Cabeza esbelta (Fig. 2); gena grande (Fig. 5) ....................................... 2

2(1)

 

Último artejo de los palpos maxilares alargado a ligeramente ensanchado apicalmente (Figs. 6 y 7) .................................................................. 3

-

 

Último artejo de los palpos maxilares campaniforme (Fig. 8) ..................... 5

3(2)

 

Pronoto con rugosidades transversales; escutelo, mesosterno y metasterno con pubescencia amarilla; espina del artejo III gruesa y con el ápice agudo (Fig. 12). Longitud: 14.8-15.8 mm. México y Belice .......................................................................................... P. aliena

-

 

Pronoto liso, sin rugosidades transversales ........................................... 4

4(3)

 

Pronoto con lados casi rectos (Fig. 16), disco con puntos pequeños e irregulares, puntos pequeños en mesosterno y metasterno. Longitud: 7-12.5 mm. Este de EE. UU ......................................................... P. pertenuis

-

 

Pronoto con lados ligeramente redondeados (Fig. 18), disco con puntos grandes y abundantes, similares en diámetro a los puntos del mesosterno y metasterno. Longitud: 12.1-13.9 mm. México .................................................................................... P. cribricollis

5(2)

 

Cavidades procoxales cerradas hacia atrás (Fig. 21) .............................. 6

-

 

Cavidades procoxales abiertas hacia atrás (Fig. 20); integumento negro, excepto en antenas, patas y palpos pardo amarillento; ápice elitral truncado-emarginado y dentiforme (Fig. 26). Longitud: 12.8 mm. Honduras ....................................................................... P. graciliatra sp. nov.

6(5)

 

Fémures lineares y delgados con una proyección apical alargada y dentiforme (Fig. 15); ápice elitral con el ángulo externo espiniforme (Fig. 23). Longitud: 10.8 mm. México ...................................................... P. tympanophora

-

 

Fémures ligeramente clavados y con una proyección apical rendondeada (Fig. 14) ............................................................................................... 7

7(6)

 

Color del integumento en antenas y patas más pálido que el resto del cuerpo .................................................................................................... 8

-

 

Color del integumento en antenas y patas semejante al resto del cuerpo .................................................................................................... 9

8(7)

 

Artejos antenales no carenados, artejo III con una espina recta y roma en el ápice (Fig. 11); fémures lisos. Longitud: 10.2 - 12.2 mm. México ........................................................................ P. angelicae sp. nov.

-

 

Artejos antenales III-VI dorsalmente carenados, artejo III con una espina curva y aguda en el ápice (Fig. 9); meso y metafémur con un par de rugosidades cerca del ápice. Longitud: 11.9 -13.2 mm. Guatemala y Honduras ............................................................................. P. cerina sp. nov.

9(7)

 

Metasterno y esternitos abdominales I-III con una franja de pubescencia fina, corta y densa hacia los márgenes laterales; ápice elitral con la espina del ángulo externo recta (Fig. 23). Longitud: 12.6 - 12.8 mm. México, Guatemala y Honduras ........................................... P. proxima sp. nov.

-

 

Metasterno y primer esternito abdominal únicamente con una mácula de pubescencia fina y corta posteriormente; ápice elitral con la espina del ángulo externo ligeramente curva (Fig. 22). Longitud: 12.9 - 13 mm. Costa Rica y Panamá ..................................................... P. clavigera sp. nov.

10(1)

 

Cavidades procoxales abiertas hacia atrás (Fig. 20) ............................. 11

-

 

Cavidades procoxales cerradas hacia atrás (Fig. 21) ............................ 21

11(10)

 

Ápice elitral truncado a dentiforme (Figs. 25-27) ................................. 12

-

 

Ápice elitral espiniforme, margen externo con la espina casi dos veces la longitud de la espina del margen sutural (Fig. 24); pronoto rojizo, con lados redondeados. Longitud: 12.5 mm. Panamá .................................................................................... P. subglabra

12(11)

 

Espina del artejo antenal III con el ápice romo (Figs. 10 y 11).............................................................................................13

-

 

Espina del artejo antenal III con el ápice agudo (Figs. 9 y 12 ) ................................................................................................ 18

13(12)

 

Artejo antenal III con la espina más de dos veces la longitud de artejo II ................................................................................................ 14

-

 

Artejo antenal III con la espina menor de dos veces la longitu del artejo II .................................................................................................16

14(13)

 

Lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios ............................................................................................... 15

-

 

Lóbulo ocular superior compuesto por cuatro o cinco hileras de omatidios, ojos muy grandes, anchura mayor a la máxima anchura del pronoto; ápice elitral claramente truncado-emarginado a dentiforme. Longitud: 7.4 -10.5 mm. Oeste de México ....................................................... P. megalops

15(14)

 

Antenas sin alcanzar el ápice de los élitros, artejo III casi 1/3 la longitud del pronoto; artejo III con una espina recta, 2.4 veces más larga que el artejo II, artejos IV y V con una espina en su ápice interno. Longitud: 8.6 - 11.7 mm. Este de EE. UU. y México ................................................ P. brevicornis

-

 

Antenas sobrepasando el ápice de los élitros con al menos 1 1/2 artejos, artejo III casi 1/2 la longitud del pronoto; artejo III con una espina curva, 3.2 veces la longitud del artejo II, artejo IV-VI con una espina en su ápice interno. Longitud: 10 - 13 mm. México ............................. P. cylindricollis

16(13)

 

Artejos III-VI dorsalmente carenadov .............................................. 17

-

 

Artejo III dorsalmente carenado, el resto no carenados; ápice elitral redondeado a ligeramente truncado. Longitud: 7.2 - 8.6 mm. Este de EE. UU. y México ............................................................................ P. sallaei

17(16)

 

Espina del artejo IV igual a la longitud del artejo II, artejo V con una pequeña espina. Longitud: 15.2 - 15.8 mm. México ............................. P. katsurae

-

 

Espina del artejo IV de menor longitud que el artejo II, artejo V sin espina. Longitud: 10.4 - 13.4 mm. México .................................... P. nigroaenea

18(12)

 

Gena muy pequeña, igual a 1/5 o menos la longitud del lóbulo ocular inferior (Fig. 3) ................................................................................... 19

 

Gena mediana, aproximadamente 2/3 la longitud del lóbulo ocular inferior (Fig. 4) .......................................................................................... 20

19(18)

 

Integumento del cuerpo pardo oscuro a negro, fémures rojizos. Longitud 14.4 mm. El Salvador ................................................................. P. ebenina

-

 

Integumento del cuerpo oscuro a negro, protórax y fémures rojizos. Longitud: 12.5 - 15.1 mm. México ..................................................... P. levicollis

20(18)

 

Integumento negro; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal (Figs. 3 y 4); pronoto con lados casi rectos y con un par de callosidades en la porción media anterior (Fig. 19). Longitud: 16.7 - 17.6 mm. México ............................................................................. P. oaxacae

-

 

Integumento pardo amarillento; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar lateralmente la inserción antenal (Fig. 5); pronoto con lados ligeramente redondeados y sin callosidades (Fig. 18). Longitud: 7.8 - 11.4 mm. Este de EE. UU ............................................................................. P. unicolor

21(10)

 

Artejo antenal III con la espina recta y menor de dos veces la longitud del artejo II ................................................................................... 22

-

 

Artejo antenal III con la espina curva y más de dos veces la longitud del artejo II ................................................................................... 23

22(21)

 

Antenas con el artejo III igual a 2/3 la longitud del pronoto; integumento del cuerpo negro a rojizo oscuro, antenas negras y patas rojizas; pronoto con un par de callosidades en la porción media anterior; élitros con sedas largas, erectas y regularmente interespaciadas, formando líneas longitudinales. Longitud: 15.7 mm. México .......................................... P. rufofemorata

-

 

Antenas con el artejo III igual 1/2 la longitud del pronoto; integumento del cuerpo pardo rojizo, antenas y patas negras; pronoto sin callosidades; élitros con escasas sedas. Longitud: 12.5 - 12.7 mm. México ..................................................................................... P. chemsaki

23(21)

 

Artejo antenal III con el ápice de la espina romo (Figs. 10 y 11) ............................................................................................. 24

-

 

Artejo antenal III con el ápice de la espina agudo (Fig. 9 y 12) ............................................................................................. 25

24(23)

 

Ápice elitral diagonalmente truncado (Fig. 25); espina del artejo III igual a tres veces la longitud del artejo II. Longitud: 12.1-12.7 mm. México ....................................................................................... P. nigripes

-

 

Ápice elitral transversalmente truncado (Fig. 26); espina del artejo III igual a 3.3 veces la longitud del artejo II. Longitud: 13.7 mm. México ................................................................................... P. nigricornis

25(23)

 

Metafémur con una pequeña proyección redondeada en el ápice (Fig. 14) ............ 26

-

 

Metafémur sin proyección en el ápice (Fig. 13) ................................. 29

26(25)

 

Artejo III igual a 1/2 la longitud del pronoto; escapo de igual longitud que el artejo III. Longitud: 11.8 -13.7 mm. Guatemala ........................................................................................ P. linsleyi

-

 

Artejo III menos de 1/2 la longitud del pronoto; escapo más largo que el artejo III .................................................................................. 27

27(26)

 

Pronoto brillante, con puntos pequeños .......................................... 28

-

 

Pronoto mate, con puntos grandes e irregulares. Longitud: 14 mm. Honduras ..................................................................................... P. subpicea

28(27)

 

Pronoto y élitros con sedas largas, ligeramente abundantes. Longitud: 14.2 -15.9 mm. Costa Rica y Panamá .......................................... P. testacea

-

 

Pronoto y élitros con sedas largas, muy escasas. Longitud: 12 -13.5 mm. Sureste de EE. UU. y México .............................................. P. castanea

29(25)

 

Pronoto con un par de callosidades en la porción media anterior (Fig. 19); ojos con cuatro hileras de omatidios en el lóbulo ocular superior; integumento del cuerpo negro, antenas y patas pardo rojizas. México ........................................................................ P. chamelae sp. nov.

-

 

Pronoto sin callosidades en la porción media anterior (Fig. 17); ojos con tres hileras de omatidios en el lóbulo ocular superior ............................................................................................... 30

30(29)

 

Pronoto con sedas largas escasamente abundantes y regularmente dispersas, base del pronoto sin pubescencia fina y corta ............................................................................................... 31

-

 

Pronoto con sedas largas muy abundantes, base del pronoto con abundante pubescencia fina y corta. Longitud: 13.3-17.1 mm. México ...................................................................................... P. sinaloae

31(30)

 

Frente con puntos grandes escasos. Longitud: 13.1-18.6 mm. México ...................................................................................... P. sthenias

-

 

Frente con puntos pequeños. 13.2-14.5 mm. México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua....................................................... P. basicornis

 

Psyrassa aliena (Linsley, 1934)

(Fig. 28)

Stizocera aliena Linsley, 1934b:235; Blackwelder, 1946:567 (cat.).

Psyrassa aliena Linsley, 1961:178 (reclasificación [comb. nov.]); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:46 (lista); Monné, 1993:10 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:60 (lista), Monné, 2005: 240 (Cat.).

Diagnosis. Esta especie se diferencia de las demás especies del género por las siguientes características: disco del pronoto con rugosidades transversales, antenas con las espinas de los artejos III y IV basalmente gruesas y con forma triangular, escutelo, mesosterno, metasterno y esternitos abdominales con pubescencia amarilla.

Macho. Forma cilíndrica; integumento pálido, pardo amarillento, antenas con el ápice de los artejos III-XI pardo oscuro; pubescencia muy escasa y dispersa. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, irregulares, superficiales y escasos, pubescencia escasa y dispersa a los lados; sutura corono-frontal profunda, formando un borde a cada lado y dividiendo la depresión tentorial; ancho del espacio interocular superior 2.8 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cinco hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar lateralmente la inserción antenal; gena grande, transversalmente rectangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso, con sedas largas; cabeza más ancha que el pronoto; antenas alcanzando el tercer cuarto apical de los élitros; escapo con puntos pequeños, irregulares, ligeramente abundantes y con sedas cortas abundantes; artejos III-XI carenados; artejo III con una espina basalmente gruesa y apicalmente aguda, 2.5 veces la longitud del artejo II, artejo IV con una espina más larga que el artejo II, artejos V-VII con espinas cortas; escapo ligeramente más largo que el artejo III, artejo IV más corto que el III, artejos V, VI y X casi iguales al III, artejos VII-IX casi iguales al escapo, artejo XI más largo que los anteriores. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; cilíndrico, lados casi rectos, constricción anterior superficial, constricción basal ligeramente más evidente; disco plano longitudinalmente, con rugosidades transversales y con puntos pequeños y escasos, los cuales son de menor diámetro que los puntos de la base de los élitros; pubescencia larga, escasa y dispersa regularmente. Escutelo redondeado apicalmente y con abundante pubescencia amarilla. Élitros 3.7 veces más largos que anchos, lados paralelos y hacia el cuarto apical haciéndose obtusos; disco con puntos grandes, abundantes, separados entre sí dos o más veces su diámetro; pubescencia corta, ligeramente abundante y regularmente dispersa; ápice truncado-emarginado, ángulo externo dentiforme. Prosterno claramente deprimido, rugoso, con escasas sedas largas, sin pubescencia fina; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; mesosterno glabro al centro, a los lados con pubescencia amarillenta, al igual que el mesepisterno; metasterno con puntos pequeños, escasos y dispersos, ligeramente de mayor diámetro que los puntos del abdomen; con una franja de pubescencia amarillenta, densa a los lados, ligeramente más ancha que el metepisterno, el cual también presenta abundante pubescencia amarillenta. Patas con el ápice de los fémures redondeados; fémures con puntos pequeños, escasos y con sedas poco abundantes y dispersas. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente truncado-emarginado; con puntos pequeños, poco abundantes y regularmente dispersos; con pubescencia amarillenta, fina y corta en el margen lateral del esternito I, el resto con sedas cortas poco abundantes y dispersas. Longitud: 14.8-15.8 mm.

Hembra. Desconocida.

Comentarios. La posición taxonómica de esta especie ha sido dudosa desde su descripción. Linsley (1934b), al describirla la incluye en el género Stizocera, haciendo el siguiente comentario: "This species differs from typical Stizocera as characterized by Gounelle in that the femora are unarmed at the apex. In spite of this difference, S. aliena agrees more closely with Stizocera than with any other described genus". En 1961, Linsley reclasificó las especies de Sphaerionine de México y América Central, e incluye en el género Psyrassa a P. aliena, comentando: "This species, doubtfully referred to Stizocera when originally described, appears to be better referred to Psyrassa than to any of the other genera here recognized. It differs from most of the presently included species in the somewhat heavier spines of the third and fourth segments of the antennae, although that of the third segment is disproportionately long, and the transversely rugose pronotum. The scutellum, meso and metepisterna and an adjacent narrow band along margin of metasternum, and the tarsi are densely golden pubescent". No obstante hasta antes de este estudio P. aliena estaba siendo confundida con P. basicornis Pascoe, y no fue hasta después de revisar el material tipo cuando se corroboro que se había cometido un error de determinación entre éstas dos especies, ahora se corrige dicho error y se específica que la distribución de P. aliena se restringe al sur de México (Chiapas y Veracruz) y se extiende hasta Belice.

Localidad tipo. Punta Gorda, British Honduras, Belice.

Distribución. México y Belice.

Periodo de actividad. Marzo a junio.

MATERIAL EXAMINADO. MÉXICO: Chiapas: Huitiupan, 18-II-1987, M. García (1 ♂, EMEC); Veracruz: Uxpanapa, Río Solosuchil, Alt. 120 m., 25-III-1982, D. Lawrence (1 ♂, UNAM); BELICE: Br. Honduras: Punta Gorda, May 1931 (1 ♂ , EMEC).

 

Psyrassa angelicae sp. nov.

(Fig. 29)

Diagnosis. Especie parecida morfológicamente a P. proxima sp. nov., de la cual se separa por presentar integumento de las antenas y patas de color diferente al resto del cuerpo, además de presentar artejos antenales no carenados.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, amarillo castaño en élitros y ligeramente más obscuro en el pronoto y la cabeza, amarillo claro en antenas y patas; pubescencia formada por sedas largas, ligeramente abundantes y dispersas homogéneamente. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, moderadamente abundantes; sutura corono-frontal tocando la depresión tentorial; ancho del espacio interocular superior 1.4 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior lateralmente sobrepasando la inserción antenal; gena grande, cuadrada; palpos maxilares con el artejo apical campaniforme; antenas con 1 1/2 artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños y sedas muy escasas; artejos no carenados; artejo III con una espina roma, 2.8 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina casi tan larga como el artejo II; escapo, artejo III y X casi iguales entre sí, artejos IV-IX y XI casi iguales entre sí, pero más largos que los anteriores. Pronoto 1.3 veces más largo que ancho, lados rectos; base y ápice escasamente constreñidos; disco longitudinalmente convexo; con puntos pequeños, escasos y regularmente dispersos, casi del mismo diámetro que los puntos de la base de los élitros, algunos con una seda larga. Escutelo triangular apicalmente, con pubescencia pálida, fina, corta y densa. Élitros 3.6 veces más largos que anchos; lados paralelos, haciéndose más angostos hacia el ápice; disco con puntos pequeños, moderadamente abundantes, separados entre sí dos o más veces su diámetro, algunos con una seda larga; ápice truncado-emarginado, margen sutural dentiforme y margen externo espiniforme. Prosterno ligeramente deprimido, mitad anterior con algunas sedas largas, mitad posterior con puntos grandes poco abundantes, cada uno con una seda larga; con pubescencia pálida, fina, corta y medianamente abundante; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos grandes, abundantes, casi del mismo diámetro que los puntos del prosterno, algunos con una seda corta; con pubescencia pálida, fina, corta y densa a los lados formando una franja casi tan ancha que el metepisterno. Patas con fémures lisos y ligeramente clavados, con sedas largas poco abundantes y dispersas homogéneamente; meso y metafémur con una pequeña proyección alargada y redondeada en el ápice. Abdomen con el ápice del último esternito truncado; con puntos pequeños, escasos y dispersos, algunos con una seda corta. Longitud: 10.2 mm.

Hembra. Similar al macho. Palpos maxilares con el artejo apical alargado y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 12.2 mm.

Comentarios. La anchura de la franja de pubescencia pálida, fina y corta en los lados del metasterno varía, en algunos individuos puede ser igual o más ancha que el metepisterno.

Etimología. Especie dedicada a mi esposa Angélica Corona, por su apoyo y entusiasmo en el estudio de los coleópteros de la familia Buprestidae.

Periodo de actividad. Mayo a julio.

HOLOTIPO MACHO: MÉXICO: Chiapas: El Aguacero, 16 Km. W Ocozocoautla, June 28-July 8, 1986, E. Giesbert (EMEC). PARATIPOS: MÉXICO: Chiapas, 1 Km. W Cinco Cerros mv + bl, 25-V-1990, R. Turnbow (1 ♂, RHTC); 33 Km. NE Tapanatepec, June 22, 1987, E. Giesbert (2 ♀♀; FSCA); 17 Km. W Tuxtla Gutiérrez, 3300', June 27-July 8, 1986, E. Giesbert (2 ♀♀ & 1 ♂, EMEC, FSCA); 27-30-V-1986, J. Wappes (1 ♂ , JEWC); 21/25-V-1987, J. Wappes (1 ♀ & 1 ♂ , JEWC).

 

Psyrassa basicornis Pascoe 1866

(Fig. 30)

Psyrassa basicornis Pascoe, 1866:482; Lacordaire, 1869:323; Bates, 1880:28, 1885:255 (distrib.); Aurivillius, 1912:101 (cat.); Linsley, 1935a:145 (distrib.), 1935b:78 (distrib.), 1961:168; Blackwelder, 1946:567; Chemsak, Linsley & Mankins, 1980:29 (distrib.); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:46 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:60 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista), Monné, 2005:240 (Cat.).

Psyrassa aliena, Chemsak, Linsley & Hovore, 1988:293 [error de determinación]; Chemsak & Noguera, 1993:59 (lista) [error de determinación]; Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista) [error de determinación]; Lingafelter, 1998:87 (cladística) [error de determinación]; Monné & Hovore, 2003:57 (lista) [error de determinación], Monné, 2005:240 (Cat.) [Error de determinación].

Diagnosis. Especie parecida a P. cylindricollis Linsley, de la cual se separa por presentar el tercer artejo antenal de menor longitud que la mitad de la longitud del pronoto y abundantes puntos grandes e irregulares en el pronoto, los cuales son de mayor diámetro que los puntos de la base de los élitros, mientras P. cylindricollis Linsley presenta el tercer artejo antenal igual a la mitad de la longitud del pronoto y puntos pequeños, escasos e irregulares en el pronoto.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, rojizo oscuro, antenas con los artejos III-XI, tibias y abdomen pardo oscuro; pubescencia escasa, larga, semierecta y dispersa homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, escasos, irregulares y superficiales, algunos con una seda corta; sutura corono-frontal superficial y dividiendo la depresión tentorial; ancho del espacio interocular superior 2.8 veces el diámetro del escapo antenal; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso, con algunas sedas largas; antenas alcanzando el ápice de los élitros; escapo con puntos ligeramente grandes y abundantes, cada uno con una seda; artejos III-VII dorsalmente carenados; artejo III con una espina curva y roma, 2.5 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina ligeramente más larga que el artejo II, artejos V-VII con espinas más cortas; escapo más largo que el artejo III, artejos IV-X casi iguales entre sí y al artejo III, artejo XI similar al escapo. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados moderadamente redondeados; disco con puntos grandes, ligeramente abundantes e irregulares, dispersos homogéneamente, de diámetro casi igual a los puntos de la base de los élitros; con sedas largas ligeramente abundantes, suberectas y dispersas. Escutelo apicalmente redondeado. Élitros 3.2 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, abundantes y profundos, separados entre sí dos veces su diámetro; pubescencia corta, abundante y subdeprimida, con algunas sedas largas semierectas dispersas; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno recto, mitad anterior lisa, área precoxal con pubescencia fina, corta y poco abundante y con escasas sedas largas dispersas; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos y dispersos, similares en diámetro a los puntos del abdomen; con una franja de pubescencia fina y corta a los lados, similar al ancho del metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados; fémures con puntos grandes, confluentes y escasos, aunque ligeramente más abundantes hacia el tercio apical, cada punto con una seda larga suberecta. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos escasos y superficiales; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados de los esternitos I-IV, el resto con sedas largas, ligeramente abundantes y regularmente dispersas. Longitud: 10.5-12.8 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas ligeramente más cortas que el cuerpo y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 13.2-14.5 mm.

Comentarios. Especie de distribución amplia, la cual presenta variación en el diámetro y la cantidad de puntos en el pronoto, igualmente el color del integumento de los élitros varía y va desde rojizos en individuos de El Salvador y Honduras a casi negros en individuos de Guatemala y México. El holotipo presenta pocas sedas largas erectas, no obstante al parecer éstas se pueden caer si no se tiene cuidado con el manejo de los individuos, ya que en algunos otros individuos, se logra observar la presencia de al menos una línea de sedas largas a lo largo de la sutura elitral.

Plantas huéspedes. Recolectado al golpear ramas de Spondias sp. (Linsley, 1935b).

Localidad tipo. Yucatán, México.

Distribución. México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Periodo de actividad. Principalmente abril a junio.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: [etiqueta circular, con un círculo rojo e impreso al centro] Type; [etiqueta oval, obscurecida por el lado manuscrito] Yucatán; [etiqueta blanca impresa] Pascoe Coll. 9360; [etiqueta rectangular, manuscrita] Psyrassa basicornis Ba., Yucatán (1, BMNH). Material adicional: MÉXICO: Campeche: Bolochen de Rejón, 22-VI-85, F. Arias, H. Velasco y M. Vértiz (1 ♂, CNIN); Chiapas: Boca Lacantun, 24-V-84, A Ibarra (1 ♂, CNIN); M. García (1 ♀, CNIN); Berriozábal, 6/15-VI-1994, C. Beautelspacher (1 ♂, CNIN); Cintalapa, 43 Km. SO Cintalapa, carr. 190, Km. 33, 21-VI-95, A. Mendoza (1 ♀, ECOSC-I); Motel, Hwy 190, 33 Km. E Tapanatepec, 24/27 June 1989, K.J. Ribardo (1 ♀, KJRC); 8/12-VII-88, J. Cope (1 ♀, JSCC); Ocozocoautla, 9-VI-1992, C.J. Morales (1 ♂, CACH); Ocozocoautla, La Encañada, 6-VII-1999, C.J. Morales (1 ♀ & 1 ♂, CACH); 20-VI-2022, F. Pimentel (1 ♂, CACH); Parque Aguacero, June 20-23, 1987, J.E. Wappes (1 ♀, JEWC); Ocozocoautla, at lite, 23 June 1990, R. Turnbow (1 ♀, RHTC); Puente Rio Huixtla, 12-V-1983, luz fluorescente, M. Morón (3 ♂♂, CERT); Palenque, V-24-1989, J.R. Powers (1 ♀, EMEC); Tapachula, 6-IX-2002, C.J. Morales (1 ♀, CACH); Tuxtla Gutiérrez, 14-V-2000, M.A. Coutiño (1 ♂, CACH); Villa de Acala, Colonia 20 de Noviembre, 22,26-VI-2000, M.A. Coutiño (1 ♀ & 1 ♂, CACH); Guerrero: 51 Km. NW Ixtapa, mv + bl, 18 July 1985, R. Turnbow (1♂, RHTC); Jalisco: 28.4 Km. S Chamela, bl + mv, 16 July 1987, R. Turnbow (8 ♂♂, RHTC); Estación de Biología Chamela, July 10-20, 1985, E. Giesbert (1 ♀ & 1 ♂, EBCC, FSCA); 29-VII-1986, R.A. Usela (2 ♀♀, EBCC); 23-VIII-1986, M. Sánchez (1 ♂, EBCC); bl + mv, 17, 19 June 1987, 19July, 1987, R. Turnbow (5 ♂♂,RHTC); 15/23-VII-1987, F.T. Hovore (1 ♀, EBCC); 18, 31-VII-1987, 21, 24-VII-1988, 2-VIII-1989, 24-VI-1990, en luz, F.A. Noguera (6 ♀♀, & 7 ♂♂, ; EBCC); 15/21-VII-88, J. Cope (1 ♂, JSCC); 14/21 July 1988, 13/20 July 1990, 11/20 July 1991, K. Ribardo (4 ♀ & 8 ♂♂, KJRC); 13-VII-1991, J. Villa (1♀, EBCC); 9/19-VII-1993, JE Wappes (2 ♂♂, JEWC); 2, 6-VII-1998, M.A. Morales (1 ♀ & 1 ♂; EBCC); 21 Km. N Melaque, Fiesta Americana sign, VII-15-87, at lite, Chemsak, EG&JM Linsley (2 ♂♂, EBCC); 21 Km. N Melaque, 30-VI-1991, a luz, F-A. Noguera (1 ♂, EBCC); Fiesta Americana Hotel Sign, 40 Km. S of Chamela Bio. Sta. 13/20 July 1991, J. & K. Ribardo (1 ♂, KJRC); 29 Km. NO Melaque, Agua Caliente, 4-VII-1991, F.A. Noguera (1 ♂, EBCC); Tenacatita, 11-VII-1987, 23-VII-1988, atraído a luz, F.A. Noguera (2 ♂♂, EBCC); Oaxaca: 6 mi N Juchitán Hwys 190 & 185 of Juchitán, 12 July 1956, H.E. Beer & party (1 ♀, EMEC); Puerto Angel, 22,23-VI-1987, C. Deloya (1 ♀, CERT); 22, 23, 28-VI-87, Morón (3 ♀♀ & 1 ♂ , CERT); Tehuantepec, 29-VI, F. Knab (1 ♂ , USMN); 11-VI-1964, J.C.&D. Pallister (3 ♀♀ & 1 ♂, EMEC); VI-23-65, A. Raske (1 ♂, EMEC); C. Slobodchikoff (1 ♀, EMEC); 28-VI-65, P.H. Freytag & L.P. Gibson (1 ♂, EMEC); 13 Km. N Tehuantepec, June 18, 1987, J.E. Wappes (1 ♀, JEWC); 33 Km. N Tehuantepec, June 18-22, 1987, J.E. Wappes (3♀♀ & 1 ♂, JEWC); Tehuantepec 16 mi. W, 700 ft, 8-VII-53, Univ. Kansas Mex. Expedition (1 ♀, EMEC); Quintana Roo: Carrillo Puerto, 28/31-VII-1964, J.C. & D. Pallister (1 ♀ & 1 ♂, EMEC); 16 Km. N Felipe Carillo Puerto, VI-3-1982, attracted to mercury vapor and blacklight, R.L. Penrose (1 ♂, FTHC); 17 Km. NW Felipe Carrillo Puerto, 17 June 1990, on burned trees and slash at night, R. Turnbow (1 ♀, RHTC); 10.9 Km. S Playa del Carmen, mv + bl, 1 Juky 1990, R. Turnbow (1 ♀, RHTC); Puerto Morelos, 1-V-82, V. Meléndez (1 ♀, CNIN); 10 Km. N Puerto Morelos, June 15-16, 1983, E. Giesbert (1 ♀; FSCA); X-Can, VI-10,14-67, V-12,15,22,25,28-68, EC Welling (5 ♀♀ & 3 ♂♂ , EMEC); VI-9-1967, sin colector (1 ♂, EMEC); X-Can Nuevo, June 6-7, 1959, P.&C. Vaurie (1 ♂, EMEC); V-21,24-52, sin colector (2 ♀♀ & 3 ♂♂, EMEC); Yucatán: 28-VI-59, E.C. Welling (1 ♂, EMEC); Ruta 295 Km. 93, Río Lagartos, 18-VI-85, H. Velasco (1 ♀, CNIN); Chichen Itzá, June 10-11, 1983, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); June 10-11, 1983, May-24-25, 1984, JE Wappes (3 ♂♂, JEWC); 5-July-94, J Kelly (1 ♀, FTHC); Chichen Itza 2 Km. E, V-28/29-1992, attracted to mercury vapor and blacklight, R.L. Penrose (2 ♂♂, FTHC); 26-V-1981, C.L. Bellamy (1 ♂, JSCC); Mérida, 23 June 1970 R.E. Beer & party (1 ♀, EMEC); Piste, June 3-5, 1959, P.&C. Vaurie (1 ♀, EMEC); V-1,20-1977, sin colector (2 ♀♀& 1 ♂, EMEC); 12 Km. N Piste, at lite, 24 May 1984, R. Turnbow (1 ♀, RHTC); 11 Km. N Mérida, Tamanche, a luz, 27/31-V-1996, F.A. Noguera (13 ♀♀ & 16 ♂♂, EBCC); V-27-30, 1996, at light, Chemsak (3 ♀♀ & 7 ♂♂, EMEC); 18 Km. N Mérida, 27-V-1996, F.A. Noguera (1 ♂, EBCC); Muna, V-31-1992, beaten from dead palm fronds, R.L. Penrose (1 ♀, FTHC); Uxmal, V-30/31-92, attracted to mercury vapor and black light, R.L. Penrose (1 ♀, FTHC); X-CalaCoop 2 Km. E, V-28-1992, attracted to mercury vapor and blacklight, R.L. Penrose (2 ♀♀, FTHC); GUATEMALA: Baja Verapaz: 46.5 Km. NE Guatemala city, Hwy CA9 on Rio Platanos, 14°48'N 90°15'W, 750 m. 29-V-1973, Erwin & Hevel, Central American Expedition 1973 (1 ♀, EMEC); El Progreso: 2000' Hwy 17 Entr. to Mrzn. May 29-June 2 1989, J.E. Wappes (1 ♀ & 1 ♂, JEWC); 6 Km. N El Rancho, 1000', VI-22-1966, J.M. Campbell (1 ♀, EMEC); Hwy. 17 vic. Morazán, 1700', May 29-Jun 2, 1989, E. Giesbert (2 ♂♂, FSCA); Huehuetenango: Fca. Zapotal, Rio Lagarteros, 970 m, June 4, 1997, E Giesbert & J. Monsón (1 ♂, FSCA); Jalapa: 4-7 Km. E Jalapa, 12 June, 1991, JE Wappes (2 ♀♀, JEWC); Zacapa: rd. to San Lorenzo, 600 m, May 22, 1995, Giesbert & Monzón (2 ♀♀, FSCA); 1214 Km. S San Lorenzo, 1000-2000', June 3-6, 1989, E. Giesbert (3 ♀♀, FSCA); J.E. Wappes (4 ♂♂, JEWC); EL SALVADOR: Ahuachapan: Bosque El Imposible, 745 m, VI-20-1979, at blacklite, R.D. Cave (1 ♀, EMEC); San Salvador: 25-V-15, E.S.C.A., K.A. Salman (1 ♀ & 1 ♂, USMN, CAS); 3,4,6, 99-10, 18, 20-23, 24-26 May 1958, 7 June 1958, OL Cartwright (5 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC); 24-V-1958, LJ Bottimer (1 ♀, EMEC); Usulutan: Bosque Nancuchiname, 20 m, V-17-1977, V. Hellebuyck (1 ♀, EMEC); HONDURAS: Fco. Morazán: EAP El Zamorano, June 1990, RD Cave (1 ♀, RDCC); 10-VI-1990, en flor de pepino (1 ♂, RDCC); en huertos, 5-V-89, Locayo (1 ♀, RDCC); 32 Km. E. El Zamorano, J.C. Velarde (1 ♀, RDCC); E. Herrera (1 ♀, RDCC); L. Anez (1 ♂, RDCC); Falk (1 ♂, RDCC); San Antonio de Oriente, El Zamorano, 14 Jun 1988, L. Grandes (1 ♀, RDCC); 14-VI-1989, Castejón (1 ♀, RDCC); 26-V-1989, Prieto (1 ♀, RDCC); EAP 30 Km. E SE de Tugucigalpa, Agronomía, 19-VI-1984, Zelaya (1 ♀, RDCC); 20-Jun-1985, R. Blanco (1 ♂, RDCC); 30 Km. NE Tegucigalpa, Campus, 5-VI-92, J. Pérez (1 ♂, RDCC); 14-VI-84, Aguilar M (♂, RDCC); Tegucigalpa, La Arenaga, 19 May 1994, R. Cordero (1 ♂,, RDCC); Choluteca: El Corpus, El Portillo, 23-VI-1993, W. Morjan (1 ♀, RDCC); Yoro: Culucos-Aguan Valley, May 23, 1979, E. Giesbert (1 ♀ & 1 ♂, FSCA); NICARAGUA: Managua: c. Sur Km. 5, V-21-1992, T. Hanley (1 ♀, SEAN); Masaya: Las Flores, 30-V-1992, Maes/Téllez (1 ♀, SEAN).

 

Psyrassa brevicornis Linsley, 1934

(Fig. 31)

Psyrassa brevicornis Linsley, 1934a:164; Vogt, 1949:142 (distrib.); Linsley, 1963:13 (fauna); Hovore, Penrose & Neck, 1987:300 (distrib.); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:46 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:60 (lista); Linsley & Chemsak, 1997:426 (plantas huéspedes); Monné & Hovore, 2003:57 (lista).
Psyrassa basicornis, Schaeffer, 1908:327 (distrib.) (no Pascoe, 1866).
Psyrassa sallaei, Linsley & Martin, 1933:180 (no Bates, 1885).

Diagnosis. Especie parecida a P. cylindricollis Linsley, de la cual se separa por presentar antenas que no sobrepasan el ápice de los élitros y el tercer artejo es de menor longitud que la mitad de la longitud del pronoto, mientras que en L. cylindricollis Linsley las antenas sobrepasan por 1 1/2 artejos el ápice de los élitros y el tercer artejo es igual a la mitad de la longitud del pronoto.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo oscuro, cabeza y tórax pardo rojizo; pubescencia corta, suberecta, ligeramente abundante y regularmente dispersa. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, escasos e irregulares; sutura corono-frontal superficial y dividiendo la depresión tentorial; ancho del espacio interocular superior 2.4 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior ligeramente rugoso, con sedas largas; antenas ligeramente más cortas que el cuerpo; escapo con puntos moderadamente grandes y abundantes, cada uno con una seda; artejos III-VIII carenados; artejo III con una espina roma, 2.4 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina más corta que el artejo II, artejo V con una espina diminuta; escapo más largo que el artejo III, artejo IV casi igual que el artejo III, artejos V-X casi iguales al escapo, artejo XI poco más largo que los precedentes. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con puntos pequeños, superficiales y abundantes, casi de igual diámetro que los puntos de la base de los élitros; con sedas cortas, ligeramente abundantes. Escutelo subtriangular. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, profundos y abundantes, separados entre sí dos veces su diámetro; pubescencia corta, suberecta, ligeramente abundante; ápice truncado-emarginado. Prosterno levemente deprimido, liso, con escasas sedas largas dispersas, área precoxal con pubescencia fina, corta y muy escasa; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos ligeramente grandes, poco abundantes, dispersos regularmente, similares en diámetro a los puntos del abdomen; con una franja de pubescencia fina, corta y muy escasa a los lados, similar al ancho del metepisterno y con sedas escasas dispersas. Patas con el ápice de los fémures redondeados, con puntos alargados, confluentes, ligeramente abundantes hacia el ápice, con pubescencia corta y larga entre mezclada, ligeramente abundante. Abdomen con el ápice del último esternito claramente emarginado; con puntos abundantes dispersos regularmente; con pubescencia fina y corta, densa a los lados de cada esternito, al centro con sedas cortas, abundantes y regularmente dispersas. Longitud: 8.6-11.7 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas alcanzando la mitad de los élitros y abdomen con el ápice del último esternito apicalmente redondeado. Longitud: 9.6-12.1 mm.

Comentarios. En algunos machos la longitud de las antenas alcanza el ápice de los élitros.

Localidad tipo. Brownsville, Texas, EE.UU. Distribución. EE.UU. y México.

Plantas huéspedes: Acacia farnesiana, Acacia sp., Pithecellobium flexicaule (Linsley y Chemsak, 1997).

Periodo de actividad. Principalmente de mayo a agosto.

MATERIAL EXAMINADO. ALOTIPO: EE.UU.: Texas: Brownsville, 29-V-1932, E.G. Linsley (♀, CAS); PARATIPOS: 29-V-1932, Acacia sp., 1,2,5,6-VI-1932, E.G. Linsley (7 ♂♂)(CAS, EMEC, FMNH). Material adicional: EE.UU.: Texas: Brownsville, 2-IX-1910, RA Vickery (1 ♂, USNM); 30-V-1932, 4,6-VI-1932, Acacia sp., E.G. Linsley (3 ♂♂, AMNH, CAS, NMNH); 30-V-32, 5, 9-VI-32, JO Martin (5 ♂♂, CAS); 11/16-VI-1933, Darlington (7 ♀♀ & 3 ♂♂, MCZ, NMNH); 11,16,18,25,27-V-1934, 2,3,4,6,7,9-VI-1934, J.N. Knull (20 ♀♀ & 15 ♂♂, FMNH); 24,28-V-1939, D.J. & J.N. Knull (2 ♀♀, FMNH); Cameron Co., 10 m. W. Boca Chica, 28-V-1979, N.M. Downie (1 ♀, FMNH); Boca Chica, 29,30-VIII-1960, O.S. Flint (2 ♂♂, EMEC); Sabal Palm Grove, 9/10-VI-1978, J.E. Wappes (1 ♂, JEWC); Audoban Reserve, 26-/28-V-1979, N.M. Downie (1 ♂, FMNH); Dilley, Frio Co., L.A. Stange (1 ♀, EMEC); Esperza Rch., 28-VI-03, Catal. No. 1592 (1 ♀, NMNH); Kenedy Co., 27°10' N, 97°40' W, 9-VIII-1975, J.E. Gillaspy (1 ♀ & 1 ♂, EMEC); Kingsville Kl. Co., at light, 9-VI-1976, J.E. Gillaspy (1 ♂, EMEC); 15-V-1975, G.M. Lynch (1 ♂, EMEC); LaSalle Co, vic Los Angeles, 11-IX-1993, J.E. Wappes (1 ♀, JEWC); Live Oak Co, 12.5 m S. George West, 12-IX-1994, 6-IX-1996, J.E. Wappes (2 ♀♀, JEWC); McMullen Co., Calliham vic., 9-IX-1994, D.J. Heffern (1 ♀, Bohart); Starr Co., Falcon Heights, 2-IX-1978, J.E. Wappes (1 ♂ JEWC); MÉXICO: Nuevo León: Apodaca, light, 21-VIII-1962, R.B. Selander & R.H. Storch (1 ♂ EMEC); Cañón El Diente, 4 mi. S Monterrey, 2.3 mi. W of Rt85, 18-VII-1965 (1 ♂, EMEC); 5 mi. S. Monterrey, 12-VII-1963, A.T. Howden (3 ♂♂, EMEC); 7,11,12,14-VII-1963, H.F. Howden (3 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC); Linares, Río Camacho, 21/22-VI-1965, O.S. Flint (3 ♂♂, EMEC); Linares, at light, 14-IX-1977, J. Chemsak, A.&M. Michelbacher (1 ♀, EMEC); Pesquería, light, 29-VII-1960, R.B. Selander & M. Mathieu (1 ♂, EMEC); Tamaulipas: Villagran, at light, 7-VI-1951, H. Evans (1 ♀, EMEC).

 

Psyrassa castanea Bates, 1880

(Fig. 32)

Psyrassa castanea Bates, 1880:28; Bates, 1885:255; Aurivillius, 1912:101 (cat.); Blackwelder, 1946:567; Chemsak, 1967:79 (Lectotipo); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:46 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:60 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:240 (Cat.).
Psyrassa texana Schaeffer, 1905:160. Nueva sinonimia.

Diagnosis. Especie parecida a P. testacea Linsley, de la cual se puede diferenciar por la escasa presencia de sedas largas en el pronoto y élitros, mientras que en P. testacea Linsley las sedas largas en el pronoto y élitros son más abundantes.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, rojizo castaño, apéndices pardo amarillento; pubescencia corta, escasa, dispersa homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, escasos y superficiales, cada uno con una seda corta; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular 2.3 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena corta y triangular; último artejo de los palpos maxilares dilatado hacia el ápice; espacio interocular inferior rugoso, con algunas sedas largas; antenas con la mitad del último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños, escasos, irregulares y superficiales cada uno con una seda corta; artejos III-IX dorsalmente carenados; artejo III con una espina curva y aguda, 2.9 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina más larga que el artejo II, artejos V-VII con espinas cortas; escapo ligeramente más largo que el artejo III, artejos III, V-X casi de la misma longitud y más largos que el IV, artejo XI más largo que todos. Pronoto 1.3 veces más largo que ancho; lados moderadamente redondeados; disco con puntos pequeños, escasos, superficiales y dispersos, casi iguales al diámetro de los puntos de la base de los élitros; con abundantes sedas largas, regularmente distribuidas a los lados. Escutelo apicalmente redondeado. Élitros 3.4 veces más largos que anchos; disco con puntos ligeramente grandes, profundos y abundantes, separados entre sí dos veces su diámetro; pubescencia larga, escasa y muy espaciada; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno ligeramente deprimido, mitad anterior con rugosidades superficiales, con algunas sedas dispersas, área precoxal con pubescencia fina y corta, moderadamente abundante, con sedas largas, escasas y dispersas; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos y dispersos, similares en diámetro a los puntos del abdomen; con una franja de pubescencia fina y corta a los lados, similar al ancho del metepisterno. Patas, meso y metafémur con una proyección apical corta y redondeada; fémures con puntos alargados, confluentes y escasos, cada uno con una seda suberecta. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos pequeños, escasos regularmente interespaciados; con pubescencia fina y corta, escasa, aunque ligeramente abundante a los lados del esternito I, el resto con sedas suberectas, escasas y dispersas. Longitud: 12-13.5 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas ligeramente más cortas que el cuerpo y ápice del último esternito abdominal truncado-redondeado. Longitud: 13-14.6 mm.

Localidad tipo. Almolonga, Veracruz, México (castanea); Brownsville, Texas, EE.UU. (texana).

Distribución. EE.UU. y México.

Plantas huéspedes: Acacia farnesiana, Celtis texana, Fraxinus, Leucaena pulverulenta (Linsley y Martín, 1933, Linsley y Chemsak, 1997).

Periodo de actividad. Mayo a julio.

MATERIAL EXAMINADO. LECTOTIPO: [etiqueta circular, con un círculo azul e impreso al centro] Lectotype; [etiqueta rectangular impresa] Almolonga, Mexico, Höge; [etiqueta rectangular impresa] Type; [etiqueta rectangular manuscrita] Psyrassa castanea Bates; [etiqueta rectangular impresa] B. C. A., Col. V. Psyrassa castanea; [etiqueta rectangular manuscrita de designación de lectotipo, por J.A. Chemsak] Lectotype, Psyrassa castanea Bates, J.A. Chemsak '66 (♂, BMNH). Material adicional: EE.UU.: Texas: Brownsville, Schaeffer Collection (1 ♂, AMNH); 30-V-1932, 5,9-VI-1932, JO Martin (12 ♂♂, CAS); VII, Wickham (1 ♂, USNM); 5,8,13,16,19,25-V, 9-VI, VI-7-34, V-23-39, VI-1, 3-39, J.N. Knull (8 ♀♀ & 4 ♂♂, FMNH); V-29-32, VI-1, 2, 6-32, Acacia sp., E.G. Linsley (1 ♀ & 8 ♂♂, CAS, EMEC, MCZ); 4-VII-1967, W. Tilden (1 ♂, CAS); in cabin of plane Mex., V-18-40 (1 ♂, USNM); Esper. Rch., V-11, VI-16, Cotype No. 42683 (2 ♀♀ & 1 ♂, USNM); VII, M.A. Cazier Collection (1 ♂, AMNH); Cameron Co., May 26, 1971, Clark, Murray, Hart & Schaffner (5 ♂♂, EMEC); Sabal Palm Grv, Jun 9-10 1978, May 26 1979, J.E. Wappes (1 ♀ & 3 ♂♂, JEWC); Audubon Reserve, 26-28 May 1979, N.M. Downie (1 ♀ & 2 ♂♂, FMNH); Brownsville-Palma, uv. Light, 7-VI-1975, M. Druckenbrod (1 ♀, USNM); Los Borregos, 235-04, H.S. Barber (1 ♀, USNM); MÉXICO: Hidalgo: Molango, cañada Otongo, 650 m, selva mediana, T. Luz Fluor., 29-VIII-81, R. Terrón (1 ♂, CERT); bajando brecha cerca de Otongo, 750 m, 23-VI-1979, bosque mesófilo con Pinus, R. Terrón & R. Johansen (2 ♂♂ CERT); Otongo, 700 m, pino-encino, 1-VIII-1981, R. Terrón (1 ♂, CERT); Xiquila, Huejutla, 6-VIII-1999, 21°04'46'' N, 98°29'29'' W, A. Ibarra (1 ♂, CNIN); Puebla: 5 mi, W of Huachinango, 12-VII-1955, D. Giuliani (1 ♀, EMEC); San Luis Potosí: El Naranjo, VI-29-1965, PJ Spangler (1 ♀ & 2 ♂♂ EMEC, USNM); 12 Km NW El Naranjo, El Salto Falls, 400 m, June 23-24 1965, O.S. Flint (1 ♂ EMEC); 4 July 1990, D. Colon & R.L. Minckley (1 ♂, EMEC); El Salto, at light, 20 July 1962, U. Kans. Mex. Exped. (1 ♀, EMEC); 26 mi. W Antiguo Morelos, 2000', July 11-14, 1963, Duckworth & Davis (1 ♀, EMEC); Tamaulipas: 5 mi. SSE of Gomez Farias, July 19, 1970, at light, Schaffner, Hart, Murray & Phelps (1 ♂, JEWC); 43 Km. E Mante, V-27 1943, May 27, 1948, Nutting & Werner (2 ♂♂, EMEC); C. Mante, VII-4-1965. HE&ME Evans (1 ♀, EMEC); Km. 91 Tula-Cd. Victoria, Las Enramadas, 9-X-1985, M. García (1 ♂, CNIN); Veracruz: 1 mi. E Antón Lizardo, at light, nr. sea level, G.W. Byers (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC); sea level, 23 June 1961, U. Kans. Mex. Exped. (2 ♂♂, EMEC, SEMC); 12 mi. NW Amate, July 1, 1971, Clark, Murray, Hart & Schaffner (1 ♂, EMEC); Cotaxtla Exp. Sta. Cotaxtla, VI-28-1962, black light trap. D.H. Janzen (1 ♀, EMEC); 22 mi SE Jalapa, 1100', VI-29-58, U. Kans. Exped. (1 ♀, EMEC); 7 mi, SW Poza Rica, 200', July 20-22, 1963, Duckworth & Davis (1 ♀, EMEC); Puente Nacional, VI-21-1962, D.H. Janzen (1 ♂, EMEC); 40 Km E of Tuxpan, 12-15 July 1969, M. Pendleton (1 ♀, EMEC); Veracruz, VI-20-51, VI-11-59, H.E. Evans (2 ♂♂, EMEC); VI-20-51, P.D. Hurd (1 ♀, EMEC).

 

Psyrassa cerina sp. nov.

(Fig. 33)

Diagnosis. Esta especie es muy parecida morfológicamente a P. tympanophora Bates, de la cual se separa por presentar fémures clavados, mesofémur con una proyección apical redondeada y por presentar un par de rugosidades cerca del ápice del meso y metafémur.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, rojizo castaño claro en élitros y ligeramente más obscurecido en pronoto y cabeza, apéndices pardo amarillento; pubescencia formada por sedas largas ligeramente abundantes, dispersas homogéneamente. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa y profunda; frente y espacio interocular superior con puntos muy alargados formando un par de rugosidades paralelas a los bordes de la sutura frontal; ancho del espacio interocular superior 1.5 veces el diámetro del escapo; sutura corono-frontal profunda, formando un borde a cada lado y tocando la depresión tentorial; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar la inserción antenal; gena grande, cuadrada y deprimida al centro, con sedas escasas y puntos pequeños dispersos; palpos maxilares con el artejo apical campaniforme; espacio interocular inferior con abundantes puntos grandes, cada uno con una seda larga erecta; antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños escasos y con sedas largas ligeramente abundantes; artejos III-VI carenados; artejo III con una espina aguda, 3.5 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina 1.6 más larga que el artejo II, artejo V con una espina más corta; escapo casi igual al artejo III, IV y X, artejos V-IX casi iguales entre sí aunque más largos que los anteriores, artejo XI de mayor longitud que el resto. Pronoto 1.4 veces más largo que ancho, lados rectos; base y ápice escasamente constreñidos; disco longitudinalmente convexo; puntos escasos, muy dispersos, casi del mismo diámetro que los puntos de la base de los élitros, cada uno con una seda larga; margen basal con pubescencia pálida, fina, corta y escasa. Escutelo redondeado apicalmente, con pubescencia pálida, densa, fina y corta. Élitros 3.3 veces más largos que anchos, no carenados; lados paralelos, haciéndose más angostos hacia el ápice; disco con puntos pequeños, abundantes, separados entre sí dos o más veces su diámetro; con sedas largas, suberectas, abundantes y dispersas homogéneamente, surgiendo cada seda de un punto; ápice ligeramente truncado-emarginado, margen sutural dentiforme y margen externo espiniforme. Prosterno cónvaco, mitad anterior superficialmente rugosa y con escasos puntos, cada uno con una seda, área procoxal con escasos puntos grandes, cada uno con una seda larga y erecta, y con escasa pubescencia fina y corta; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos y regularmente dispersos, casi del mismo diámetro a los puntos del pronoto; con escasas sedas suberectas; con pubescencia fina y corta, densa a los lados y formando una franja menor al ancho del metepisterno, aunque más abundante posteriormente. Patas con fémures lisos y clavados; meso y metafémur con un par de rugosidades cerca del ápice y con una proyección alargada y redondeada en el ápice; con sedas largas erectas, escasas y dispersas. Abdomen con el ápice del último esternito truncado; con puntos pequeños, superficiales, muy escasos y dispersos; con sedas largas suberectas, escasas y dispersas. Longitud: 11.9 mm.

Hembra. Similar al macho. Palpos maxilares con el artejo apical alargado y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 13.2 mm.

Etimología. Del latín "cerinus", que hace referencia al parecido con el color de la cera.

Periodo de actividad. Mayo y junio.

HOLOTIPO MACHO: GUATEMALA: Izabal, 25 km SE Morales, 2800', May 21-24, 1996, E. Giesbert & J. Monzón (EMEC). PARATIPOS. Una hembra con los mismos datos del holotipo (EMEC); cuatro hembras y un macho con los mismos datos del holotipo excepto: 900', May 31-June 2, 1997, E. Giesbert & J. Monzón (FSCA, CNIN). HONDURAS: Depto. Yoro, 45 km S Tela, 800 m, May 25-27, 1978, E. Giesbert (1 ♀, FSCA).

 

Psyrassa clavigera sp. nov.

(Fig. 34)

Diagnosis. Esta especie es muy parecida morfológicamente a P. cerina sp. nov. de la cual se separa por presentar el disco del pronoto con menor densidad de puntos, y el metasterno y el primer esternito abdominal sólo con una mácula posterior de pubescencia pálida, fina y corta.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo amarillento; pubescencia formada por sedas largas, escasas y dispersas homogéneamente. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa y profunda; frente con puntos grandes, alargados y escasos; ancho del espacio interocular superior 2 veces el diámetro del escapo; sutura corono-frontal profunda, tocando la depresión tentorial; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior lateralmente sin sobrepasar la inserción antenal; gena grande, longitudinalmente rectangular, deprimida, lisa y sin puntos; palpos maxilares con el artejo apical campaniforme; espacio interocular inferior rugoso y con escasas sedas; antenas con 1 1/2 artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con escasos puntos pequeños, escasos y dispersos, con escasas sedas; artejos III-VII carenados; artejo III con una espina curva y aguda, 4 veces más larga que el artejo II, artejo VV con una espina dos veces más larga que el artejo II, artejo V con una espina más corta; escapo y artejos III, IV y X casi iguales entre sí, artejos V-IX casi iguales entre sí, aunque más largos que los primeros, artejo XI más largo que todos. Pronoto 1.4 veces más largo que ancho, lados rectos; base y ápice escasamente constreñidos; disco ligeramente convexo longitudinalmente; con puntos muy pequeños, escasos y dispersos, ligeramente de menor diámetro que los puntos de la base de los élitros, cada uno con una seda larga; con pubescencia pálida, fina, corta y muy escasa en el margen basal. Escutelo redondeado apicalmente, con pubescencia pálida, densa, fina y corta. Élitros 3.4 veces más largos que anchos; lados paralelos, haciéndose más angostos hacia el ápice; disco con puntos pequeños, escasos, separados entre sí frecuentemente tres o más veces su diámetro, emergiendo una seda larga, suberecta de cada punto; ápice truncado-emarginado, margen sutural dentiforme y margen externo espiniforme. Prosterno deprimido, mitad anterior lisa, con escasas sedas, mitad posterior con puntos grandes y escasos, cada uno con una seda erecta, y con escasa pubescencia fina y corta; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos y regularmente dispersos, casi del mismo diámetro que los puntos del abdomen; con escasas sedas suberectas; con una mácula de pubescencia fina y corta posteriormente. Patas con fémures lisos y clavados; meso y metafémur con un par de rugosidades cerca del ápice y con una proyección alargada y redondeada en el ápice; con sedas largas erectas, escasas y dispersas. Abdomen con el ápice del último esternito truncado; con puntos superficiales, muy escasos y dispersos, algunos con una seda larga suberecta; primer esternito con una mácula de pubescencia fina y corta posteriormente, el resto glabros. Longitud: 12.9 mm.

Hembra. Similar al macho. Palpos maxilares con el artejo apical alargado, antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; abdomen con último esternito truncado. Longitud: 13 mm.

Comentarios. En los individuos de Panamá el color del integumento es ligeramente más oscuro. Se observó variación en el número de artejos antenales carenados, sin embargo las carenas son consistentes en los artejos III-VI.

Etimología. Derivado del latín "clava", (en forma de maso) y hace referencia a la forma de los fémures.

Periodo de actividad. Enero a junio.

HOLOTIPO MACHO: COSTA RICA: Turrialba: 6 Jan 1973, V.M. Kirk (EMEC). PARATIPOS: COSTA RICA: 23/24-I-1965, SS&WD Duckworth (1 ♀ & 1 ♂, EMEC); Turrialba: 22/28-II-1965, 7/10-III-1965, SS&WD Duckworth (3 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC, USNM); CATIE, VI-6-1986, Chemsak & Katsura, at lites (1 ♂, EMEC); Cartago Turrialba - CATIE, April 15-18 1988, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); Cartago, 9 March 1967, W. R. Enns (1 ♂, EMEC). PANAMA: Panamá: Cerro Campana, May 11/15, 1980, E.G. Riley & D. LeDoux (3 ♀♀ & 6 ♂♂ , JEWC); 2100', May 26-June 3 1981, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); 2800', 13, 14 May 1996, Wappes, Hueter &Morris (1 ♂, JEWC); 8 km N Capira, 26 May 1971, R.E. Beer (1 ♂, EMEC); Cocle, Cerro Campana, mv + bl, 30 June 1997, R. Turnbow (1 ♂, RHTC); Bocas del Toro, 1500' elev. Oleoducto RD, June 1 1986, E. Giesbert (1 ♂, FSCA).

Diagnosis. Especie parecida a P. sthenias Bates, de la cual se diferencia por el color del integumento en cabeza, pronoto y élitros el cual es completamente negro, mientras que en P. sthenias el color del integumento en cabeza, pronoto y élitros es pardo rojizo.

Macho. Forma casi cilíndrica; integumento pálido, negro, antenas, palpos y patas pardo rojizas; pubescencia larga, escasa y homogéneamente dispersa. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, escasos y superficiales, dispuestos hacia los lados, algunos puntos con una seda corta; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.2 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso, con sedas largas erectas y abundantes; antenas ligeramente más cortas que el cuerpo; escapo con puntos pequeños, escasos e irregulares, algunos con una seda; artejos III-IX dorsalmente carenados; artejo III con una espina curva y aguda, 3.1 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina 1.5 veces más larga que el artejo II, artejos V y VI con espinas cortas; escapo y artejo XI casi iguales y más largos que los demás, artejos V- IX iguales y más cortos que el escapo, artejos III, IV y X iguales y más cortos que el artejo V. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con dos callos ligeramente elevados sobre la mitad anterior, con puntos grandes, abundantes, superficiales e irregulares y regularmente dispersos, casi iguales al diámetro que los de la base de los élitros; con sedas largas, escasas, erectas e interespaciadas. Escutelo redondeado apicalmente. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos grandes, escasos, separados entre sí tres veces su diámetro; pubescencia larga, semierecta y rala; ápice truncado-emarginado, margen externo redondeado, margen sutural dentiforme. Prosterno ligeramente deprimido y con sedas largas escasas y dispersas, superficialmente rugoso en la mitad anterior, área precoxal con escasos puntos grandes y con abundante pubescencia fina y corta; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos y dispersos, casi del mismo diámetro que los puntos del abdomen, cada uno con una seda larga suberecta; con una franja de pubescencia fina y corta, densa a los lados, más ancha que el metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados; fémures con puntos alargados, confluentes y escasos, con sedas largas, ligeramente abundantes y dispersas regularmente. Abdomen con el último esternito apicalmente emarginado; con puntos pequeños, escasos y dispersos, y más finos y abundantes hacia el ápice; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados de los esternitos I y II, el resto con sedas cortas, escasas y regularmente dispersas. Longitud: 14.6 mm.

Hembra. Desconocida.

Comentarios. El pronoto parece presentar microescamas, debido a lo cual no refleja la luz como los élitros.

Etimología. El nombre de esta especie alude a la Estación de Biología Chamela, Jalisco.

Periodo de actividad. Junio y julio.

HOLOTIPO MACHO: MÉXICO: Jalisco: 21 Km. N Melaque, a luz, 30-VI-1991, F.A. Noguera (UNAM). PARATIPOS: Tres hembras con los siguientes datos: MÉXICO: Jalisco: 21 Km. N Melaque, Fiesta Americana sign, at lite, 12-VII-1987, Chemsak, EG & JM Linsley (EMEC). Guerrero: Hwy 51, 35 km W Iguala, 22-VI-1989, K. J. Ribardo (KJRC).

 

Psyrassa chemsaki Toledo, 2002

(Fig. 36)

Psyrassa chemsaki Toledo, 2002:57; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:240 (Cat.).

Diagnosis. Cercana a P. basicornis Pascoe, distinguiéndose por presentar el integumento de color negro en antenas y patas, mientras que en P. basicornis Pascoe el integumento en antenas y patas es rojizo a pardo oscuro.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo rojizo, antenas y patas negras; pubescencia larga, semierecta, dispersa homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, escasos, superficiales y dispersos, algunos con una seda corta; sutura corono-frontal tocando el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.5 veces el diámetro del escapo antenal; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso, con algunos puntos, cada uno con una seda larga; antenas ligeramente más cortas que el cuerpo; escapo con puntos grandes y abundantes, algunos con una seda larga; artejos III-VIII dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda, 1.6 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina más corta que el artejo II, artejos V-VII con espinas pequeñas; escapo y artejo III de igual longitud, artejos IV-XI casi iguales al III, excepto el artejo X el cual es de menor longitud. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con puntos abundantes, casi iguales al diámetro que los de la base de los élitros; con sedas largas y escasas. Escutelo ligeramente más ancho que largo, redondeado apicalmente. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, abundantes y profundos, separados entre sí por una distancia igual a su diámetro; pubescencia larga y rala; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno ligeramente deprimido, con rugosidades escasas y superficiales y con puntos pequeños, escasos y dispersos, cada uno con una seda larga, área precoxal con pubescencia fina, corta y abundante; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, ligeramente abundantes y superficiales, dispersos homogéneamente, similares al diámetro de los puntos del abdomen, con una franja de pubescencia densa, fina y corta a los lados, similar al ancho del metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados; fémures con puntos grandes confluentes y abundantes hacia el ápice, cada uno con una seda. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos pequeños, abundantes y superficiales, dispersos homogéneamente; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados del esternito I, el resto con pubescencia larga, escasa y dispersa. Longitud: 12.5 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas alcanzando sólo el tercio apical de los élitros y el abdomen con el último esternito apicalmente redondeado. Longitud 10-12.7 mm.

Localidad tipo. Nentón, Guatemala.

Distribución. México y Guatemala.

Periodo de actividad. Junio.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: GUATEMALA: Huehuet'go vic. Nentón, 900 m, 3-VI-1997, E. Giesbert & J. Monzón (1 ♂ , CAS). Material Adicional: GUATEMALA: Huehuet'go Fca. Zapotal, Rio Lagartero, 970 m, 4-VI-1997, E. Giesbert & J. Monzón (1 ♀, CAS); Huehuet'go 15 km. N Nentón, 950 m, 5-VI-1997, E. Giesbert & J. Monzón (1 ♀, CAS); MÉXICO: Chiapas: Berriozábal, 6/15-VI-1994, C. Beutelspacher (1 ♀, UNAM); 31 mi. SE Comitán, 18/19-VI-1965, H.R. Burke, J.R. Meyer & J.C. Schaffer (1 ♀ , EMEC).

 

Psyrassa cribricollis (Bates, 1885)

(Fig. 37)

Periboeum cribricolle Bates, 1885:253.

Stizocera cribricolis, Blackwelder, 1946:567.

Hemistizocera cribricollis, Linsley 1961:172.

Psyrassa cribricollis, Lingafelter 1998:87, Monné, 2005:240 (Cat.).

Psyrassa punctulata Bates, 1892:153; Aurivillius, 1912:101 (cat.); Blackwelder, 1946:567; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:12 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:242 (Cat.).

Nueva sinonimia.

Diagnosis. Esta especie se distingue fácilmente del resto de las especies del género por presentar puntos grandes, profundos, abundantes y casi del mismo diámetro en el pronoto, prosterno, mesosterno, mesepisterno y metasterno.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, rojizo castaño; pubescencia moderadamente abundante, corta, subdeprimida y dispersa homogéneamente. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos ligeramente grandes, profundos, escasos, más numerosos a los lados de la sutura frontal; sutura corono-frontal sin tocar el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 1.7 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar lateralmente la inserción antenal; gena grande, transversalmente rectangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso, con puntos abundantes, grandes y profundos, cada uno con una seda erecta; antenas con dos artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes y abundantes; artejos III-VII dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda, tres veces la longitud del artejo II, artejo IV con una espina más larga que el artejo II, artejos V y VI con espinas cortas; escapo más largo que el artejo III, artejo IV casi igual al artejo III, artejos V-IX casi iguales y más largos que el escapo, artejo XI escasamente de mayor longitud que los demás. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con puntos evidentemente grandes, abundantes, profundos y regularmente dispersos, casi iguales en diámetro a los de la base de los élitros; pubescencia fina, ligeramente abundante hacia la base y con escasas sedas largas. Escutelo redondeado apicalmente, ligeramente más ancho que largo. Élitros 2.9 veces más largos que anchos; disco con puntos profundos y abundantes, separados entre sí dos veces su diámetro; pubescencia corta, ligeramente abundante y subdeprimida, y con escasas sedas largas interespaciadas; ápice truncado-emarginado, biespiniforme, espina del margen externo más larga. Prosterno deprimido, área precoxal con puntos grandes, profundos y abundantes, cada uno con una seda larga, y con abundante pubescencia fina y corta; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; mesosterno y mesepisterno con puntos grandes, escasos, dispersos y con abundante pubescencia fina y corta,; metasterno con puntos grandes, abundantes y dispersos regularmente hacia los lados, de mayor diámetro que los puntos del abdomen, cada uno con una seda larga; pubescencia fina y corta, densa a los lados, formando una franja más ancha que el metepisterno, el cual presenta algunos puntos grandes. Patas con fémures ligeramente clavados, profémur con el ápice redondeado, meso y metafémur con una proyección triangular en el ápice; fémures sin puntos, con pubescencia fina y corta ligeramente abundante y algunas sedas largas semierectas regularmente dispersas. Abdomen con el ápice del último esternito truncado a ligeramente emarginado; con puntos escasos, pequeños y superficiales; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados de los esternitos I-IV, el resto con escasas sedas largas semierectas. Longitud: 12.1-13.9 mm.

Hembra. Similar al macho. Abdomen con el ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud: 12.3-13.5 mm.

Comentarios. Se revisó una fotografía del tipo de P. cribricollis y el tipo de P. punctulata, además de material determinado de cada especie, y no se observaron diferencias significativas entre los individuos estudiados, el patrón de puntuación y pubescencia es muy similar, por lo tanto se concluyó que se trata de una sola especie. Sólo el tipo de P. punctulata presenta el ápice elitral cóncavo, en el resto de los individuos es truncado y con el ángulo externo espiniforme. Los individuos de Chamela presentan las antenas con el artejo VI poco más largo que el artejo V.

Localidad tipo. México: Guerrero (punctulata), Veracruz (cribricollis).

Distribución. México.

Periodo de actividad. Mayo-Julio.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: [etiqueta circular, con un círculo rojo e impreso al centro] Type; [etiqueta rectangular impresa] Acapulco, Guerrero, Höge; [etiqueta rectangular impresa] Tr. E. Soc. 1892. 90-92; [etiqueta rectangular la cual tiene impreso el género y la especie y autor esta manuscrito] Psyrassa punctulata Bates (♀ , BMNH). Material adicional. MÉXICO: Jalisco: Estación de Biología Chamela, 7-VII-1990, T. L., J. Villa (1 ♂, EBCC); Rio Cuitzmala, 12-VII-1991, T. L., E. Ramírez (1 ♂, EBCC); Querétaro: Km. 8 Neblinas-Agua Zarca, 21-VII-1998, 21°15'14" N, 99°04'58" O, E. Barrera y C. Mayorga (1 ♂, UNAM); 2 Km. N Chuveje, 18-♂H. Brailovsky y E. Barrera (1 ♀, UNAM); Quintana Roo: 15 Km. W Pto. Morelos, 12/18-VI-1993, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); Veracruz: 40 km E Tuxpan, 12/15-VII-1969, M. Pendkton (1♀, EMEC); Yucatán: Uxmal, 30/31-V-1992, attracted to mercury vapor and blacklight, R.L. Penrose (1 ♂ FTHC); 11 Km. N Mérida, Tamanche, A. Luz, 27/31-V-1996, F.A. Noguera (1 ♂, EBCC).

 

Psyrassa cylindricollis Linsley, 1935

(Fig. 38)

Psyrassa cylindricollis Linsley, 1935a:144; Blackwelder, 1946:567; Franz, 1954:219 (distrib.); Chemsak, Linsley & Hovore, 1988:292; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:46 (lista); Chemsak & Noguera, 1993:59 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:60 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:240 (Cat.).

Diagnosis. Cercana a P. brevicornis Linsley, de la cual se separa por presentar las antenas sobrepasando el ápice de los élitros con al menos 1 1/2 artejos, mientras que en P. brevicornis las antenas no alcanzan el ápice de los élitros.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo rojizo, élitros, artejos antenales II-XI y tibias pardo oscuro; pubescencia larga, suberecta, abundante y regularmente dispersa. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, irregulares y escasos; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.1 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y redondeada; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso, con sedas largas; antenas hasta con 2 artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes, irregulares y abundantes, cada uno con una seda; artejos III-VII carenados; artejo III con una espina curva y roma, 3.2 veces la longitud del artejo II, artejo IV con una espina casi igual al artejo II, artejos V y VI con espinas pequeñas; escapo, artejos III y IV casi iguales, artejos V, IX y XI casi iguales y más largos que los anteriores, X generalmente más corto que todos. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados escasamente rectos; disco con puntos pequeños, escasos y superficiales, de menor diámetro que los de la base de los élitros, con sedas largas abundantes. Escutelo con el ápice redondeado. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, profundos y abundantes, separados entre sí dos veces su diámetro; con abundantes sedas cortas; ápice truncado-emarginado. Prosterno ligeramente deprimido, liso, con sedas largas dispersas, área precoxal con pubescencia fina y corta, moderadamente abundante; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, abundantes, dispersos regularmente, similares en diámetro a los puntos del abdomen, cada uno con una seda, con una franja de pubescencia fina y corta, rala a los lados, ligeramente más ancha que el metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados; fémures con puntos alargados, confluentes y escasos, aunque más abundantes hacia el ápice, con sedas largas suberectas, ligeramente abundantes. Abdomen con el último esternito ligeramente emarginado; con puntos finos hacia los lados, al centro puntos ligeramente más grandes y abundantes, dispersos regularmente; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados de los esternitos I y II, el resto con sedas largas, ligeramente abundantes y dispersas regularmente. Longitud: 11-12 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas con 1V£ artejos sobrepasando el ápice de los élitros; abdomen con el último esternito ligeramente redondeado apicalmente. Longitud: 10-13 mm.

Comentarios. Las antenas de las hembras en ocasiones son cortas y alcanzan el ápice de los élitros. En los individuos machos de Chamela, Jalisco, las antenas llegan a sobrepasar el ápice de los élitros hasta con 2 1/2 artejos.

Localidad tipo. Venodio, Sinaloa, México.

Distribución. México.

Plantas huéspedes. Buddleia wrightii, Caesalpinea eryostachis.

Periodo de actividad. Marzo, junio a agosto.

MATERIAL EXAMINADO. ALOTIPO: MÉXICO: Sinaloa: Venodio, 5-VII-1918, J.A. Kusche (♀, EMEC). Material adicional: Colima: Manzanillo (caseta libramiento), 15-VII-1998, F.A. Noguera y A. Rodríguez (4 ♂♂, EBCC); Jalisco: Acatlan, 27-VIII-1941, C.H. Seevers (1 ♀, EMEC); Chapala, 6 mi. W., 30-VI-1963, J. Doyen (1 ♀, EMEC); Estación de Biología Chamela, 12/14-VII-1980, A. Pescador (1 ♀ & 1 ♂, UNAM); at lights, 20/27-VII-1984, J.A. Chemsak, J.T. Doyen (1 ♂, EBCC); 8/16-VII-1985, J. Chemsak, H. Katsura, A&E. Michelbacher (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EBCC); 10/20-VII-1985, E. Giesbert (2 ♀♀ & 1 ♂, FSCA); T. luz ultravioleta, 13,29-VII-1986, R.A. Usela (1 ♀ & 3 ♂♂, EBCC); 25,28-VIII-1986, M. Sánchez (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EBCC); 12-VII-1985, 12-VII-1987, R. Ayala (2 ♂♂, EBCC); at UV and MV lights, 15/23-VII-1987, F. Hovore (1 ♀ & 3 ♂♂, EBCC); bl + mv, 17,19-VII-1987, R. Turnbow (10 ♀♀ & 19 ♂♂, RHTC); a luz, 3,6-VII-1988, A. Rodríguez (2 ♂♂, EBCC); 18-VII-1988, 13-VII-1991, E. Ramírez (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EBCC); Arroyo Seco, 13-VII-1991, C. Mayorga, G. Ortega (1 ♀ & 2 ♂♂, UNAM); 26-VI-1990, 12-VII-1991, J. Villa (1 ♀ & 1 ♂, EBCC); a luz, 5-VII-1985, 14-VIII-1985, 17-VII-1986 sobre Croton sp., FANM477, 8-II-1987 Hosp. Caesalpinea eryostachis, 17,18,29,31-VII-1987, 17-VII-1987, 21,24,25-VII-1988, 17,26-VI-1990, 12-VII-1990, 5-VII-1991, F.A. Noguera (17 ♀♀ & 24 ♂♂, EBCC); at lites, 13/22-VII-1992, J. Chemsak (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC); 9/14-VII-1993, Morris, Huether, Wappes (1 ♀ & 1 ♂ RFMC); 2,8,11,16-VII-1998, M.A. Morales (2 ♀♀ & 5 ♂♂, EBCC); T. Luz, 7-VII-1997, 28-VI-1998, V.H. Toledo (1 ♀ & 5 ♂♂, VHTC); 7.6 km. N Chamela, at lite, 19-VII-1987, R. Turnbow (1 ♀ & 2 ♂♂, RHTC); 8.6 km. N Chamela, mv + bl, 18-VII-1987, R. Turnbow (1 ♂, RHTC); 17.6 km. N Chamela, 16,18-VII-1987, R. Turnbow (2 ♀♀, RHTC); Carr. Barra Navidad-Pto. Vallarta Km. 84, Río San Nicolás, 5-VII-1991, E. Ramírez (1 ♂, EBCC); 28.4 km. S. Chamela, bl + mv, 16-VII-1987, R. Turnbow (5 ♀♀ & 3 ♂♂, RHTC); Río Cuitzmala, 18-VII-1988, 26-VI-1990, E. Ramírez (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EBCC); 21 km N. Melaque, Fiesta Americana sign, at lite, 12,13-VII-1987, Chemsak, EG&JM Linsley (2 ♂♂, EBCC); 28 km. N Melaque, a luz, 23-VI-1990, F.A. Noguera y A. Rodríguez (2 ♂♂, EBCC); 29 km. N Melaque, Agua Caliente, a luz, 27, 30-VI-1991, 6-VII-1991, F.A. Noguera (1 ♀ & 4 ♂♂, EBCC); Tenacatita, atraído a luz, 11,19-VII-1987, 23-VII-1988, F.A. Noguera (1 ♀ & 4 ♂♂, EBCC); Tequila, 55 mi. W., 28-VI-1963, J. Doyen (1 ♀, EMEC); El Tuito, lights, 14-VII-1993, Morris, Huether, Wappes (2 ♂♂ RFMC); Nayarit: Punta Mitla, 22-VII-1990, F.A. Noguera (1 ♀ & 1 ♂, EBCC); Vol. Ceboruca, Jala, black light, 15/16-VII-1993, Morris, Huether, Wappes (1 ♀, RFMC); Sinaloa: Culiacan, 6 mi. S., black & white lights, 6-VIII-1964, J.A. Chemsak & J. Powell (1 ♂, EMEC); 3 km. E El Marmol, 8-VIII-1983, E. Giesbert (1 ♀, FSCA); 8 mi. S. Elota, 2-VII-1963, F.D. Parker, L.A. Stange (1 ♂, EMEC); Mazatlan, 22-VII-1954, M. Cazier, W. Gertsch, Bradts (3 ♀♀, AMNH); at black light, 17/23-VII-1963, Paul Spangler (1 ♀, USNM); 19,21-VII-1972, J. & M.A. Chemsak, A. & M. Michelbacher (1 ♀ & 1 ♂, EMEC); 5 mi. N. Mazatlan, 27-VII-1964, Buddleia wrightii, J.A. Chemsak (1 ♀,EMEC); black & white lights, 27-VII-1964, J.A. Chemsak & J. Powell (2 ♀♀, EMEC); 26-VII-1973, 1-VIII-1973, E. Giesbert (1 ♀ & 1 ♂, FSCA); 1-VIII-1973, J. Chemsak & E.G. Linsley (1 ♀,EMEC); 25,30-VII-1973, J. Chemsak, E.G. Linsleys & Michelbachers (2 ♀♀ & 1 ♂,EMEC); 23,31-VII-1972, ex Buddleia wrightii, J. & M.A. Chemsak, A. & M. Michelbacher (2 ♀♀ EMEC); 7 mi. N Mazatlan, 7-VII-1962, E. Sleeper, R. Anderson, A. Hardy, R. Somerby (1 ♂, EMEC); 15 mi. SE Mazatlan, 27-VII-1973, J. Chemsak, E.G. Linsley & A.E. Michelbacher (1 ♀, EMEC); 26 mi. N. Pericos, 13-VIII-1960, P.H. Arnaud Jr., E.S. Ross, D.C. Rentz (1 ♀ & 1 ♂, EMEC); Villa Union, 4 mi. S., 23-VI-1963, J. Doyen (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC); 3 mi. E. Villa Union, 24-VII-1972, J. & M.A. Chemsak, A. & M. Michelbacher (1 ♀, EMEC); 6 mi. E. Villa Union, 23-VII-1954, M. Cazier, W. Gertsch, Bradts (1 ♀, AMNH); Sonora: Alamos, 16/17-VII-1963, R.L. Wescott (1 ♂, EMEC); Alamos, 7 mi. W., 8-VIII-1964, J.A. Chemsak & J. Powell (1 ♀, EMEC); Yavaros, 31-VII-1952, C.&P. Vaurie (1 ♂, EMEC).

 

Psyrassa ebenina Linsley, 1935
(Fig. 39)

Psyrassa ebenina Linsley, 1935a:143; Blackwelder, 1946:567; Franz, 1954:219 (distrib.); Chemsak, Linsley & Mankins, 1980:29 (distrib.); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:46 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:60 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:241 (Cat.) .

Diagnosis. Cercana a P. levicollis Chemsak y Noguera, de la cual se puede diferenciar por presentar el integumento pardo oscuro a negro en cabeza, pronoto y élitros, mientras que en P. levicollis Chemsak y Noguera el integumento en el pronoto es rojizo.

Macho. Forma cilíndrica; integumento mate en pronoto y antenas, brillante en el resto del cuerpo, pardo oscuro a negro, fémures rojizo claro; pubescencia corta, poco abundante y regularmente dispersa, generalmente recumbente, con algunas sedas cortas semierectas. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior glabros y con puntos grandes, abundantes y superficiales, dispuestos a los lados de la sutura; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 1.6 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cinco hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena muy pequeña y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso y con escasas sedas; antenas con dos artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos ligeramente grandes y abundantes, algunos con una seda corta; artejos III-VI dorsalmente carenados, artejo III con una espina aguda, 1.3 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina más corta que el artejo II, artejo V con una espina corta; escapo más corto que el artejo III, artejo IV-IX casi iguales y más largos que el escapo, pero generalmente más cortos que el III, artejo X más corto que los anteriores, artejo XI casi igual al III. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados casi rectos; disco con puntos pequeños, escasos y superficiales, dispersos irregularmente, de menor diámetro que los de la base de los élitros; con escasas sedas cortas dispersas. Escutelo igual de ancho que largo, redondeado apicalmente. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos ligeramente grandes, profundos y abundantes, separados entre sí uno o dos veces su diámetro; pubescencia corta, recumbente y abundante y sedas largas escasas; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno deprimido y con escasas sedas largas semierectas, rugoso en la mitad anterior, área precoxal con puntos irregulares, escasos y superficiales, y con pubescencia fina, corta y abundante; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos abundantes, casi iguales al diámetro de los puntos del abdomen, cada uno con una seda corta y semierecta; con una franja de pubescencia fina y corta, densa a los lados, casi igual al ancho del metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados; fémures con puntos pequeños, escasos y superficiales; con sedas cortas, poco abundantes. Abdomen con el último esternito truncado; con puntos escasos, dispersos regularmente; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados de los esternitos l-lll, el resto con sedas escasas y dispersas. Longitud: 12.3 mm.

Hembra. Similar al macho. Abdomen con el último esternito abdominal apicalmente redondeado. Longitud: 14.4 mm.

Localidad tipo. San Salvador.

Distribución. El Salvador y Honduras.

Periodo de actividad. Mayo.

MATERIAL EXAMINADO. EL SALVADOR: San Salvador: 18-V-1958, O.L. Cartwright (1 ♀, EMEC); HONDURAS: Tegucigalpa: 17-V-1985, R. Sánchez (1 ♂, RDCC).

 

Psyrassa graciliatra sp. nov.

(Fig. 40)

Diagnosis. Morfológicamente parecida a P. tympanophora Bates, de la cual se separa por presentar integumento de color negro en cabeza, pronoto y élitros, y ojos con omatidios pequeños, mientras que en P. tympanophora Bates el color del integumento es pardo rojizo y los omatidios son grandes.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, negro, antenas, patas y palpos pardo amarillento; pubescencia corta, con algunas sedas ligeramente largas entremezcladas, dispersa homogéneamente. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa; frente con puntos pequeños y abundantes y puntos alargados, de mayor diámetro y abundantes hacia el espacio interocular superior; sutura corono-frontal tocando el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.3 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios pequeños; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar la inserción antenal; gena grande, lisa y con escasa pubescencia; último artejo de los palpos maxilares campaniforme; espacio interocular inferior claramente rugoso, con escasos puntos grandes, cada uno con una seda larga erecta; antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo sin puntos y con sedas escasas; artejos no carenados; artejo III con una espina aguda, 1.8 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina casi igual al artejo II, artejo V con una espina más corta; escapo más corto que el artejo III, artejo IV-IX casi iguales entre sí y con el artejo III, artejo X casi de la misma longitud que el escapo, artejo XI más largo que todos. Pronoto 1.6 veces más largo que ancho, lados rectos; base y ápice escasamente constreñidos; disco casi recto longitudinalmente; puntos escasos, dispersos, ligeramente más pequeños que el diámetro de los puntos de la base de los élitros, cada uno con una seda larga. Escutelo más largo que ancho, con pubescencia pálida, densa, fina y corta. Élitros 4.1 veces más largos que anchos; lados paralelos, haciéndose más angostos hacia el ápice; disco plano transversalmente, con puntos pequeños, escasos y poco profundos, separados entre sí tres o más veces su diámetro; pubescencia moderadamente larga, suberecta y dispersa homogéneamente, surgiendo cada seda de un punto; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno cóncavo, mitad anterior superficialmente rugosa y con escasos puntos, cada uno con una seda, área precoxal con puntos ligeramente grandes y abundantes, cada uno con una seda erecta, y con pubescencia fina, corta y abundante; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos ligeramente grandes, poco abundantes, regularmente dispersos, de diámetro similar a los puntos del abdomen, con sedas suberectas escasas, con pubescencia fina y corta, densa a los lados y formando una franja igual al ancho del metepisterno. Patas delgadas; fémures lisos, meso y metafémur con una proyección alargada y redondeada en el ápice; con sedas largas erectas, escasas y dispersas. Abdomen con el ápice del último esternito truncado; con puntos superficiales, escasos y muy dispersos; con sedas suberectas, escasas y dispersas. Longitud: 12.3 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas casi tan largas como el cuerpo, aunque ligeramente más cortas que las del macho, palpos maxilares con el artejo apical alargado y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 12.8 mm.

Etimología. El nombre de esta especie proviene del latín "gracilis" (esbelta) y "atra" (negra) y hace alusión al color de integumento y a la delgadez de los individuos de esta especie.

Periodo de actividad. Junio.

HOLOTIPO MACHO: HONDURAS: Cortes Depto.: Olancho, P. N. La Muralla, 25-V-1996, F. Andrews & A.J: Gilbert, blackligth (FTHC). Un paratipo hembra con la misma localidad del holotipo: R. Turnbow (RHTC), y una hembra más con los siguientes datos: HONDURAS: Cortés: Cusuco Nat. Park S slope of Pico Cusuco 1840 m; 25/27-VI-1998, Hawks, Bruyea, Cave (FTHC).

 

Psyrassa katsurae Chemsak & Noguera, 1993

(Fig. 41)

Psyrassa katsurae Chemsak & Noguera, 1993:77; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:241 (Cat.) .

Diagnosis. Especie parecida a P. oaxacae Toledo, de la cual se diferencia por presentar el último artejo antenal sobrepasando el ápice de los élitros, así como por la abundante pubescencia en el metasterno y esternitos, mientras que en P. oaxacae Toledo las antenas no alcanzan el ápice de los élitros y la pubescencia en metasterno y esternitos es muy escasa.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, rojizo oscuro, antenas y patas pálidas; pubescencia corta, poco abundante, dispersa, pálida y erecta. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular glabro, con puntos pequeños, escasos y dispersos; sutura corono-frontal generalmente sin alcanzar área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.2 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior formado por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior con rugosidades superficiales y con algunas sedas largas erectas; antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes y abundantes; artejos III-VII dorsalmente carenados; artejo III con una espina roma, 1.8 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina igual al artejo II, artejo V con una espina corta; escapo y artejo X casi iguales y más largos que el artejo IV, pero más cortos que el artejo III, artejos V-IX y XI casi iguales y más largos que el escapo, pero más cortos que el artejo III. Pronoto 1.1 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con dos callos moderadamente elevados sobre la mitad apical, con puntos pequeños, escasos y casi iguales al diámetro que los de la base de los élitros, irregularmente interespaciados; con sedas largas, erectas y escasas. Escutelo redondeado apicalmente, con abundante pubescencia fina y corta. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, ligeramente abundantes, profundos y separados entre sí dos veces su diámetro; pubescencia corta, erecta, escasa y dispersa; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno ligeramente deprimido, mitad anterior con rugosidades superficiales y glabra, área precoxal con pubescencia fina y corta, ligeramente abundante; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, ligeramente abundantes y similares en diámetro a los puntos del abdomen, emergiendo una seda larga erecta de cada punto, hacia los lados con micropuntos, con una franja de pubescencia fina, corta y abundante, más ancha que el metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados; fémures con puntos escasos y dispersos, poco profundos, con una seda larga suberecta surgiendo de cada punto. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente emarginado; con puntos pequeños abundantes hacia la parte media; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados de los esternitos I y II, el resto con sedas largas escasas y dispersas. Longitud 15.2-15.8 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas ligeramente más cortas que el cuerpo y ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud 14.7-18.2 mm.

Comentarios. La variación en esta especie se presenta principalmente en la coloración de los fémures y el ápice de los élitros, los que ocasionalmente son más oscuros.

Localidad tipo. Chamela, Jalisco, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Principalmente julio y agosto.

MATERIAL EXAMINADO. PARATIPOS: MÉXICO: Jalisco: Estación de Biología Chamela, 15-VII-1982, A. Pescador (1 ♂, EBCC); T. Luz Ultravioleta, 24-VII-1986, 24,28-VIII-1986, M. Sánchez (3 ♀♀, EBCC); atraído a luz, 31-VII-1987, 24-VII-1988, F.A. Noguera (1 ♀ & 2 ♂♂, EBCC), 14/21-VII-1988, K. Ribardo (1 ♂, KJRC), 11/20-VII-1991, J. & K. Ribardo (1 ?, KJRC); T. Luz, 13-VII-1991, E. Ramírez (1 ♀, EBCC). Material adicional: MÉXICO: Colima: Manzanillo, caseta libramiento, 15-VII-1996, F.A. Noguera (1 ♀, EBCC); Jalisco: Estación de Biología Chamela, 27-VII-1977, P. Gaytan (1 ♀, CERT); 200', 9-VIII-1982, CW&L. O'Brien & G. Wibmer (1 ♀, JEWC), 14/21-VII-1988, K. Ribardo (1 ♀ & 6 ♂♂, KJRC), 11/20-VII-1991, J. & K. Ribardo (2 ♀♀ & 1 ♂, KJRC); Arroyo seco, 13-VII-1991, C. Mayorga y G. Ortega (1 ♀, UNAM); 19°30' N, 105°00' W, a luz, 1-IX-1999, A.M. Corona (1 ♀, VHTC); 20/30-VI-2000, M. Sarmiento, C.A. Uribe, M.E. Santana (1 ♂, VHTC), Agua Caliente, Hwy 200, 30 km S UNAM Bio. Sta., 14/21-VII-1991, J. & K. Ribardo (1 ♀, KJRC); 11 Km. N. Autlán, taken at light, 30-VII/1-VIII-1978, Plitt & Schaffner (1 ♂, JEWC); 16 Km. N. Autlán, at black light, 12/14-VII-1983, Kovarik, Harrison, Schaffner (1 ♀, JEWC); Nayarit: Rio Santiago Las Adjuntas II, 15-IX-1991, E. Barrera, R. Barba (1 ♀, UNAM).

 

Psyrassa levicollis Chemsak & Noguera, 1993

(Fig. 42)

Psyrassa levicollis Chemsak & Noguera, 1993:78; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:241 (Cat.).

Diagnosis. Especie parecida a P. ebenina Linsley, de la cual se diferencia por presentar integumento rojizo en el pronoto, mientras que en P. ebenina Linsley el color del integumento en el pronoto es pardo oscuro a negro.

Macho. Forma cilíndrica; integumento pálido, pardo oscuro a negro, cabeza y escapo rojizo oscuro, protórax y fémures rojizos, artejos antenales III-XI pálidos; pubescencia corta, ligeramente abundante y dispersa. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular con puntos grandes, irregulares, abundantes y superficiales; sutura corono-frontal alcanzando el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 1.7 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cinco hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena muy pequeña, redondeada apicalmente; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior con puntos pequeños e irregulares y dispersos, y con abundantes sedas largas suberectas; antenas con dos artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes, irregulares y abundantes, cada uno con una seda corta; artejos III-VII dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda, 1.5 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una de menor longitud que el artejo II, artejo V con una espina pequeña; escapo más corto que el artejo IV, artejo III más largo que el IV, artejos V-IX casi iguales al artejo III, artejo X casi igual al artejo IV, artejo XI generalmente igual al tercero. Pronoto 1.1 veces más largo que ancho; lados redondeados; disco con puntos finos, escasos, irregulares y muy dispersos, de menor diámetro que los de la base de los élitros; pubescencia larga, dispersa y muy escasa. Escutelo claramente más ancho que largo, con el ápice redondeado. Élitros tres veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños y abundantes, separados entre sí una o dos veces su diámetro; pubescencia corta, subdeprimida y moderadamente abundante y con escasas sedas largas, erectas e interespaciados; ápice truncado-emarginado y dentiforme, diente del margen externo más largo. Prosterno ligeramente deprimido, con sedas largas, escasas y dispersas, área precoxal con puntos pequeños, irregulares y dispersos y con pubescencia fina, corta y abundante; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; mesepisterno con puntos pequeños, irregulares y dispersos; metasterno con puntos pequeños, ligeramente abundantes, y similares en diámetro a los puntos del abdomen, cada uno con una seda larga, con una franja de pubescencia fina, corta y densa a los lados, similar al ancho del metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados; fémures con puntos grandes, escasos y dispersos, cada uno con una seda larga. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente emarginado, con puntos pequeños y escasos; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados del esternito I, el resto con sedas, escasas y dispersas. Longitud: 12.5-15.1 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas casi tan largas como el cuerpo y abdomen con el ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud: 14.8-16.3 mm.

Localidad tipo. Chamela, Jalisco, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Junio y julio.

MATERIAL EXAMINADO. PARATIPOS: MÉXICO: Jalisco: Estación de Biología Chamela, 12-VII- 1986, R. Ayala (1 ♂, EBCC); atraído a luz, 18-VII-1987, 21-VII-1988, 24-VI-1990, F.A. Noguera (4 ♂♂, EBCC); 14/21-VII-1988, K.J. Ribardo (1 ♀ & 1 ♂, KJRC); 11/20-VII-1991, J. & K. Ribardo (1 ♀ & 1 ♂, KJRC). Material adicional. MÉXICO: Chiapas: Chorreadero Cyn., 15/24-VI-1987, J.E. Wappes (1 ♂, JEWC); 16 km. O Ocozocoautla "El Aguacero", 2500', 28/30-VI-1986, J.E. Wappes (1 ♂, JEWC); VHT24, 12-VI-1994, 22-VI-1995, V. H. Toledo (2 ♂♂, VHTC); Colima: Manzanillo -VII-1998, F.A. Noguera y A. Rodríguez (1 ♀, EBCC); Jalisco: Estación de Biología Chamela, 17-VII-1987, R. Turnbow (1 ♂, RHTC); 14/21-VII-1988, K.J. Ribardo (1 ♀ & 1 ♂, KJRC); Black light, 9/14-VII-1993, Morris, Huether, Wappes (3 ♂♂, RFMC); T. Luz, 8-VII-1997, V.H. Toledo (1 ♂, VHTC); 11-VII-1998, M.A. Morales (1 ♂, EBCC); 20/30-VI-2000, M. Sarmiento, C.A. Uribe, M.E. Santana (2 ♂♂, VHTC); Tenacatita, en luz, 23-VII-1988, F.A. Noguera (1 ♂, EBCC).

 

Psyrassa linsleyi Toledo, 2002

(Fig. 43)

Psyrassa linsleyi Toledo, 2002:58; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:241 (Cat.).

Diagnosis. Especie morfológicamente parecida a P. subpicea (White), de la cual se puede diferenciar por presentar el integumento de la mitad basal de los élitros de color rojizo y la mitad apical pardo oscuro, mientras que en P. subpicea (White) el color del integumento en los élitros es rojizo.

REDESCRIPCIÓN.- Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, rojizo, mitad apical de los élitros y abdomen pardo oscuro; pubescencia formada por sedas largas, semierectas, dispersas homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y área hacia el vertéx con puntos pequeños, escasos y superficiales, algunos con una seda corta; sutura corono-frontal sin dividir la depresión tentorial; ancho del espacio interocular superior 2.1 veces el diámetro del escapo antenal; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso, con algunas sedas largas erectas; antenas con la mitad del último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños, superficiales, escasos y dispersos y con escasas sedas; artejos III-VII dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda y curva, tres veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina más larga que el artejo II, artejos V-VII con espinas cortas; escapo y artejos III, V-IX y XI casi iguales, artejos IV y X iguales entre sí, pero de menor longitud que los anteriores. Pronoto 1.3 veces más largo que ancho; lados casi rectos; disco con puntos superficiales, irregulares y abundantes, de mayor diámetro que los de la base de los élitros; con sedas largas, erectas e interespaciadas, más abundantes hacia los lados. Escutelo redondeado apicalmente. Élitros 3.1 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, escasos y profundos, separados entre sí tres veces su diámetro; pubescencia larga, semierecta, ligeramente abundante y homogéneamente interespaciada; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno moderadamente deprimido, con rugosidades transversales, escasas y superficiales en la parte media, con escasas sedas largas, área precoxal con puntos grandes e irregulares, pubescencia fina y rala, y sedas largas entremezcladas; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos, superficiales y dispersos homogéneamente, similares al diámetro de los puntos del abdomen, cada uno con una seda larga suberecta, con una franja de pubescencia fina, corta y densa a los lados, similar al ancho del metepisterno. Patas con pro y mesofémur redondeados apicalmente, metafémur con una proyección corta y redondeada en el ápice; fémures con puntos alargados, confluentes, ligeramente abundantes hacia el ápice, cada uno con una seda larga suberecta. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; puntos pequeños, escasos y superficiales, dispersos homogéneamente; con pubescencia fina y corta, densa a los lados de los esternitos I y II, el resto con sedas, escasas y dispersas. Longitud: 11.8-13.7 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas ligeramente más cortas y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 12.7-14.2 mm.

Comentarios. La sutura corono-frontal, ocasionalmente se extiende hasta tocar el área preclipeal.

Distribución: Guatemala.

Periodo de actividad. Mayo y junio.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: GUATEMALA: Izabal: 25 km SE Morales, 2800', 21/24-V-1996, E. Giesbert, J. Monzon (♂,CAS). Material adicional: GUATEMALA: Izabal: 25 km SE Morales, 2800', 21/24-V-1996, E. Giesbert, J. Monzon (4 ♀♀ CAS); 800 m, 23/27-V-1995, Giesbert y Monzón (2 ♀♀ & 4 ♂♂, CAS, FSCA, UNAM); 900 m., 31-V/2-VI-1997, E. Giesbert, J. Monzon (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC, FSCA); 23 km SE Morales, 800 m., 23/27-V-1995, Giesbert, J. Monzon (2 ♀♀ & ♂♂, FSCA).

 

Psyrassa megalops Chemsak & Noguera, 1993

(Fig. 44)

Psyrassa megalops Chemsak & Noguera, 1993:79; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:241 (Cat.).

Diagnosis. Especie parecida a P. sallaei Bates, de la cual se puede separar por presentar ojos muy grandes, con su anchura total mayor que el ancho máximo del pronoto, mientras que en P. sallaei Bates la anchura máxima de los ojos no sobrepasa el ancho del pronoto.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, rojizo oscuro, cabeza y antenas negras, patas y abdomen oscuro; pubescencia corta, ligeramente abundante y subdeprimida. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior glabro, con puntos grandes, irregulares y abundantes; sutura corono-frontal superficialmente dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 1.2 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro o cinco hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena muy pequeña y redondeada; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior con rugosidades y puntos pequeños abundantes, cada uno con una seda suberecta; antenas con dos artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos moderadamente grandes, irregulares y abundantes, algunos con una seda; artejo III carenado y con una espina roma, 2.4 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina pequeña; escapo más corto que el artejo III, artejos IV-XI casi iguales entre sí y con el artejo III. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados casi rectos; disco con puntos pequeños, irregulares, escasos y muy dispersos, ligeramente de menor diámetro que los de la base de los élitros; pubescencia larga, escasa y dispersa regularmente. Escutelo redondeado apicalmente, igual de ancho que largo. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco transversalmente convexo, con puntos pequeños y abundantes, separados entre sí por una distancia igual a su diámetro; pubescencia corta, subdeprimida y moderadamente abundante; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno deprimido, con puntos moderadamente grandes y abundantes, cada uno con una seda, área precoxal con pubescencia fina, corta y escasa; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos moderadamente grandes y abundantes, similares al diámetro de los puntos del abdomen, cada uno con una seda, pubescencia fina y corta, poco abundante a los lados, formando una franja similar al ancho del metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados; cada fémur con puntos grandes, irregulares, escasos y dispersos y con sedas ligeramente abundantes, dispersas regularmente. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente emarginado; con puntos ligeramente abundantes; con pubescencia fina y corta, abundante a los lados de los esternitos I y II, el resto con sedas cortas, abundantes y regularmente dispersas. Longitud: 7.4-10.5 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros y abdomen con el ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud: 8.3-11.9 mm.

Comentarios. Puntos moderadamente grandes, irregulares y poco abundantes en el mesepisterno. La espina del tercer artejo antenal ocasionalmente se ensancha en su ápice.

Localidad tipo. Chamela, Jalisco, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Junio a agosto.

MATERIAL EXAMINADO. PARATIPOS: MÉXICO: Jalisco: Estación de Biología Chamela, T.L.U., 13-VII-1986, R.A. Usela (1 ♂, EBCC); 28-VIII-1986, M. Sánchez (1 ♀, EBCC); a luz, 18,31-VII-1987, 17,26-VI-1990, F.A. Noguera (2 ♀♀ & 4 ♂♂, EBCC); a luz, 1-VII-1988, A. Rodríguez (1 ♂, EBCC); 11/20-VII-1991, J. & K. Ribardo (1 ♂, KJRC); 21 km. N Melaque, Fiesta Americana sign, at lite, 11-VII-1987, Chemsak, EG&JM Linsley (1 ♂, EBCC); Morelos: Cuernavaca, June (CAS); Yautepec, 13-VII-1963, F.D. Parker, L.A. Stange (1 ♂,UCDC); Sinaloa: 26 mi. N. pericos, 13-VIII-1960, P.H. Arnaud Jr., E.S. Ross, D.C. Rentz (1 ♀, CAS). Material adicional: MÉXICO: Jalisco: Estación de Biología Chamela, 12/14-VII-1980, A. Pescador (1 ♂, EBCC); 10/20-VII-1985, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); bl+mv, 17,19-VII-1987, R. Turnbow (11 ♂♂, RHTC); 11/20-VII-1991, J. & K. Ribardo (1 ♂, KJRC); black ligth, 9/14-VII-1993, Morris, Huether, Wappes (1 ♀, RFMC); 28-VI-1998, V.H. Toledo (3 ♂♂, EBCC, VHTC); 9,11-VII-1998, M.A. Morales (3 ♂♂, EBCC); Tenacatita, 11,19-VII-1987, F.A. Noguera (2 ♀♀, EBCC); 28.4 km. S Chamela, bl+mv, 16-VII-1987, R. Turnbow (1 ♂, RHTC); Sinaloa: 3 km. E El Marmol, 8-VIII-1983, E. Giesbert (3♀♀, FSCA); 5 mi. N Mazatlán, 28-VII-1973, 1-VIII-1973, E. Giesbert (5 ♀♀ & 2 ♂♂, FSCA).

 

Psyrassa nigricornis Bates, 1892

(Fig. 45)

Psyrassa nigricornis Bates, 1892:153; Aurivillius, 1912:101 (cat.); Blackwelder, 1946:567; Chemsak, Linsley & Hovore, 1988:292; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Chemsak & Noguera, 1993:59 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:241 (Cat.).

Diagnosis. Especie parecida a P. nigripes Linsley, de la cual se separa por presentar el pronoto con lados paralelos, ápice de los élitros dentiformes y por la presencia de pubescencia fina y corta a los lados de los esternitos.

Macho. Forma cilíndrica; integumento mate en pronoto, brillante en el resto del cuerpo, rojizo, artejos antenales III-XI pardo oscuro; pubescencia corta, semierecta, escasa, dispersa homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular con puntos pequeños, escasos, superficiales y dispersos irregularmente; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; espacio interocular superior 2.6 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por dos hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso y con escasas sedas largas; antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes, abundantes, algunos con una seda; artejos III-VIII carenados; artejo III con una espina curva y roma, 3.3 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina roma, dos veces más larga que el artejo II, artejos V-VII con espinas más cortas; escapo más largo que el artejo III, artejo IV casi igual que el artejo III, aunque más corto que el escapo, artejos V-X casi iguales al escapo, artejo XI más largo que todos. Pronoto 1.4 veces más largo que ancho; lados paralelos; disco con puntos pequeños, escasos, superficiales y dispersos homogéneamente, de menor diámetro a los de la base de los élitros; con escasa pubescencia fina y corta en la base y con sedas largas, dispersas y abundantes. Escutelo redondeado apicalmente, con pubescencia densa, fina y corta. Élitros 3.3 veces más anchos que largos; disco con puntos pequeños, escasos, profundos, y separados entre sí tres veces su diámetro; pubescencia corta, abundante y subdeprimida, regularmente dispersa; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno ligeramente deprimido, mitad anterior con rugosidades superficiales y puntos pequeños, escasos, cada uno con una seda, área precoxal con escasa pubescencia fina y corta, y escasas sedas dispersas; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños escasos, dispersos regularmente, de diámetro similar a los puntos del abdomen, cada punto con una seda; con una franja de pubescencia fina y corta a los lados, similar al ancho del metepisterno. Patas con pro y mesofémur apicalmente redondeados, metafémur con una pequeña proyección apical redondeada. Fémures con puntos escasos, alargados y confluentes, más abundantes hacia el ápice; pubescencia fina y escasa, con sedas largas suberectas abundantes. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos escasos; pubescencia fina y corta, abundante a los lados de los esternitos, y sedas escasas y dispersas. Longitud: 10-13.7 mm.

Hembra. Similar al macho. Abdomen con el ápice del último esternito redondeado; con puntos pequeños, escasos y superficiales; pubescencia fina y corta abundante a los lados de los esternitos I y II, el resto con sedas largas, escasas y dispersas. Longitud: 10.3-12.6 mm.

Comentarios. El holotipo no presenta abdomen y es el único que presenta dos hileras de omatidios en el lóbulo ocular superior, el resto de los especímenes examinados presentan tres hileras.

Localidad tipo. Acapulco, Guerrero, México.

Distribución. México.

Plantas huéspedes: Buddleia wrightii.

Periodo de actividad. Junio y julio.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: [etiqueta circular, con un círculo rojo e impreso al centro] Type; [etiqueta rectangular impresa] Acapulco, Guerrero, Höge; [etiqueta rectangular que presenta impreso el género y manuscrito la especie y autor] Psyrassa nigricornis Bates; [etiqueta rectangular impresa] Sp. figured; [etiqueta rectangular impresa] Tr. E. Soc. 1892; [etiqueta rectangular manuscrita] Psyrassa nigricornis Bates (BMNH). Material adicional: MÉXICO: Colima: Manzanillo (caseta libramiento), 15-VII-1996, F.A. Noguera (1 ♂, EBCC); Jalisco: Estación de Biología Chamela, T. Luz, 24-VIII-1986, M. Sánchez (1 ♂, EBCC); atraído a luz, 26,31-VII-1987, F.A. Noguera (3 ♀♀, EBCC); bl + mv, 17,19-VII-1987, R. Turnbow (2 ♀♀ & 2 ♂♂, R. Turnbow); at UV and MV lights, 15/23-VII-1987, F.T. Hovore (1 ♀, EBCC); 6-VII-1988, A. Rodríguex (1 ♀, EBCC); 7-VII-1990, G. Ortega, C. Mayorga (1 ♀, UNAM); 7 km. N. Chamela, at lite, 18-VII-1987, R. Turnbow (1 ♂, R. Turnbow); Carr. Barra Navidad-Pto. Vallarta km. 84, Río San Nicolás, 5-VII-1991, E. Ramírez (1 ♂,EBCC); 21 km. N. Melaque, Fiesta Americana sign, at lite, 14,15-VII-1987, Chemsak, EG&JM Linsley (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EBCC); Nayarit: San Blas, 20-V-1987, D. Brzoska (1 ♂, EMEC); Rio Santiago, Las Adjuntas II, 15-IX-1991, E. Barrera y R. Barba (1 ♂ UNAM); Sinaloa: 5 mi. N Mazatlán, 27-VII-1952, J.D. Latin (1 ♂ EMEC); 24/29-VII-1964, 5/7-VIII-1964, H.F. Howden (1 ♀ & 2 ♂♂, EMEC); black and white lights, 27,28-VII-1964, J.A. Chemsak & J. Powell (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC); 1-VIII-1972, ex Buddleia wrightii, J. & M.A. Chemsak (1♀, EMEC); at light, 29-VII-1973, J. Chemsak (1 ♂, EMEC); at light, 25-VII-1973, J. Chemsak, E.G. Linsley & Michelbacher (1 ♂, EMEC); 8 mi. south Elota, 2-VII-1963, F.D. Parker, L.A. Stange (1 ♂, EMEC); 40 mi. N Mazatlan, 27-VII-1952, J.D. Latin (1 ♂, EMEC); Venodio, 16-VI-1918, Van Dyke Coll. (1 ♀ & 1 ♂, EMEC, CAS).

 

Psyrassa nigripes Linsley, 1935

(Fig. 46)

Psyrassa nigripes Linsley, 1935b:78; Blackwelder, 1946:567; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:241 (Cat.).

Diagnosis. Esta especie es muy parecida a P. nigricornis Bates de la cual se separa por presentar el pronoto con lados ligeramente redondeados, el ápice de los élitros diagonalmente truncado y por la escasa pubescencia corta a los lados de los esternitos.

Macho. Forma cilíndrica; integumento mate en pronoto, brillante en el resto del cuerpo, rojizo, patas y antenas pardo oscuro a negro; pubescencia corta, semierecta, escasa y dispersa homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior con puntos muy pequeños; sutura corono-frontal superficial, dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio inteocular superior 2.7 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares dilatado; espacio interocular inferior rugoso y con sedas largas ligeramente abundantes; antenas con la mitad del último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes, abundantes e irregulares, cada uno con una seda; artejos III-VIII dorsalmente carenados; artejo III con una espina curva y roma, tres veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina ligeramente aguda y 1.5 veces más larga que el artejo II, artejos V y VI con espinas pequeñas; escapo más largo que el artejo III, artejo IV casi igual al artejo III, artejos V-X casi iguales al escapo, artejo XI más largo que todos. Pronoto 1.3 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con puntos pequeños, irregulares, escasos y dispersos y de menor diámetro que los de la base de los élitros; con sedas ligeramente abundantes hacia los lados. Escutelo igual de ancho que largo, apicalmente redondeado. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, profundos y escasos, separados entre sí tres o cuatro veces su diámetro; pubescencia corta y abundante, regularmente dispersa; ápices diagonalmente truncados. Prosterno ligeramente deprimido, mitad anterior con rugosidades superficiales y escasas sedas dispersas, área precoxal con pubescencia fina y corta, muy escasa; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos, irregulares y superficiales, de igual diámetro a los puntos del abdomen, con una franja de pubescencia fina y corta a los lados, ligeramente más ancha que el metepisterno. Patas con pro y mesofémur apicalmente redondeados, metafémur con una pequeña proyección apicalmente redondeada; fémures con puntos abundantes e irregulares, finos en la base y más grandes hacia el ápice; pubescencia corta y sedas largas entre mezcladas, ligeramente abundantes y dispersas regularmente. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente emarginado; con puntos pequeños, irregulares, escasos y superficiales, dispersos regularmente; con sedas escasas y dispersas regularmente. Longitud: 12.1-12.7 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas casi tan largas como el cuerpo y abdomen con el ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud: 12.4-12.9 mm.

Localidad tipo. Bejucos, Temascaltepec, Estado de México, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Principalmente julio.

MATERIAL EXAMINADO. ALOTIPO: MÉXICO: Bejucos, 3-VII, H.E. Hinton, R.L. Usinger (♀, CAS). Paratipos: MÉXICO: Estado de México, Temascaltepec, Bejucos, 3,4-VII-1933, H.E. Hinton, R.L. Usinger (2 ♀♀ & 2 ♂♂, EMEC, CAS).

 

Psyrassa nigroaenea Bates, 1892

(Fig. 47)

Psyrassa nigroaenea Bates, 1892:153; Aurivillius, 1912:101 (cat.); Linsley, 1935a:142 (distrib.); Blackwelder, 1946:567; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:241 (Cat.).

Diagnosis. Morfológicamente parecida a P. katsurae Chemsak y Noguera, de la cual se puede distinguir por su menor talla, así como por el integumento negro del cuerpo, mientras que en P. katsurae Chemsak y Noguera los individuos son de mayor talla, y el integumento del cuerpo es rojizo oscuro.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo oscuro a negro, fémures rojizos; pubescencia corta, moderadamente densa y suberecta. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, escasos, superficiales y dispersos hacia los lados de la sutura, cada uno con una seda corta; sutura corono-frontal frecuentemente dividiendo la depresión tentorial transversal; ancho del espacio interocular superior 2.2 veces el diámetro del escapo antenal; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior ligeramente rugoso y con puntos moderadamente pequeños y abundantes, cada uno con una seda larga; antenas más largas que el cuerpo, ocasionalmente el último artejo antenal sobrepasa el ápice de los élitros; escapo con puntos ligeramente grandes y abundantes, cada uno con una seda larga; artejos III-VII dorsalmente carenados; artejo III con una espina roma, casi igual a la longitud del artejo II, artejo IV con una espina claramente más corta que el artejo II; escapo más corto que el artejo III, artejo IV más corto que el III, pero más largo que el escapo, artejos V-XI casi iguales y más cortos que el artejo III. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con dos callos ligeramente elevados sobre la mitad anterior, con puntos pequeños, abundantes, poco profundos, dispersos homogéneamente, de igual diámetro que los de la base de los élitros; con sedas escasas y suberectas. Escutelo redondeado apicalmente, con pubescencia densa, fina y corta. Élitros 3.5 veces más largos que anchos; disco con puntos profundos, abundantes, separados entre sí por una distancia igual a su diámetro; pubescencia corta, abundante y subdeprimida, homogéneamente dispersa; ápice truncado-emarginado. Prosterno ligeramente deprimido, mitad anterior lisa, área precoxal con abundantes puntos transversales e irregulares, con apariencia rugosa; con pubescencia fina y corta, ligeramente abundante y con escasas sedas interespaciadas; cavidades procoxales ligeramente abiertas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos y superficiales, dispersos regularmente, de igual diámetro que los puntos del abdomen, cada uno con una seda larga, con una franja de pubescencia fina y corta, abundante a los lados, menor al ancho del metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados, con puntos alargados, confluentes y escasos, moderadamente abundantes hacia el ápice, cada uno con una seda larga. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente emarginado; con puntos pequeños, escasos y superficiales, dispersos homogéneamente; con pubescencia corta, densa a los lados de los esternitos l-lll, el resto con sedas dispersas regularmente. Longitud: 10.4-13.4 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas alcanzando el ápice de los élitros y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 13.8-14.2 mm.

Comentarios. Los puntos y rugosidades en el espacio interocular inferior, así como en el área precoxal y los callos del pronoto son más evidentes en individuos grandes.

Localidad tipo. Acapulco, Guerrero, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Mayo a agosto.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: [etiqueta con un círculo rojo e impreso al centro] Type; [etiqueta rectangular impresa] Iguala, Guerrero, Höge; [etiqueta rectangular impreso el género y manuscrito la especie y autor] Psyrassa nigroaenea Bates; [etiqueta rectangular impresa]; [etiqueta rectangular manuscrita] Psyrassa nigroaenea Bates; [etiqueta rectangular impresa] Tr. E. Soc. 1892, 92-90 (♀, BMNH). Material adicional: MÉXICO: Guerrero: Iguala, at lights, 23-VIII-1983, J. Chemsak, A&M Michelbacher (2 ♀♀ & 1 ♂, EMEC); Mexcala, 29-V-1951, P.D. Hurd (1 ♀, EMEC); Michoacán: San José Perua, 24-VI-1961, A.E. Lewis (1 ♂, EMEC); Morelos: 7.3 mi SSW Yautepec, 3500', at light, 3-VII-1961, P. Blank (1 ♀, EMEC); El Polvorín, Villa de Ayala, 23/25-VI-1973, H. Pérez (1 ♂, UNAM); 2.5 km N, 4 km O Huautla, 18°27'.671 N, 99°02'.475 O, Estación CEAMISH, Alt. 940 M., 13-VI-1997, M.A. Guardado y E. Ramírez (1 ♀, EBCC); Oaxaca: Tehuantepec, 56 mi. NW, 27-VII-1963, J. Doyen (1 ♀, EMEC); 9 mi. W. Tehuantepec, at light, 25-VI-1965, Burke, Meyer, Schaffner (1 ♀ & 2 ♂♂, EMEC); Puebla: 60 mi. S. Puebla, 3,4-VIII-1955, Derham Giuliani (1 ♀ & 1 ♂, EMEC).

 

Psyrassa oaxacae Toledo, 2002

(Fig. 48)

Psyrassa oaxacae Toledo, 2002:60; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:242 (Cat.).

Diagnosis. Especie parecida morfológicamente a P. katsurae Chemsak y Noguera, distinguiéndose de ésta por presentar antenas cortas, las cuales no alcanzan el ápice de los élitros, espina del tercer artejo antenal apicalmente aguda, lados del pronoto casi rectos y pubescencia del metasterno y abdomen muy escasa, mientras que en P. katsurae Chemsak y Noguera el último artejo antenal sobrepasa el ápice de los élitros, la espina del tercer artejo antenal es roma, los lados del pronoto son ligeramente redondeados y la pubescencia en el metasterno y abdomen es abundante.

Macho. Forma subcilíndrica; integumento brillante, negro; pubescencia larga, rala y suberecta. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, escasos y dispersos; sutura corono-frontal superficialmente dividiendo la depresión tentorial transversal; espacio interocular superior 2.3 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior ligeramente rugoso, con algunas sedas largas erectas; antenas más cortas que el cuerpo; escapo con puntos grandes, abundantes, superficiales y glabro; artejos III-X dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda, casi dos veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina claramente más pequeña que el artejo II; escapo ligeramente más largo que el artejo III, artejos IV-IX casi iguales al III, artejo X de menor longitud que los anteriores, XI poco más largo que el escapo. Pronoto 1.1 veces más largo que ancho; lados casi rectos; disco con dos callos moderadamente elevados sobre la mitad anterior, con puntos pequeños, escasos y dispersos, similares en diámetro a los de la base de los élitros; con escasas sedas largas y suberectas. Escutelo más ancho que largo y redondeado apicalmente. Élitros 3.1 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, escasos y profundos, separados entre sí tres o cuatro veces su diámetro; con sedas escasas y muy dispersas; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno ligeramente deprimido, con rugosidades superficiales y sedas largas, escasas y dispersas, área precoxal casi glabra; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos, superficiales y dispersos homogéneamente, mayores en diámetro a los puntos del abdomen, cada uno con una seda, con una franja de pubescencia fina y corta, densa a los lados, más angosta que el metepisterno y haciéndose más ancha distalmente. Patas con los ápices de los fémures redondeados, puntos moderadamente grandes, escasos y poco profundos, aunque más abundantes hacia el ápice; sedas largas, semierectas y escasas sobre el borde interno. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos pequeños, escasos y superficiales; con sedas suberectas y escasas. Longitud: 16.7-17.6 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas ligeramente más cortas, carenas antenales visibles solamente en los artejos III-IX y último esternito abdominal redondeado apicalmente. Longitud: 16-18.2 mm.

Comentarios. El color del integumento varía de negro a pardo rojizo.

Localidad tipo. Oaxaca, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Junio y julio.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: MÉXICO: Oaxaca: 30 mi. NE Tehuantepec, 8-VII-1955, Derham Giuliani (♂, EMEC). Material adicional: MÉXICO: Chiapas: 33 Km E Tehuantepec, 8/12-VII-88, J. Cope (♀, JSCC); Rizo de Oro, 6-VI-1994, R. Jiménez (1 ♀, VHTC); Oaxaca: 30 mi. NE Tehuantepec, 8-VII-1955, Derham Giuliani (2 ♀♀ & 1 ♂, EMEC, UNAM); 16 mi. N of Juchitan, 5-July-1955, R.E. Berr & party (1 ♀, UNAM).

 

Psyrassa pertenuis (Casey, 1924)

(Fig. 49)

Psedibidion pertenue Casey, 1924:248; Knull 1929:144 (distrib.).

Psyrassa pertenue, Knull 1946:199.

Psyrassa pertenuis, Linsley, 1963:11; Gosling, 1973:72 (distrib.); Turnbow & Wappes, 1978:368; Turnbow & Franklin, 1980:342 (distrib.); Hovore, Penrose & Neck, 1897:300 (distrib.); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:12 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Linsley & Chemsak, 1997:426 (plantas huéspedes); Monné & Hovore, 2003:57 (lista).

Diagnosis. Esta especie es muy parecida morfológicamente a P. unicolor (Randall), de la cual se puede diferenciar por presentar la espina del tercer artejo antenal apicalmente roma y 2.5 veces mas larga que el artejo II, mientras que en P. unicolor (Randall) la espina del tercer artejo antenal es apicalmente aguda y su longitud es igual al artejo II.

Macho. Forma cilíndrica; integumento pardo amarillento pálido; pubescencia larga, escasa, suberecta y muy dispersa. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos grandes, irregulares y abundantes, cada uno con una seda corta; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.2 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar lateralmente la inserción antenal; gena grande y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso y con puntos pequeños, poco abundantes, cada uno con una seda suberecta; antenas con 2 1/2 artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños y escasos, cada uno con una seda corta; artejos no carenados; artejo III con una espina roma, 2.5 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina casi igual al artejo II, artejos V y VI con espinas pequeñas; escapo escasamente más corto que el artejo IV, artejo III más largo que el IV, artejos V, VI, IX y X casi iguales al III, artejos VII y VIII más largos que el III, artejo XI más largo que todos. Pronoto 1.3 veces más largo que ancho; cilíndrico, con lados casi rectos; disco con puntos pequeños e irregulares, ligeramente abundantes, de menor diámetro que los de la base de los élitros; sedas escasas y dispersas. Escutelo ligeramente más ancho que largo, redondeado apicalmente. Élitros 3.6 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, ligeramente abundantes y profundos, regularmente interespaciados, separados entre sí uno o dos veces su diámetro; pubescencia larga, escasa, irregularmente interespaciada; ápice truncado-emarginado y espiniforme. Prosterno deprimido, con puntos pequeños y escasos, irregularmente dispersos, cada uno con una seda, área precoxal con puntos abundantes, y con pubescencia fina y corta, abundante; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; mesepisterno micropunteado; metasterno con puntos pequeños, moderadamente abundantes, ligeramente de mayor diámetro que los puntos del abdomen, algunos con una seda larga, con pubescencia fina y corta, muy escasa a los lados, formando una franja más angosta que el ancho del metepisterno, y más abundante hacia la metacoxa. Patas delgadas; fémures con el ápice redondeado, con puntos pequeños y escasos, con pubescencia larga y escasa sobre el borde interno. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente redondeado; con puntos finos, escasos y regularmente dispersos; con sedas largas, escasas y dispersas. Longitud: 7-12.5 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas con al menos el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 5.9-12.4 mm.

Comentarios. Ojos con el lóbulo superior ocasionalmente formado por tres hileras de omatidios. La densidad de los puntos en el pronoto es variable, en algunos individuos los puntos son escasos y en otros los puntos son ligeramente abundantes.

Localidad tipo. Brookline, Mass., EE.UU.

Distribución. EE.UU.

Plantas huéspedes: Carya, Magnolia grandiflora, Prunus (Linsley y Chemsak 1997).

Periodo de actividad. Mayo y junio.

MATERIAL EXAMINADO. EE. UU.: Alabama: Birmingham, 21-V-1953 (1 ♀, FMNH); 19-VI-1954 (1 ♂, FMNH); 21-V-1957 (1 ♂, FMNH); Birmingham, Jefferson Co., at light, 28-VI-1956, 30-V-1957, 3-VI-1957, H.R. Steeves Jr. (3 ♀♀, EMEC); Movile Co., 25-V-1925, (1 ♀, CAS); Arkansas: Mtn. Pine, Ouachita Pk., 13-V-1972 (1 ♀, JEWC); Florida: Apalachicola, Franklin Co., 27-V-1948, M. Cazier (1 ♀, AMNH); Arcadia, De Soto Co., 30-III/4-IV-1954, C. M. Yoshimoto (1 ♂, CUIC); Archbold, B. Sta., Lk Placid, 26-IV-1961, A&H. Dietrich (1 ♂ FMNH); Dade Co., V-53, CN Bell (1 ♂, EMEC); V-10, V-11, 16-V-1939, D.J. & J.N. Knull (4 ♀♀, FMNH); Dunedin, 3-IV-1927, W.S.B. (1 ♂, CAS); Ft. Lauderdale, 2-V-1906, C&H. Cory (1 ♀, FMNH); Georgetown, IV-1948, C.T. Brues (1 ♀, MCZ); Everglades Nat. Pk., 9-IV-1912 (1 ♂, AMNH); 26-IV-1971 (1 ♀, JEWC); F. Capron 4-V, (1 ♀, AMNH); Highlands Co., Archbold Biol. Sta., 12/19-VI-1955, HS Dybas (1 ♂, FMNH); 29-IX-1978, W. Rosenberg (1 ♀, USNM); 2-V-1981, J.K. Liebherr (1 ♂, EMEC); 18/23-IX-1978, 1,2-IX-1984, N.M. Downie (1 ♀ & 2 ♂♂, FMNH); Indian River Co., Vere Bach, at light, 5-V-1976, M.C. Thomas (1 ♂, EMEC); Jacksonville, (1 ♀, AMNH); June, R.L. Blickle (2 ♂♂, FMNH); Kissimmee, (2 ♀♀, AMNH); Lee, Co., Lehigh Acres, 10-IV-1986, N. M. Downie (1 ♀, FMNH); Lk. Letta Subdiv., Nr. Avon Park, black light trap, 25-VI-1962, T. Morris (1 ♂, FMNH); Marco, 17,19-IV-1912, (3 ♀♀ & 3 ♂♂, AMNH); Miami, 3,12-IV-1921, J.N. Knull (1 ♀ & 1 ♂, FMNH); Monroe Co., Upper Key Largo, blacklight trap, 31-III-1976, M.C. Thomas (1 ♀, EMEC); Myakka River St. Pk., 11-IV-1986, N.M. Downie (1 ♀, FMNH); Oneco, Manatee Co., P. Dillman (1 ♀, FMNH); Orlando, bred from Pecan, 19-V-08 (1 ♀, USNM); J.N. Knull (1 ♀, FMNH); Paradise Key, 10-IV-1921, J.N. Knull (1 ♀, FMNH); Pine Hills Estates, Gainesville, at black light, 23-VI-1969, H.V. Weems, Jr. (1 ♂, FMNH); Sanford, 8-V, Van Duzee Coil (1 ♂, AMNH); St. Petersburg, (2 ♂♂, AMNH); 17 mi. N. Tallahassee, Tall Timbers Res. Sta., 5/11-VII-1967, L. Collins (1 ♂, USNM); Welaka Res. Ctr., Putnam Co., 10-VI-1986, Powell & J. Heppner (1 ♂, EMEC); sin datos, FC Bowditch (1 ♂, MCZ); (2 ♀♀, AMNH); Georgia: Dekalb Co., 8-VI-1969, 13-VII-1971 (2 ♀♀, JEWC); 21-VI-1969, 3-VII-1970 (1 ♀ & ♂ AMNH); 1-VII-1970 (1 ♂, FMNH); 3-VII-1970 (1 ♂, FMNH); DunWoody, 1955, E.F. Menhinick (1 ♀, FMNH); Fort Valley, from Peach, VII-7, O.I. Snapp (1 ♀, USNM); Jekyll Island, 13-VI-1972, J.D. Glaser (1 ♀, USNM); Tybee Island, (1 ♀ & 3 ♂♂, CAS); Okeefenokee, 7-V-1953, N.J. & E.L. Sleeper (1 ♀, FMNH); Maryland: Bladensbrug, 5-VI-1919, LL Buchanan (1 ♂, USNM); College Park, at light, 22-VII-1949, H.F. Howden (1 ♀, UCDC); Dorchester Co., nr. Lloyds, 10-VII-1907, HS Barber (1 ♀, USNM); Prin. Georges Co., Takoma Park, U.V. light, 17-VI-1970, M. Druckenbrod (1 ♀, USNM); Md. Prin. Georges Co., Bladensburg, U.V. light, 23-VI-1971, M. Druckenbrod (1 ♂, USNM); Sparrows Point, 6-VII-1931, 3-VII-1932, J.W. Green (3 ♀♀, CAS); Mississippi: Lucedale, 7-V-1929, H. Dietrich (1 ♂, CUIC); Leakesville, Miss., 23-V-1930, H. Dietrich (1 ♀, CUIC); New Jersey: Anglesea, N.J., 5-VII, (1 ♀ & 2 ♂♂, CAS); Collingswood, V. Kemp (2 ♀♀, CAS); Five mile Beach, VII-4 (1 ♀, FMNH); Highlands, 21-VI-1991 (1 ♀, USNM); Ocean City, 6-VII-1948, R.C. Casselberry (1 ♂, AMNH); sin datos (1 ♀ & 1 ♂, FMNH); New Orleans: 6-6, (1 ♀, USNM); (1 ♀, FMNH); 6-I-1933 (1 ♂, AMNH); New York: New Rochelle, 27-VI-1943, at light, 30-VI-1945, 3-VII-1956, L. Lacey (2 ♀♀ & 4 ♂♂, AMNH); Long Island, 14-VII-1906, 17-VII-1910, (2 ♂♂, CAS); Orient, 4-VII-1952, 7,14-VIII-1952, 2-IX-1933, R. Latham (3 ♀♀ & 2 ♂♂, CUIC); 3 mi Harbor Is., R. Latham (1 ♀, CUIC); Shelterm Is., 11-VII-1946, R. Latham (1 ♂, CUIC); sin datos (1 ♀, AMNH); W.G. Dietz (1 ♂, MCZ); (1 ♂, CAS); North Carolina: Asheville, V-1944, WEB Hoffman (1 ♂, USNM); Buxton, Cape Hatteras, 3-IX-1972, 11-VI-1974, 5-IX-1975, S.M. Gifford (1 ♀ & 2 ♂♂, CAS, JEWC); Chapel Hill, 11-V, VII, J. Valentine (2 ♂♂, CAS); Dare Co. Roanoke Island, 3-VII-1978, 3-VII-1983, S.M. Gifford (2 ♂♂, CAS, JEWC); Kill Devil Hills, Dare Co., 24-VII-1956, KV Krombelin (1 ♂, USNM); Kill Devil Hills, Dare Co., (1 ♂, USNM); sin datos (1 ♂, FMNH); Philadelphia: Neck, Pa., (3 ♂♂, FMNH); 7-9, (1 ♀ & 1 ♂, MCZ); 30-VI, 18-VII, C. Liebeck (1 ♀ & 1 ♂, FMNH); sin datos (1 ♀, AMNH); South Carolina: Myrtle Beach, 24,25-VI-1974, J.D. Glaser (2 ♂♂, USNM); Texas: Bexar Co. 1-37 2m S, 1604, 9-V-1995, JE Wappes (1 ♀, JEWC); Brazos Co., College Station, at light, 20-VI-1955, L.S. & E.S. Dillon (1 ♂, FMNH); Comal Co., Bulvere Elm Vlly, 1,7/13-VI-1997, J.E. Wappes (2 ♀♀, JEWC); Live Oak Co., George West, 30-V-1979, N.M. Downie (1 ♂, FMNH); Mont. Co., Woodlands, 12-V-1978, 3,10-VI-1986, J.E. Wappes (1 ♀ & 2 ♂♂,JEWC); 10 m. N. Rockport, 18-IV-1952, Michner Beamers, Wille-LaBerge (SEMC); San Patricio Co., Corpus Christi St. Pk., at blacklight, 20/21-VI-1981, J. Doyen, J. Liebherr (1 ♂, EMEC); San Patricio Co., Sinton-Welder, Wildlife Refuge, blacklight, 21/22-V-1981, J.K. Liebherr, J. Doyen (1 ♀, EMEC); Virginia: Alexandria, 26-VI-1971, J. Powell (2 ♀♀, EMEC); Charlotteesville, 7-5-28, L.C. Woodruff (1 ♀, SEMC); Falls Church, 23-V-51, J.F.G. Clarke (1 ♀, USNM); Washington D.C: Electric Light, 9-VI-1903 (1 ♀, USNM); VI-1918. HS Barber (1 ♀, USNM).

 

Psyrassa proxima sp. nov.

(Fig. 50)

Diagnosis. Especie parecida morfológicamente a P. angelicae sp. nov. de la cual se separa por presentar integumento de las antenas y patas del mismo color que el resto del cuerpo, además de presentar los artejos antenales III-V carenados.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, amarillo castaño-claro en élitros y ligeramente más oscuro en el resto del cuerpo; pubescencia formada por sedas cortas abundantes y sedas largas escasas, dispersas homogéneamente. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa y profunda; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, ligeramente abundantes; sutura corono-frontal profunda, tocando la depresión tentorial; ancho del espacio interocular superior 1.9 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar la inserción antenal; gena grande, rectangular verticalmente; palpos maxilares con el artejo apical campaniforme; antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños y sedas escasas; artejos III-V carenados; artejo III con una espina roma, 2.5 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina ligeramente más larga que el artejo II, artejo V con una espina más corta; escapo casi igual al artejo III, IV y X, artejos V-IX casi iguales entre sí aunque más largos que los anteriores, artejo XI de mayor longitud que el resto. Pronoto 1.3 veces más largo que ancho, lados rectos; base y ápice escasamente constreñidos; disco longitudinalmente convexo; con puntos pequeños, ligeramente abundantes y regularmente dispersos, casi del mismo diámetro que los puntos de la base de los élitros, cada uno con una seda larga; con pubescencia pálida, fina, corta y escasa en el margen basal. Escutelo redondeado apicalmente, con pubescencia pálida, fina, corta y densa. Élitros 3.7 veces más largos que anchos; lados paralelos, haciéndose más angostos hacia el ápice; disco con puntos pequeños, abundantes, separados entre sí por tres o más veces su diámetro; con sedas cortas, inclinadas, dispersas homogéneamente emergiendo cada una de un punto; ápice truncado-emarginado, margen sutural dentiforme y margen externo espiniforme. Prosterno deprimido, mitad anterior con sedas escasas y puntos dispersos, mitad posterior con puntos grandes, ligeramente abundantes, emergiendo de cada uno una seda larga, con pubescencia pálida, fina, corta y abundante; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos ligeramente abundantes, casi del mismo diámetro a los puntos del prosterno, cada punto con una seda corta, con pubescencia fina, corta y densa a los lados, formando una franja ligeramente más ancha que el metepisterno. Patas con fémures lisos, ligeramente clavados; meso y metafémur con una pequeña proyección alargada y redondeada en el ápice; con seda largas, erectas, poco abundantes y dispersas. Abdomen con el ápice del último esternito truncado; con puntos pequeños, superficiales, escasos y dispersos, cada punto con una seda larga; con pubescencia pálida, fina y corta hacia los márgenes laterales de los esternitos l-lll, en el resto menos abundante. Longitud: 12.8 mm.

Hembra. Similar al macho. Palpos maxilares con el artejo apical alargado y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 12.6 mm.

Etimología. Del latín "proxima" (cercano a), y hace referencia a su parecido morfológico con P. angelicae.

Periodo de actividad. Mayo y junio.

HOLOTIPO MACHO: GUATEMALA: Baja Verapaz, 24 Km. N Salamá, Pantín rd. May 21, 1995, Giesbert & Monzón (EMEC). PARATIPOS: dos hembras con los mismos datos del holotipo (FSCA); el resto con los siguientes datos: MÉXICO: Chiapas, 54 Km. S Ocosingo, 20-VI-1990, R. Turnbow (1 ♀, RHTC); GUATEMALA: Baja Verapaz, 19-24 Km. N Salamá, ±4500', May 25-31, 1989, E. Giesbert (1 ♀ & 1 ♀, FSCA); J.E. Wappes (2 ♀♀, JEWC); 22 Km. N Salamá, 4500', June 5-13, 1991, E. Giesbert (1 ♀, FSCA); 9 Km. W Chilasco 5200', June 5-14, 1991, E. Giesbert (1 ♀, FSCA); Zacapa, 12-14 Km. S San Lorenzo 1000'-2000', June 2-6 1989, E. Giesbert -V-1993, R. Turnbow (1 ♂, RHTC); Tolanga, Finca Archaga, 11-V-1993, B. Castro (1 ♂, R. Cave); 1 Km. W Hatilla, 19-V-1995, R. Turnbow (1 ♂, RHTC).

 

Psyrassa rufofemorata Linsley, 1935

(Fig. 51)

Psyrassa rufofemorata Linsley, 1935b:79; Blackwelder, 1946:567; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:46 (lista); Monné, 1993:11 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:242 (Cat.).

Diagnosis. Especie parecida a P. sinaloae Bates de la cual se separa por presentar en cada uno de los élitros tres hileras longitudinales de sedas largas, mientras que en P. sinaloae Bates la pubescencia en los élitros es más abundante y no forma hileras definidas de sedas.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, negro a rojizo oscuro, antenas pálidas, fémures rojizos y tibias más obscurecidas; pubescencia corta, escasa, sedas largas semierectas regularmente dispersas. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos ligeramente grandes y abundantes, cada uno con una seda corta; sutura corono-frontal superficial dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.3 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular, con pubescencia ligeramente abundante; último artejo de los palpos maxilares dilatado apicalmente; espacio interocular inferior rugoso, con puntos escasos y sedas largas erectas ligeramente abundantes; antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes y abundantes, cada uno con una seda corta; artejos III-VII dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda, 1.7 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina más corta que el artejo II, artejos V-VII con espinas cortas; escapo más largo que el artejo III, artejo IV casi igual al escapo, artejos V-IX y XI casi iguales entre sí y más largos que el escapo, artejo X igual al artejo III. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con dos callos moderadamente elevados sobre la mitad anterior; con puntos ligeramente abundantes, poco profundos y dispersos, casi iguales a los de la base de los élitros, algunos puntos con una seda larga suberecta. Escutelo subtriangular, ligeramente más ancho que largo. Élitros 3.1 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, escasos y profundos, separados entre sí al menos dos a tres veces su diámetro; pubescencia corta y muy escasa, con sedas largas suberectas ligeramente abundantes, dispuestas regularmente formando al menos tres líneas longitudinales, emergiendo cada seda de un punto; ápices emarginados. Prosterno casi plano, mitad anterior con rugosidades escasas y evidentes, de las cuales emergen sedas largas, área precoxal con abundante pubescencia fina, ligeramente larga; proceso intercoxal pubescente y ensanchado apicalmente; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos finos, abundantes, regularmente dispersos, similares en diámetro a los puntos del abdomen, pubescencia muy densa a los lados, formando una franja más de dos veces el ancho del metepisterno, con escasas sedas largas suberectas, dispersas regularmente. Patas con el ápice de los fémures redondeados, con puntos grandes y confluentes, ligeramente más abundantes hacia el ápice, cada uno con una seda larga. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos finos, escasos, aunque ligeramente más abundantes hacia los lados; con pubescencia corta, regularmente dispersa y abundante a los lados de cada esternito, al centro con algunas sedas largas, suberectas e interespaciadas. Longitud: 15.7 mm.

Hembra. Desconocida.

Localidad tipo. Estado de México, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Julio.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: MÉXICO: Bejucos, Temascaltepec, VII-4-33, H.E. Hinto, R.L. Usinger (♂, CAS).

 

Psyrassa sallaei Bates, 1885

(Fig. 52)

Psyrassa sallaei Bates, 1885:255; Schaeffer, 1905:161; 1908:327 (distrib.); Aurivillius, 1912:101 (cat.); Blackwelder, 1946:567; Vogt, 1949:142; Linsley, 1963:13 (fauna); Turnbow & Wappes, 1978:368; Hovore, Penrose & Neck, 1987:300 (distrib.); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:12 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Linsley & Chemsak, 1997:426 (plantas huéspedes); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:242 (Cat.).

Diagnosis. Esta especie es muy parecida a P. megalops Chemsak y Noguera, de cual se puede separar por ser de menor tamaño, y por que la dimensión de la cabeza, no es mayor al ancho del pronoto.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo oscuro, cabeza, pronoto, prosterno y metasterno rojizo; pubescencia moderadamente densa, corta y subdeprimida. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior con puntos grandes, abundantes, más densos hacia a los lados, cada uno con una seda corta; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 1.6 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena muy pequeña, apicalmente obtusa; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior con puntos abundantes, cada uno con una seda; antenas con 2 1/2 artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes, abundantes, dispersos homogéneamente, cada uno con una seda; artejo III dorsalmente carenado, con una espina roma, 1.5 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina corta y dentiforme; escapo más corto que el artejo III, artejos IV-IX y XI casi iguales al artejo III, artejo X casi igual al escapo. Pronoto 1.2 veces más largo que ancho; lados casi rectos; disco con puntos escasos, dispersos homogéneamente, más pequeños que los de la base de los élitros; con sedas largas suberectas poco abundantes. Escutelo subtriangular, con pubescencia fina, corta y densa. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos moderadamente grandes, abundantes y profundos, separados entre sí por una vez su diámetro; pubescencia corta, abundante y subdeprimida; ápices truncados. Prosterno casi plano, con escasas rugosidades superficiales, con sedas largas ligeramente abundantes, área precoxal con escasa pubescencia fina y corta; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos moderadamente grandes y abundantes, de diámetro casi igual a los puntos del abdomen, cada uno con una seda corta suberecta, pubescencia densa, fina y corta a los lados formando una franja similar al ancho del metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados, con puntos pequeños, escasos, dispersos y superficiales, cada uno con una seda larga. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos pequeños, moderadamente abundantes y dispersos; con pubescencia corta y abundante, regularmente dispersa, sin llegar a formas máculas a los lados de los esternitos. Longitud: 7.2-8.6 mm.

Hembra. Similar al macho. Abdomen con último esternito apicalmente redondeado. Longitud: 7.8-11.2 mm.

Comentarios. En esta especie solo el tercer artejo antenal tiene la carena evidente, en el resto de los artejos antenales no se presenta.

Localidad tipo. México.

Distribución. Este de EE.UU. y México.

Plantas huéspedes: Acacia sp., Cordia boissieri, Sapindus drummondii (Linsley, 1963, Linsley y Chemsak, 1997, Linsley y Martín, 1933).

Periodo de actividad. Junio a octubre.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: MÉXICO: Salle Coll. (♀, BMNH). Material adicional: EE.UU.: Texas: Brownsville, C. Schaeffer Coll. (1 ♀, AMNH); 11/16-VI-1933, Darlington (1 ♂, MCZ); 10-IX-1954 (1 ♂, USNM); Cameron Co., Sabal Palm Grv., 1/2-IX-1978, J. Wappes (1 ♂, JWEC); Starr Co., 10 m e. Rio Grande City, US H'Way 83, 27-IX-1983, N.M. Downie (1 ♂, FMNH); MÉXICO: Nuevo León: Monterrey, 23-X-1960 (1 ♀, EMEC); 5 mi S Monterrey, 6-VII-1963, 10-VII-1963, H.&A. Howden, 23-VII-1963, H.F. Howden (2 ♀♀ & 3 ♂♂ , EMEC); Huasteca Canyon, nr. Monterrey, A.T. Howden (1 ♀, EMEC); Monte Morelos, 14-IX-1959 (1 ♀, EMEC); San Lui Potosí: Hwy 70, Los Cuates, 25 mi. W Cd. Valles, 20-VI-1984, D.L. Caldwell (1 ♀, JWEC); Tamaulipas: 12 mi SE Victoria, 20-IX-1974, GBohart, WHamson (1 ♀, EMEC).

 

Psyrassa sinaloae Linsley, 1935

(Fig. 53)

Psyrassa sinaloae Linsley, 1935a:145; Blackwelder, 1946:567; Franz, 1954:219 (distrib.); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:12 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:242 (Cat.).

Diagnosis. Especie parecida morfológicamente a P. sthenias Bates, de la cual se puede separar por presentar una mayor densidad de pubescencia en la mayor parte del cuerpo, pero sobre todo por presentar pubescencia fina y corta en el margen basal del pronoto, mientras que en P. sthenias Bates la pubescencia es menos densa y no presenta pubescencia fina y corta en el margen basal del pronoto.

Macho. Forma subcilíndrica; integumento mate en pronoto, brillante en élitros, pardo rojizo; pubescencia ligeramente abundante, dispersa homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos ligeramente grandes y abundantes, cada uno con una seda larga; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.5 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana, triangular y pubescente; último artejo de los palpos maxilares dilatado; espacio interocular inferior con rugosidades escasas, con puntos pequeños y abundantes, emergiendo de cada uno una seda larga suberecta; antenas con la mitad del último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes y abundantes, emergiendo de cada uno una seda; artejos III-IX dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda y ligeramente curva, 2.8 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina generalmente más larga que el artejo II, artejos V y VI con espinas pequeñas; escapo más largo que el artejo III, artejo IV casi igual al artejo III, el resto de los artejos casi iguales al escapo. Pronoto 1.1 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con puntos abundantes, de diámetro similar a los de la base de los élitros; pubescencia fina y corta, abundante hacia los lados de la base y con abundantes sedas largas dispersas regularmente. Escutelo más ancho que largo y redondeado apicalmente. Élitros 3.3 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños y abundantes, separados entre sí al menos dos veces su diámetro; pubescencia larga, subdeprimida, abundante y dispersa homogéneamente; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno deprimido, con sedas largas, suberectas y dispersas regularmente, área precoxal con pubescencia fina y densa; proceso procoxal ensanchado apicalmente; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con micropuntos abundantes hacia los lados, de diámetro similar a los puntos del abdomen, pubescencia fina y corta, densa a los lados y escasa al centro, formando una franja más de dos veces el ancho del metepisterno, con algunas sedas largas, dispersas regularmente. Patas con el ápice de los fémures redondeados; puntos grandes, alargados y abundantes, cada uno con una seda larga suberecta. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente emarginado; con micropuntos abundantes, especialmente hacia los lados y con algunos puntos más grandes dispersos regularmente cada uno con una seda larga; esternitos con pubescencia fina, corta, densa a los lados y escasa el centro. Longitud: 13.3-17.1 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas más cortas que el macho y ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud: 13.2-17.3 mm.

Localidad tipo. Venodio, Sinaloa, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Julio y agosto.

MATERIAL EXAMINADO. PARATIPO: MÉXICO: Sinaloa: Venodio, 18-VII-1918, Kusche (♀, USNM). Material adicional: MÉXICO: Guerrero: Hwy. 95, 6 mi. S. of Rio Mexcala, 6-VIII-1965, flowering tree, G.H. Nelson (1♂, EMEC); 2.1 mi. NW of Cacahuamilpa, 27-VII-1983, Kovarik, Harrison, Schaffner (1 ♀, JEWC); Jalisco: 11 km N. Autlán, taken at light, 30-VII/1-VIII-1978, Plitt & Schaffner (1 ♀, JEWC); Michoacán: Apatzingan, 11 mi. E., 20-VIII-1954, E.G. Linsley, J.W. MacSwain, R.F. Smith (1 ♀, EMEC); 10.6 mi. S. Uruapán, 24-VII-1983, Kovarik, Harrison, Schaffner (1 ♀, JEWC); Sinaloa: Culiacán, 6 mi S., black & white lights, 6-VIII-1964, J.A. Chemsak & J. Powell (2 ♂♂, EMEC); Mazatlán, 22-VII-1954, M. Cazier, W. Gertsch, Bradts (1 ♂, EMEC); Mazatlán 5 mi. N., black & white lights, 27-VII-1964, J.A. Chemsak & J. Powell (1 ♀ & 1 ♂, EMEC); Mazatlán, 10 mi. S., 3-VII-1965, J.A. & M.A. Chemsak, E.G. & J.M. Linsley (5 ♂♂, EBCC, EMEC); 5.5 mi. NW Choix, 13-VII-1968, TA Sears (1 ♂, UCDC); 14-VII-1968, TA Sears, RC Gardner, CS Glaser (1 ♀ & 2 ♂♂, EMEC); 5 mi. N. Mazatlán, 24/29-VII-1964, H.F. Howden (1 ♀, EMEC); at light, 29-VII1-973, J.A. Chemsak (2 ♂♂, EMEC); 3 mi. E Malpica, 20-VII-1984, K. Rivardo (1 ♀ & 1 ♂, KJRC).

 

Psyrassa sthenias Bates, 1892

(Fig. 54)

Psyrassa sthenias Bates, 1892:152; Aurivillius, 1912:101 (cat.); Blackwelder, 1946:567; Chemsak, 1967:79 (Lectotipo); Chemsak, Linsley & Hovore, 1988:293 (distrib.); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Chemsak & Noguera, 1993:59 (lista); Monné, 1993:12 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Lingafelter, 1998:87; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:242 (Cat.)

Diagnosis. Morfológicamente este especie es parecida a P. sinaloae Linsley, de la cual se puede separar por presentar menor densidad de sedas en el pronoto, élitros y abdomen.

Macho. Forma subcilíndrica; integumento brillante, pardo rojizo; pubescencia larga, escasa y dispersa homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular con puntos grandes, escasos y dispersos, cada uno con una seda corta; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.5 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares dilatado apicalmente; espacio interocular inferior ligeramente rugoso, con puntos pequeños ligeramente abundantes, cada uno con una seda larga suberecta; antenas con la mitad del último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes y abundantes, algunos con una seda corta; artejos III-IX dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda y curva, 2.6 veces la longitud del artejo II, artejo IV con una espina de mayor longitud que el artejo II, artejos V-VII con espinas más cortas; escapo más largo que el artejo III, artejos IV-X casi iguales al escapo, artejo XI más largo que todos. Pronoto 1.1 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con puntos abundantes, poco profundos y de diámetro similar a los de la base de los élitros; pubescencia larga, poco abundante, dispersa regularmente. Escutelo subtriangular, con pubescencia, fina, corta y abundante. Élitros tres veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, escasos y profundos, separados entre sí hasta cuatro veces su diámetro; pubescencia larga, suberecta y rala; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno deprimido, con rugosidades escasas y superficiales, con sedas largas suberectas y dispersas, área precoxal con abundante pubescencia fina, ligeramente larga; proceso procoxal ensanchado apicalmente; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con micropuntos, abundantes hacia los lados, similares en diámetro a los puntos del abdomen, pubescencia fina y corta, densa a los lados, formando una franja más de dos veces el ancho del metepisterno y con algunas sedas dispersas regularmente. Patas con el ápice de los fémures redondeados, con puntos grandes, confluentes y ligeramente abundantes hacia el ápice, cada uno con una seda larga suberecta. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con micropuntos abundantes, especialmente hacia los lados; con pubescencia fina y corta, densa a los lados de los esternitos I-IV, el resto con algunas sedas largas, suberectas y dispersas regularmente. Longitud: 13.1-18.6 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas más cortas que el macho y ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud: 13.3-19.7 mm.

Comentarios. Los individuos de esta especie presentan variaciones en el color del integumento, los hay desde rojizos hasta negros. Las antenas en muchos individuos son más largas que en el ejemplar tipo revisado, llegando a sobrepasar el cuerpo con la mitad del último artejo antenal. El ápice elitral varia de emarginado a claramente dentiforme. La pubescencia en los élitros es variable de acuerdo a la localidad de los individuos, en general los individuos de Chiapas presentan pubescencia ligeramente más abundante.

Localidad tipo. Acapulco, Guerrero, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Principalmente junio y julio.

MATERIAL EXAMINADO. LECTOTIPO: [etiqueta circular, con un círculo azul e impreso al centro] Lectotype; [etiqueta circular, con un círculo rojo e impreso al centro] Type; [etiqueta rectangular impresa] Acapulco, Guerrero, Höge; [etiqueta rectangular manuscrita] Psyrassa sthenias Bates; [etiqueta rectangular impreso el género y manuscrita la especie y autor] Psyrassa sthenias Bates; [etiqueta rectangular impresa] Tr. E. Soc. 1892, 92-90; [etiqueta rectangular manuscrita de designación de lectotipo, por J.A. Chemsak] Lectotype, Psyrassa sthenias Bates, J.A. Chemsak '66 (♀, BMNH). Material adicional: MÉXICO: Chiapas: 8 km. W Cintalapa, 22-Jun-1987, J.E. Wappes (1 ♀, JEWC); 31 mi. SE Comitan, 18/19-VI-1965, H.R. Burke, J.R. Mayer, J.C. Schaffner(1 ♂, EMEC); El Aguacero 16 km W Ocozocoautla, 28-Jun/8-Jul-1986, 13,20-Jun-1987, E. Giesbert (3 ♀♀ & 3 ♂♂, FSCA); 28/30-VI-1986, 1/7-VII-1986 2500', 15,20/23,24-Jun-1987, J.E. Wappes (11 ♀♀ & 4 ♂, JEWC); 8-VI-1994 VHT20, 11-VI-1994 VHT23, 4-VII-1994 VHT31, V.H. Toledo (9 ♀♀ & 2 ♂♂, VHTC, EBCC); El Chorreadero, 24-Jun-1987, E. Giesbert (1♀ & 1 ♂, FSCA); 6-VI-1989, D. Thomas. H. Howden, B. Ratcliffe (1 ♀, RFMC); Sumidero Cyn Entrance, 2000', 26-Jun-1987, J.E. Wappes (1 ♀, JEWC); Colima: Manzanillo, 31-Jul-1954, M. Cazier, W. Gertsh, Bradts (1 ♂, EMEC); Manzanillo (caseta libramiento), 15-VII-1998, F.A. Noguera y A. Rodríguez (2 ♀♀, EBCC); Guerrero: Acapulco, 7-VIII-1933, 21-VI-1935, M.A. Embury (2 ♀♀, EMEC); El Marquéz 28 km. Ote. Acapulco, 18-VII-1963, W.W. Gibson (1 ♂, EMEC); 47.3 km. NW Ixtapa, on slash at night, 17-Jul-1985, R. Turnbow (2 ♀♀ & 1 ♂, RHTC); 51 km. NW Ixtapa, mv + bl, 18-Jul-1985, R. Turnbow (2 ♀♀ & 1 ♂, RHTC); 43.7 km. N Ixtapa, mv + bl, 20-Jul-1985, R. Turnbow (1 ♀, RHTC); Hwy 200, 41 km NE Ixtapa, 17/20-VII-1985, J.E. Wappes (1 ♀ & 2 ♂♂, JEWC); Jalisco: 7 mi. NE Barra de Navidad, 25-VII-1963, R.L. Westcott (1 ♀, EMEC); Estación de Biología Chamela, 21/23-VII-1980, 12/14-X-1980, 9-VII-1981, 15-Jul-1982, A. Pescador (4 ♀♀ & 2 ♂♂, EBCC, UNAM); at lights, 28-VII/2-VIII-1984, J.A. Chemsak, J.T. Doyen (1 ♀, EBCC); 22-VII-1972, 22-VII- 1976, 22-VII-1984, R. Terrón (2 ♀♀ & 3 ♂♂, CERT); 22-VII-1976, E. Gómez (1 ♀, CERT); 10/20-May-1985, E. Giesbert (1 ♀, EBCC); 29-VII-1986, R.A. Usela (1 ♀, EBCC); 29-VIII-1986, M. Sánchez (1 ♀, EBCC); at lights, 14/18-VII-1986, 14/21-VII-1988, 18/20-VII-1990, K. Ribardo (12 ♀♀ & 6 ♂♂, KJRC); 11/20-VII-1991, J. & K. Ribardo (34 ♀♀ & 37 ♂♂, KJRC); at UV MV lights, 15/23-Jul-1987, F.T. Hovore (3 ♂♂ EBCC); bl + mv, 17/19-Jul-1987, R. Turnbow (11 ♀♀ & 10 ♂♂, RHTC); atraído a luz, 2-VIII- 1985, 18,31-VII-1987, 31-VIII-1987, 1,9,21,24,25-VII-1988, 1-VIII-1988, 24-VI-1990, 10-VII-1990, F.A. Noguera (15 ♀♀ & 21 ♂♂, EBCC); a luz, 6-VII-1988, A. Rodríguez (1 ♂, EBCC); 29-VI-1989, R. Ayala (2 ♂♂, EBCC); 13-Jul-1989, at lights #037, A. Roig Alsina, C. Michener, R. Brooks (1 ♀, SEMC); 7- VII-1990, C. Mayorga, G. Ortega (1 ♀, UNAM); 12-VII-1991, J. Villa (1 ♀, EBCC); Black light, 9/14-VII-1993, Morris, Huether, Wappes (1 ♂, RFMC); 9/19-VII-1993, JE Wappes (18 ♀♀ & 17 ♂♂, JEWC); 8- VII-1997, 26/28-VI-1998, V.H. Toledo (3 ♀♀ & 2 ♂♂, VHTC); 11-15-Jul-1998, M.A. Morales (1 ♀ & 2 ♂♂, EBCC); 26-VI-1999, C.A. Uribe (1 ♀, VHTC); 5-VII-1999, 19°30' N, 105°00' O, A.M. Corona (1 ♀, VHTC); Arroyo Seco, 13-VII-1991, C. Mayorga, G. Ortega (3 ♀♀, UNAM); 7.6 km. N Chamela, at lite, 17,19-Jul-1987, R. Turnbow (2 ♀♀ & 1 ♂, RHTC); 8.6 km. N Chamela, mv + bl, 18-Jul-1987, R. Turnbow (1 ♀ & 1 ♂, RHTC); 17.6 km. N Chamela, 16-Jul-1987, R. Turnbow (3 ♀♀, RHTC); 28.4 km S. Chamela, mv + bl, 16-Jul-1987, R. Turnbow (1 ♂, RHTC); 40 km. S Est. Biol. Chamela, Fiesta Americana Hotel Sign, 13/20-VII-1991, J. & K. Ribardo (2 ♀♀ & 1 ♂, KJRC); Hidalgo, en luz, 5-VIII-1989, F.A. Noguera (1 ♂, EBCC); San Buenaventura, 3,4-VII-1997, Alt. 720 m., 19°47'.61 N, 104°03'.32 O, T. Luz, V.H. Toledo (5 ♀♀ & 1 ♂, EBCC); 1-VII-1997, F.A. Noguera (1 ♀, EBCC); 6.6 km SO San Buenaventura, 4-VI-1997, Alt. 840 m, 19°45'.06 N, 104°03'.55 O, T. Luz (1 ♂, EBCC); Tenacatita, atraído a luz, 11,19-VII-1987, 24-VI-1988, 23,24-VII-1988, F.A. Noguera (3 ♀♀ & 4 ♂♂, EBCC); 5 km. SW Tuxcacuesco, 3000', 16-Jul-1990, J.E. Wappes (1 ♀, JEWC); Ahuacapán, Hwy 80, 14-VII-1991, J. & K. Ribardo (1 ♀& 1 ♂, KJRC); Nayarit: 9 mi. N. Compostela 20-VII-1963, R.L. Westcott (1 ♂, EMEC); Oaxaca: 5 mi. W. El Camaron, 20-May-1969, H. Howden (3 ♀♀ & 1 ♂, EMEC); Presa Benito Juárez, 24-25-Jul-1973, Mastro & Schaffner (1 ♂, EMEC); 30 mi. SO. Tehuantepec 7-VI-1963, Bd (1 ♂, EMEC); 9 mi. W. Tehuantepec, at light, 25-VI-1965, Burke, Meyer, Schaffner (2 ♀♀, EMEC).

 

Psyrassa subglabra Linsley, 1935

(Fig. 55)

Psyrassa subglabra Linsley, 1935a:142; Blackwelder, 1946:567; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:12 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:242 (Cat.).

Diagnosis. Esta especie se separa del resto por presentar el ápice de los élitros emarginados y biespinosos, con la espina del margen externo casi dos veces la longitud de la espina del margen sutural.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo rojizo, espacio interocular, pronoto y prosterno rojizo, antenas mate oscuro; pubescencia muy escasa, compuesta por sedas dispersas. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior glabros, con puntos grandes, algunos irregulares, profundos, abundantes y dispersos hacia los lados de sutura; sutura corono-frontal sin alcanzar el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 1.6 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cinco hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena muy pequeña y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior con puntos moderadamene grandes y abundantes, cada uno con una seda larga; antenas con 2 1/2 artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos ligeramente grandes y abundantes y sedas muy escasas; artejos III-VIII dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda, 1.2 veces la longitud del artejo II, artejo IV con una espina más corta que el artejo II, artejo V con una espina más corta; escapo más corto que el artejo III, artejos IV-IX casi iguales entre sí y más largos que el escapo, pero más cortos que el artejo III, artejo X más corto que los precedentes, pero ligeramente más largo que el escapo, artejo XI más largo que todos. Pronoto casi igual de largo que ancho; lados redondeados; disco con puntos finos, ligeramente abundantes y de menor diámetro que los de la base de los élitros; con escasas sedas a los lados y muy dispersas. Escutelo más ancho que largo, redondeado apicalmente, glabro. Élitros 3 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, profundos y abundantes, separados entre sí uno a dos veces su diámetro; con sedas escasas y muy dispersas; ápice truncado-emarginado y biespinoso, margen externo con la espina casi dos veces la longitud de la espina del margen sutural. Prosterno ligeramente deprimido, mitad anterior lisa, con algunas sedas muy dispersas, área precoxal con puntos irregulares, transversos y superficiales y con escasa pubescencia fina y corta; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; metasterno con puntos medianos, ligeramente abundantes hacia los lados de la linea media, ligeramente de mayor diámetro que los puntos del abdomen, cada uno con una seda corta suberecta, con pubescencia fina y corta, densa a los lados formando una franja similar al ancho del metepisterno. Patas con el ápice de los fémures redondeados, con puntos ligeramente grandes y alargados, escasos, aunque ligeramente abundantes hacia el ápice, pubescencia muy escasa, con algunas sedas. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos pequeños, abundantes y dispersos; con pubescencia corta, subdeprimida y abundante, dispersa regularmente. Longitud: 10.5 mm.

Hembra. Similar al macho. Abdomen con el ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud: 12.5 mm.

Localidad tipo. Río Trinidad, Panamá.

Distribución. Panamá.

Periodo de actividad. Junio y julio.

MATERIAL EXAMINADO. PANAMÁ: Canal Zone, Ft. Clayton, 4-VI-1945, K.E. Frick (1 ♀, EMEC); ECUADOR: Puna I., Jan 23-26, 1941, D.L. Frizzell (1 ♂, EMEC).

 

Psyrassa subpicea (White 1853)

(Fig. 56)

Sphærion subpiceum White, 1853:109.

Periboeum subpiceum, Lacordaire, 1869:319; Gemminger & Harold, 1872:2824 (cat.).

Nephalius subpiceus Bates, 1880:28.

Stizocera subpicea, Linsley, 1935a:142 [comb. nov.]; Blackwelder, 1946:567 (cat.).

Psyrassa subpicea, Linsley, 1961:177 [comb. nov.]; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:13 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Maes et al., 1994:21; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:242 (Cat.).

Diagnosis. Especie muy cercana a P. testacea Linsley, de la cual se puede separar por presentar integumento pálido en el pronoto y escasa presencia de sedas largas en pronoto y élitros.

Macho. Forma subcilíndrica; integumento mate en pronoto, brillante en el resto del cuerpo, rojizo, con antenas y patas pardo amarillenta; pubescencia corta, escasa, regularmente dispersa. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos pequeños, escasos y dispersos hacia los lados, cada uno con una seda corta; sutura corono-frontal dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.2 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior rugoso, con sedas largas moderadamente abundantes; antenas con la mitad del último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos grandes, superficiales y escasos, cada uno con una seda; artejos III-IX dorsalmente carenados; artejo III con una espina aguda y curva, 2.5 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina 1.5 veces más larga que artejo II, artejos V-VII con espinas cortas; escapo ligeramente más largo que el artejo III, artejo IV más corto que el III, artejos V-IX casi iguales al III, artejo X casi igual al IV, artejo XI más largo que todos. Pronoto 1.3 veces más largo que ancho; lados casi paralelos; disco con puntos grandes, irregulares, abundantes y superficiales, de mayor diámetro que los de la base de los élitros; con sedas largas ligeramente abundantes y dispersas a los lados. Escutelo subtriangular. Élitros 3.1 veces más largos que anchos; disco con puntos pequeños, profundos, escasos, separados entre sí dos veces su diámetro; con sedas largas abundantes y dispersas hacia los lados; ápice truncado-emarginado y dentiforme, diente del margen externo más largo. Prosterno ligeramente deprimido, mitad anterior con rugosidades superficiales y con escasas sedas largas dispersas, área precoxal con escasa pubescencia fina y corta; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, escasos y superficiales, dispersos regularmente, casi del mismo diámetro que los puntos del abdomen, con pubescencia fina y corta, densa a los lados, formando una franja similar al ancho del metepisterno. Patas robustas; meso y metafémur con una pequeña proyección redondeada en el ápice, con escasos puntos grandes, alargados, confluentes y superficiales, dispuestos principalmente hacia el ápice, y sedas largas poco abundantes. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos pequeños, escasos, superficiales y regularmente dispersos; con pubescencia fina y corta, escasa a los lados de los esternitos I y II, el resto con sedas suberectas, dispersas. Longitud: 12.8-14 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas ligeramente más cortas que el cuerpo y abdomen con el ápice del último esternito truncado. Longitud: 13.1 mm.

Localidad tipo. Honduras.

Distribución. Honduras.

Periodo de actividad.

MATERIAL EXAMINADO. HOLOTIPO: [etiqueta circular, con un círculo rojo e impreso al centro] Type; [etiqueta rectangular manuscrita] (Sphaerion) subpiceum White, Type; [etiqueta rectangular manuscrita] subpiceum; [etiqueta circular manuscrita] 45, 1'23 (♀, BMNH). Material adicional: HONDURAS: Yoro: Culucos - Aguan, May 23 1979, E. Giesbert (3 ♂♂, FSCA).

 

Psyrassa testacea Linsley, 1935

(Fig. 57)

Psyrassa testacea Linsley, 1935a:144; Blackwelder, 1946:567; Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:13 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Maes et al., 1994:21; Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:243 (Cat.).

Diagnosis. Especie parecida morfológicamente a P. subpicea (White), de la cual se puede separar por presentar integumento brillante en el pronoto y abundantes sedas largas en pronoto y élitros.

Macho. Forma subcilíndrica; integumento brillante, rojizo castaño; pubescencia ligeramente larga y abundante, regularmente dispersa. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal incompleta; frente y espacio interocular superior con puntos muy pequeños, escasos, irregulares y superficiales, dispuestos hacia los lados, cada uno con una seda muy corta; sutura corono-frontal tocando el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 2.3 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por tres hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sobrepasando lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares dilatado; espacio interocular inferior rugoso y con escasas sedas largas; antenas alcanzado el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños, ligeramente abundantes, sedas cortas ligeramente abundantes, con sedas largas escasas; artejos III-VIII dorsalmente carenados; artejo III con una espina ligeramente aguda, 2.6 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina 1.6 veces más larga que el artejo II, artejos V y VI con espinas cortas; escapo más largo que el artejo III, artejos IV, V y X casi iguales al III, artejos VII-IX y XI casi iguales al escapo. Pronoto 1.3 veces más largo que ancho; lados casi paralelos; disco con puntos ligeramente grandes y escasos, de diámetro menor a los de la base de los élitros; con sedas largas, ligeramente abundantes, dispersas regularmente. Escutelo redondeado apicalmente. Élitros 3.2 veces más largos que anchos; disco con puntos ligeramente grandes y escasos, profundos, separados entre sí dos a tres veces su diámetro; con sedas cortas, suberectas, escasas y homogéneamente dispersas; ápice truncado-emarginado y dentiforme. Prosterno ligeramente deprimido y superficialmente rugoso en la mitad anterior, con escasas sedas largas dispersas, área precoxal con pubescencia fina, corta y rala, y con escasos puntos pequeños; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos pequeños, superficiales, escasos y dispersos regularmente, casi del mismo diámetro que los puntos del abdomen, cada uno con una seda, pubescencia fina y corta, densa a los lados, formando una franja más ancha que el metepisterno. Patas con el ápice de los fémures con una pequeña proyección redondeada, con escasos puntos grandes, alargados y superficiales, con sedas largas, ligeramente abundantes y regularmente dispersas. Abdomen con el ápice del último esternito emarginado; con puntos pequeños, escasos, superficiales y muy dispersos, con pubescencia fina y corta, abundante a los lados de cada esternito, al centro escasas sedas cortas suberectas. Longitud: 14.5-16 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas ligeramente más cortas que el cuerpo; abdomen con el ápice del último esternito truncado. Longitud: 14.2-15.9 mm.

Localidad tipo. San José, Costa Rica.

Distribución. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Trinidad y Guyanas.

Periodo de actividad. Febrero a agosto.

MATERIAL EXAMINADO. ALOTIPO: PANAMÁ: Ancon, Canal Zone, at light, 20-V-1926 [impresa]; CT Greene [impresa]; testacea Linsley [manuscrito] Det. 1935 EG Linsley [impreso]; Allotype, P. testacea Linsley [etiqueta roja, manuscrita]. Material adicional: GUATEMALA: Izabal: 25 Km SE Morales, 2800', May 21-24, 1996, E. Giesbert & J. Monzon (1 ♂, FSCA); Zacapa: 6 Km S La Unión, 4600', Mat 5-11, 1991, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); HONDURAS: Olancho: Catacamos, Sierra de Agalta, 27 Abr 1993, B. Castro ( ♂♂, RDCC); Yoro: 45 Km S Tela, 800 m, May 22 1979, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); NICARAGUA: León: VII-89, B. Garceta (1 ♂, SEAN); COSTA RICA: V-30, F. Nervermann (3 ♀♀, USNM); 2 mi. NW Cañas, May 18-21 1974, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); Alajuela: 700 m, 2 Km S Cariblanco, 26-III-92, J.D. McCarty (1 ♂, JDMC); Sect. San Ramon de Dos Ríos, 620 m, 27 Abr-11 May 1999, F.A. Quesada (1 ♀, INBIO); Finca San Gabriel, 2 Km SW Dos Rios, 600 m, 85°23'50'' W, 10°53'19'' N, May 1988, Janzen & Hallwachs (2 ♂♂, INBIO); Cartago: CATIE 3 Km SE Turrialba, 600 m, V-15-85, Chemsak, Opler & Powell (1 ♂, EMEC); Turrialba, VI-VII-1949, K.W. Cooper (1 ♀, EMEC); V-26-1962, H. Rckes (1 ♂, EMEC); 22-28-II-65, SS&WD Duckworth (1 ♂, EMEC); 7 March 1967, R.E. Beer (1 ♀, EMEC); 2 Feb 1973, 29 Jan 1973, V.M. Kirk (2 ♂♂, EMEC); May 1417 1974, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); 646 m, July 11, 1964, M.G. Newman (1 ♂, EMEC); Turrialba-Catie, April 15-18 1988, E. Giesbert (1 ♀, FSCA); Guanacaste: Est. Pitilla, 700 m, 9 Km S Sta. Cecilia, II Curso Paratax., May 1990, (1 ♀, INBIO); Abr 1991, C. Moraga (1 ♀ & 1 ♂, INBIO); Abr 1994, P. Rios (1 ♂, INBIO), Abr 1994, C. Moraga (1 ♂, INBIO); P.N. Guanacaste, May 1992, P. Ríos (1 ♀, INBIO); Heredia: INBIO, 28 April 1995, F.T. Hovore (1 ♀, FTHC); Limón: Amubri, A.C. Amistad, 70 m, 2-31 May 1994, G. Gallardo (1 ♀ & 3 ♂♂, INBIO); 35 Km N Guapiles, June 3-7 1978, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); San José: May 13 1974, E. Giesbert (1 ♀, FSCA); Est. Bijagual, 600 m, N de Bijagualito, 500 m, Mar 1995 J.C: Saborio (1 ♂, INBIO); Puntarenas: Est. Quebrada Bonita. R.B. Carara, 50 m, May 1994, R.M. Guzmán (1 ♀, INBIO); P.N. Manuel Antonio, 80 m, Quepos, Abr 1992, G. Varela (1 ♂, INBIO); C. Cano (1 ♂, INBIO); PANAMÁ: Chiriquí: vic. Hornito, 4500', May 15-17 1993, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); 4200',14-18 May 1996, Wappes Huether & Morris (1 ♀ & 3 ♂♂, GBFM, RFMC); Finca Suiza nr. Hornito, 1-4, 7-VII-1997, Morris & Wappes (1 ♀ & 2 ♂♂, RFMC); Finca La Suiza mv+bl, 16 May 1996, 2 July 1997, R. Turnbow (3 ♀♀, RHTC); Coclé; Altos de Campana, mv+bl, 13 May 1996, T. Turnbow (1 ♀, RHTC); El Valle, VI-10-13-1985, E. Riley & E. Rider (2 ♂♂, JEWC); Colón: Barro Colorado I., C.Z. 7, 15/21-V-1980, H. Wolda (3 ♂♂, EMEC, UCDC); Canal Zone, Ft. Gulick, 8-V-81, D. Engleman (1 ♀, JEWC); May 27 1986, E. Giesbert (1 ?, FSCA); Colón at standing lights, 20 May 1991, R. Turnbow (2 ♀♀, RHTC); Fort Clayton, 19-V-1957, PW Johnson (1 ♂, EMEC); Fort Espinar at standing lights, 14 May 1991, R. Turnbow (1 ♀♀, RHTC); 14 Km E Portobelo, Apr 25-May 2, 1992, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); Santa Rita Ridge, 300 m, 10-11-VI-77, H. & A. Howden (3 ♂♂, EMEC); Sta. Rita Arriba, 18-V-76, at lights, D. Engleman (1 ♂, AMNH); PANAMÁ: 31 Km E Cañitas, May 26 1986, E. Giesbert (♂, r FSCA); Cerro Azul, May 23 1981, May 15 1982, E. Giesbert (2 ♂♂, FSCA); Cerro Campana, May 11-15 1980, E.G. Riley & D. LeDoux (3♀♀, JEWC); May 17 1982, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); nr. Chica, 19 V 64, WD & SS Duckworth (1 ♂, EMEC); 2700', May 3, 11, 28, 1981, E. Giesbert (3 ♀♀ & 3 ♂♂, FSCA); 2800', 13, 14 May 1996, Wappes Huether & Morris (1 ♀, RFMC); 8 Km N Capira, 26 May 1971, (1 ♀, EMEC); Chorrera, Rio Caimito, 25 Abril 1987, I. Candanedo (1 ♂, GBFM); 8-10 Km N El Llano, 1400' May 28-June 3, 1984, Abr 26-May 4 1992, May 16-22, 24-June 2 1992, April 21-30, 1995, E. Giesbert (2 ♀♀ & 4 ♂♂, FSCA); Madden Dam (C. Z.) 7 May 1981, R.W. Brooks (1 ♀, EMEC); Sajalices, May 17 1982, E. Giesbert (1 ♂, FSCA); Barro Colorado Isl., 1-9-V-64, WD & SS Duckworth (1 ♀ & 1 ♂, EMEC); IV 24 1981, RB & LS Kimsey (1 ♀, EMEC); Bayano, 3 Km E Ipetí, Apr 30-May 3 1992, April 22-28 1995, E. Giesbert (1 ♀, & 7 ♂♂, FSCA); Bayano, 26 Km W Ipití, 20-23-IV-1993, J.E. Wappes (1 ♂, JEWC)]; GUYANA: Route de Kaw pk 33, 7 Dec 1985, Piegeage luminex, D. Dauthuille (1 ♀, EMEC); R'te de Kaw, pk 35-41, 21 / 18 Sept 1992, F.T. Hovore (1 ♂, FTHC); COLOMBIA: N. de S. 700 m, Santiago, May 13, 1974, H.&A: Howden (1 ?, EMEC); TOBAGO: Speyside, July 1964, J, Maldonado (1 ♀, EMEC); VENEZUELA: Aragua: a la luz, 31-V-1998, JM Gónzalez & M. Gaiani (2 ♂♂, MBUC); Choroni, Litoral, 17-VI-1980, Bordon (1 ♀, CBCP); El Limón, 450 m, 8-V-53, F. Fernández (1 ♀, MBUC); 1-VI-1965, E. Ozuna (1 ♂, MBUC); 5, 27-IV-63, E. Ozuna (4 ♂♂, MBUC); 28-V-66, T. Luz, (2 ♀♀ & 1 ♂, MBUC); Maracay, 435 m, 6-V-50, en l uz, C.J. Rosales (1 ♂, MBUC); 2-V-54, F. Kern (2 ♂♂, MBUC); Rancho Grande, 1100 m, 29-VIII-66, J. Salcedo (1 ♀ & 2 ♂♂, MBUC); Bolivar: camp. Minero Payapal, río Yuruan, El Dorado, 190 m, 23/30-V-87, Exp. Zool. Agric. (3 ♀♀ & 1 ♂, MBUC); carr. Caicara, San Juan de Manapiare Km. 210, 300 m, 23-V-1976, J. Salcedo & M. Gálbez (2 ♂♂, MBUC); Nuria, 3 Chorros, 26-V-1975, B. Bechyne (1 ♂, MBUC); El Pao, 7-VI-1975, B. Bechyne (1 ♀, MBUC); 3-VI-1989, M. Gadou (1 ♀, MBUC); Río Guaniamo, 60°45' N, 66°01' O, 160 m, 25/28-V-79, Clavijo, Chacón & Yepez (1 ♀, MBUC); Carabobo: Borburata, 20-IV-85, J.M. Ayala (1 ♀, MBUC); Palmichal, cr. Canoabo, 1000 m, 12-VI-85, Clavijo & Chacon (1 ♀, MBUC); Las Tincheras, Hda. Ma. Teresa, 900 m, 23-III-81, Clavijo & Otero (1 ♂, MBUC); Las Trincheras, Hda. El Palmar, 700 m, 6-IV-81, Clavijo & Otero (1 ♂, MBUC); Vigirima, 24-V-1967 450 m, 2-V-1976, 16/21-V-1977, T. Luz (1 ♀, & 2 ♂♂, MBUC); Falcon: Yaracal, 30-V-1987, L.J. Joly (1♂); Sanare, Finca Tillerias, 100 m, 27/30-X-1978, J. Clavijo & A. Chacon (1 ♂, MBUC); Guarico: Calabozo, 100 m, 21-VI-1973, E. Ozuna & J. Salcedo (1 ♀, MBUC); carr. Chaguaramas, Las Mercedes, 130 m, 11-VI-1971, J. Joly (1 ♂, MBUC); Lara: cerca de Bobare, 900 m, 30-VII-1978, 13-XII-1978, Bordon (3 ♀♀ & 2 ♂♂, CBCP); Managas: Jusepin, 50 m, 3, 4-VI-1967, J. Salcedo & L. Rodríguez (2 ♂♂ MBUC); Miranda: El Núcleo, El Laurel, 1200 a 1300 m, 17-V-1979, T. Luz, J. Sanz (1 ♀ & 1 ♂, MBUC); Est. Exp. Río Negro er. Capaya, 100 m, 17/19-V-80, Clavijo & Chacón (1 ♂, MBUC); Maracay, Guatopo, 17-VI.1984, C.E.U.M. Fac. Agron. U.C.V. (1 ♀, MBUC); Parque Nal. Guatopo, 24 Km N Altagracia be Orituco, 640 m, 5/9-V-1975, J. Salcedo & RE Dietz (1 ♀, MBUC); Portugueza: Mesa de Cavaca Guanare, 180 m, en luz, 15-V-1982, M.S. Morat (1 ♀, MBUC); abril-1982, 10-V-1983, M. Moratorio (3 ♀♀, & 1 ♂, MBUC); Tachira: Río Frio, 600 m, 20/24-IV-1982, Exp. Zool. Agric. (3 ♂♂, MBUC); Yaracuy: Aroa, 600 m, 21-V-1985, Bordon (2 ♀♀, CBCP).

 

Psyrassa tympanophora Bates, 1885

(Fig. 58)

Psyrassa tympanophora Bates, 1885:255; Aurivillius, 1912:101 (cat.); Blackwelder, 1946:567; Chemsak, 1967:79 (Lectotipo); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:13 (cat.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Noguera & Chemsak, 1996:399 (lista); Monné & Hovore, 2003:57 (lista), Monné, 2005:243 (Cat.).

Diagnosis. Especie morfológicamente parecida a P. graciliatra n. sp. de la cual se separa por presentar el color del integumento pardo rojizo, mientras que en P. graciliatra el integumento del cuerpo es negro.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo rojizo, antenas, patas y palpos amarillo claro; pubescencia larga y ligeramente abundante, suberecta y dispersa homogéneamente. Cabeza esbelta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular con puntos grandes, confluentes y abundantes, los cuales forman rugosidades longitudinales; sutura corono-frontal tocando el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 1.6 veces el diámetro del escapo; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar lateralmente la inserción antenal; gena grande, cuadrada, deprimida longitudinalmente, con puntos pequeños y escasos, cada uno con una seda; último artejo de los palpos maxilares campaniforme; espacio interocular inferior rugoso, con algunos puntos, cada uno con una seda larga; antenas con el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños y escasos y sedas escasas; artejos III-VI carenados; artejo III con una espina aguda, 2.6 veces más larga que el artejo II, artejo IV con una espina de igual longitud que el artejo II, artejo V con una espina pequeña; escapo y artejos III-IX y XI casi iguales en longitud, artejo X ligeramente más corto que el resto. Pronoto 1.5 veces más largo que ancho; lados paralelos; base y ápice escasamente constreñidos; disco con puntos escasos, dispersos, de similar diámetro que los de la base de los élitros; con sedas escasas y con pubescencia fina y corta, escasa en el margen basal. Escutelo redondeado apicalmente. Élitros 3.6 veces más largos que anchos; lados rectos, haciéndose más angostos hacia el ápice; disco transversalmente plano, con puntos pequeños, profundos, escasos, regularmente interespaciados y separados entre sí tres veces su diámetro; pubescencia larga, rala, suberecta y dispersa homogéneamente, surgiendo cada seda de un punto; ápice truncado-emarginado, margen interno dentiforme, margen externo espiniforme. Prosterno deprimido, mitad anterior lisa y con algunas sedas dispersas, área precoxal con puntos ligeramente grandes, escasos y dispersos, cada uno con una seda larga y con abundante pubescencia fina y corta; cavidades procoxales cerradas hacia atrás; metasterno con puntos grandes, ligeramente abundantes, regularmente dispersos, de mayor diámetro que los puntos del abdomen, cada uno con una seda larga, pubescencia fina y corta formando una mácula densa cerca de la metacoxa. Patas delgadas; fémures lisos, meso y metafémur con el ápice dentiforme; con sedas largas, erectas, escasas y dispersas. Abdomen con el ápice del último esternito truncado; con puntos escasos y superficiales; con sedas largas suberectas, escasas y regularmente dispersas. Longitud: 10.8 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas más largas que el cuerpo, aunque ligeramente más cortas que las del macho, palpos maxilares con el artejo apical alargado y abdomen con el ápice del último esternito truncado-redondeado. Longitud: 10 mm.

Localidad tipo. Almolonga, Veracruz, México.

Distribución. México.

Periodo de actividad. Mayo a julio.

MATERIAL EXAMINADO. LECTOTIPO: [etiqueta circular, con un círculo azul e impreso al centro] Lectotype; [etiqueta circular, con un círculo rojo e impreso al centro] Type; [etiqueta rectangular impresa] Almolonga, Mexico, Höege; [etiqueta rectangular impreso el género y manuscrita la especie y autor] Psyrassa tympanophora Bates; [etiqueta rectangular manuscrita] Psyrassa tympanophora Bates; [etiqueta rectangular impresa] Sp. figured.; [etiqueta rectangular manuscrita de designación de lectotipo, por J.A. Chemsak] Lectotype, Psyrassa tympanophora Bates, J.A. Chemsak '66 (♂, BMNH). Material adicional: MÉXICO: Veracruz: Jalapa, May (1 ♀, EMEC); Volcan San Martin, SE slope, beating at camp, elev. 4000', 21-VII-25-59, B.&B. Valentine (1 ♀, EMEC); Hidalgo: Ixcuicuila 13 Km. SO Huejutla, 11-V-1999, H. Brailowsky y E. Barrera (1 ♀, UNAM).

 

Psyrassa unicolor (Randall, 1838)

(Fig. 59)

Stenocorus unicolor Randall, 1838:42.

Stizocera unicolor, Haldeman, 1847:44; Gemminger & Harold, 1872:2825 (cat.).

Elaphidion unicolor, LeConte, 1859:15; 1873:185; Bland, 1861:94 (distrib.); Pettit, 1871:105 (distrib.); Provancher, 1877:330 (distrib.); Popenoe, 1878:82 (distrib.); Lugger, 1884:204 (Plante nourricière); Leng, 1885:32; Horn, 1885:133; Hamilton, 1894:252 (distrib.); Wickham, 1897:110; Smith, 1900:288; Dury, 1902:159 (distrib.); Ulke, 1903:26 (distrib.); Townsend, 1903:76 (distrib.); Schaeffer, 1908:329 (distrib.); Smith, 1910:326; Blatchley, 1910:1026; Fisher & Kirk, 1912:310 (distrib.); Jonson, 1916:119 (distrib.); Chagnon, 1917:231 (plantas huéspedes); Dossier, 1918:334 (distrib.); Craighead, 1923:75 (Larve, erreur typo); Beaulne, 1932:198 (Plante nourricière).

Psyrassa unicolour, Craighead, 1923:75.

Psyrassa unicolor, Pascoe, 1866:482; Schaeffer, 1905:161; Wickham, 1909a:28 (distrib.); 1909b:402 (distrib.); Aurivillius, 1912:1923 (cat.); Linsley, 1936:478; 1963:10 (fauna); Knull, 1946:199; Dillon & Dillon, 1961:589; Townes & Townes, 1962:503 (Parasite); Gosling, 1973:72 (distrib.); Stein & Tagestad, 1976:33 (faunule); Turnbow & Franklin, 1980:342 (distrib.); Waters & Hyche, 1984:285 (distrib.); Solomon, 1985 (biol.); White, 1985:285 (Moeurs); Krinsky & Godwin, 1992 (plantas huéspedes); Chemsak, Linsley & Noguera, 1992:47 (lista); Monné, 1993:13 (cat.); Lingafelter & Horner, 1993:169 (distrib.); Monné & Giesbert, 1994:61 (lista); Linsley & Chemsak, 1997:427 (plantas huéspedes); Lingafelter, 1998:87; Monné & Hovore, 2003:57 (lista).

Pseudibidion unicolor, Casey, 1912:291; Champlain, Kirk & Knull, 1925:106 (plantas huéspedes); Kirk & Knull, 1926:23 (distrib.); Leonard, 1928:436 (distrib.); Barrett, 1932:291 (plantas huéspedes); Chagnon, 1938:261; Brimley, 1938:211 (distrib.); Holding, 1945:115 (distrib.); Chagnon & Robert, 1962:261.
Ibidion plochionocerum (Dejean MS) Haldeman, 1847:44.

Diagnosis. Parecida a P. pertenuis (Casey), de la cual se puede diferenciar por presentar la espina del tercer artejo antenal apicalmente aguda y de longitud similar al segundo artejo antenal, mientras que en P. pertenuis (Casey) la espina del tercer artejo antenal es roma y su longitud es 2.5 veces mayor al artejo II.

Macho. Forma cilíndrica; integumento brillante, pardo amarillento; pubescencia corta, escasa, suberecta y dispersa homogéneamente. Cabeza robusta; depresión tentorial transversal completa; frente y espacio interocular superior con puntos ligeramente grandes, irregulares y abundantes, cada uno con una seda corta; sutura corono-frontal frecuentemente dividiendo el área preclipeal; ancho del espacio interocular superior 1.9 veces el diámetro del escapo antenal; lóbulo ocular superior compuesto por cuatro hileras de omatidios; lóbulo ocular inferior sin sobrepasar lateralmente la inserción antenal; gena mediana y triangular; último artejo de los palpos maxilares alargado; espacio interocular inferior con puntos pequeños y abundantes, cada uno con una seda larga; antenas con los dos últimos artejos sobrepasando el ápice de los élitros; escapo con puntos pequeños, irregulares y escasos, algunos con una seda larga; artejos no carenados; artejo III con una espina aguda, de igual longitud que el artejo II, artejos IV y V con espinas más cortas; escapo más corto que el artejo III, artejos IV-IX casi iguales y más largos que el escapo, pero más cortos que el III, artejo X más largo que el escapo y más corto que los anteriores, artejo XI más largo que cualquiera. Pronoto 1.1 veces más largo que ancho; lados ligeramente redondeados; disco con puntos pequeños, ligeramente abundantes, similares en diámetro a los de la base de los élitros; sedas muy escasas. Escutelo casi tan largo como ancho, redondeado apicalmente. Élitros 3.5 veces más largos que anchos; disco con puntos muy pequeños, profundos, moderadamente abundantes y regularmente interespaciados, separados entre sí dos a tres veces su diámetro; pubescencia larga, escasa e irregularmente interespaciada; ápice truncado-emarginado y dentiforme, diente del margen externo más largo. Prosterno claramente deprimido, con sedas largas, abundantes y dispersas regularmente, área precoxal con pubescencia fina, corta y escasa; cavidades procoxales abiertas hacia atrás; mesepisterno micropunteado; metasterno con puntos pequeños, poco abundantes, regularmente dispersos y de diámetro similar a los puntos del abdomen, algunos con una seda larga suberecta; pubescencia fina y corta a los lados, formando una franja más angosta que el metepisterno. Patas delgadas; con el ápice del fémur redondeado, con puntos pequeños, escasos y muy dispersos, con sedas poco abundantes, dispuestas principalmente sobre el margen interno. Abdomen con el ápice del último esternito ligeramente emarginado; con puntos pequeños, escasos y superficiales, dispersos regularmente; con sedas largas, suberectas y abundantes, dispersas regularmente. Longitud: 7.8-11.4 mm.

Hembra. Similar al macho. Antenas con al menos el último artejo sobrepasando el ápice de los élitros y abdomen con el ápice del último esternito redondeado. Longitud: 9.1-13.6 mm.

Comentarios. En algunos individuos los puntos en el espacio interocular dan una apariencia rugosa. El lóbulo ocular superior puede llegar a estar compuesto hasta por cinco hileras de omatidios. Algunos individuos presentan pubescencia fina y corta en densidad variable, en el margen basal del pronoto. Carenas de las tibias frecuentemente son inconspicuas.

Localidad tipo. Brookline, Massachusetts, EE.UU.

Distribución. EE.UU.

Plantas huéspedes: Carya glabra, Cercis canadensis, Fagus americana, Juglans nigra, Morus rubra, Prunus, Quercus spp. incluyendo Q. rubra, Vitis (Champlain et al., 1925, Krinsky y Godwin, 1996, Linsley y Chemsak, 1997).

Parásitos: Labena grallator (Say), Agonocryptus discoidaloides (Viereck) (Linsley, 1963).

Periodo de actividad. Junio a agosto.

MATERIAL EXAMINADO. EE.UU.: Illinois: Highlands, 3865', Macon Co., No. Car., 18-VII-1958, J.G. Franclemont (1 ♂, CUIC); Long Island Sound: Greenport, L.I., 2-IX-1940, Roy Latham (1 ♀, CUIC); Massachussetts: Dorchester, Mass., 13-VII-1908 (1 ♂, CUIC); Minnesota: Minneapolis, 7-I-21, Minn., F.C. Fletcher (1 ♂, CUIC); New Jersey: Burlington Co. N.J., Wharton St. For., 21/23-VII-1976, R.L. Brown (1 ♀, CUIC); Wrangle Brook Rd., Lakehurst, N. J., 26,27,30-VI-1954, 10,16,17,21,22,23,25,27-VII- 1955, 16-VIII-1955, D.M. Anderson (7 ♀♀ & 13 ♂♂, CUIC); New York: Ithaca, 26-VI-1919, H. Dietrich (1 ♂, CUIC); 4-VII-1930, C.R. Crosby (1 ♀, CUIC); 14-VII-47 (1 ♀ & 1 ♂, CUIC); 25-VI-1954, T.J. Spilman (2 ♂♂, CUIC); Six Mile Creek, Ithaca, 8,12-VIII-1953, T.J. Spilman (2 ♀♀, CUIC); 8,10-VIII-1956, C.B. Knowlton, Jr. (2 ♀♀, CUIC); 6,18-VII-1957, J.G. Franclemont (1 ♀ & 1 ♂, CUIC); 4,15,24- VIII- 1957, J.G. Franclemont & D.M. Anderson (3 ♀♀, CUIC); Yonkers, at light, 3-VII-1936, L.L. Pechuman (1 ♂, CUIC); Pennsylvania: Allegheny Co., 24-VII-1988, 9-VII-1993, 29-VI-91, PA., E.A. Klages (3 ♀♀ & 1 ♂, CUIC); West Virginia: White Sulphur Springs, W. Va. Greenbrier Co., 21-VII-1930 (1 ♀, CUIC).

 

AGRADECIMIENTOS

A los curadores e instituciones, que hicieron posible el préstamo del material para el desarrollo de esta investigación. Al Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM, y a la Dirección General de Estudios de Posgrado (DGEP) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por las becas otorgadas para la realización de mis estudios de doctorado. A los doctores Santiago Zaragoza, José Gpe. Palacios y Manuel A. Balcázar por su asesoría durante el desarrollo de este trabajo. A Felipe A. Noguera y John A. Chemsak por su amistad, apoyo y señoría. A Miguel A. Monné por la donación de literatura y a Juan José Morrone por la revisión del manuscrito y sus excelentes sugerencias. A Angélica M. Corona por el diseño de las láminas.

 

LITERATURA CITADA

Arnett, R. H., G. A. Samuelson & G. M. Nishida. 1993. The insect and spider collections of the world. 2a. Ed. Gainesville, Florida. Sandhill Crane, 310 p.         [ Links ]

Audinet-Serville, J. G. 1834. Nouvelle classification de la famile des longicornes (suite). Ann. Soc. Entomol. France, (1)3:5-110.         [ Links ]

Aurivillius, C. 1912. Cerambycidae: Cerambycinae. Coleopterorum Catalogus. Pars 39 [vol. 22]:1-574.         [ Links ]

Barrett, R. E. 1932. An annotated list of the insects and arachnids affecting the various species of walnuts or members of the genus Juglans Linn. Pubs. Entomol. Univ. Calif. Berkeley, 5:275-310.         [ Links ]

Bates, H. W. 1880-85. Biologia Centrali-Americana, Insecta, Coleoptera, Longicornes, Vol 5. xii, 436 p.         [ Links ]

----------, 1892. Additions to the Longicornia of Mexico and Central America, with remarks on some of the previously recorded species. Trans. Entomol. Soc. London, 1892:143-183.         [ Links ]

Beaulne, J. T. 1932. Longicornes nuisibles aux végétaux ligneux du Canada. Nat. Can., 59(10):196-203.         [ Links ]

Blackwelder, R. E. 1946. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies and South America. Part 4. Bull. U. S. Nat. Mus., 185(4):551-763.         [ Links ]

Bland, J. H. B. 1861. Catalogue of the longicorn Coleoptera taken at the vicinity of Philadelphia. Proc. Entomol. Soc. Philadelphia, 1: 93-101.         [ Links ]

Blatchley, W. S. 1910. An illustrated descriptive catalogue of the Coleoptera or beetles (exclusive of the Rhynchophora) known to occur in Indiana with bibliography and descriptions of new species. Bull. Indiana Dep. Geol. Nat. Res., 1:1-1386.         [ Links ]

Brimley, C. S. 1938. The insects of North Carolina, Being a List of the Insects of North Carolina and Their Close Relatives Raleigh. North Carolina Dep. Agric., Div. Entomol., 560 pp.         [ Links ]

Casey, T. L. 1912. Studies in the Longicornia of North America. III. Memoirs on the Coleoptera. Lancaster 3:215-376.         [ Links ]

----------, 1924. Additions to the known Coleoptera of North America. I. Memoirs on the Coleoptera. Lancaster 11:1-347.         [ Links ]

Chagnon, G. 1917. A preliminary List of the Insects of the Province of Quebec. Part III. Coleoptera 9th Annual Report of the Quebec Society for the Protection of Plants, Supplement 1917:161-277.         [ Links ]

----------, 1938. Contribution à l'étude des Coléoptères de la Province de Québec. Nat. Can., 65(5):257-320.         [ Links ]

Chagnon, G. & A. Robert. 1962. Principaux Coléoptères de la Province de Québec. Les Presses de lUniversité de Montréal, 440 pp.         [ Links ]

Champlain, A. B., H. B. Kirk & J. N. Knull. 1925. Notes on Cerambycidae. Entomol. News, 36:105-109, 139-142.         [ Links ]

Chemsak, J. A. 1967. Lectotype designations of Cerambycidae in the British Museum (Natural History) (Coleoptera). J. Kansas Entomol. Soc., 40(1):73-81.         [ Links ]

Chemsak, J. A., E. G. Linsley & F. T. Hovore. 1988. A Concentration Site for Cerambycidae in Jalisco, Mexico (Coleoptera). Pan-Pacific Entomol., 64(3):291-295.         [ Links ]

Chemsak, J. A., E. G. Linsley & J. V. Mankins. 1980. Records of some Cerambycidae from Honduras (Coleoptera). Pan-Pacific Entomol., 56(1):26-37.         [ Links ]

Chemsak, J. A., E. G. Linsley & F. A. Noguera. 1992. Listas faunísticos de México II. Los Cerambycidae y Disteniidae de Norteamérica, Centroamérica y las Indias Occidentales (Coleoptera). UNAM, Instituto de Biología, 204 pp.         [ Links ]

Chemsak, J. A. & F. A. Noguera. 1993. Annotated Checklist of the Cerambycidae of the Estacion de Biologia Chamela, Jalisco, Mexico (Coleoptera), with Descriptions of New Genera and Species. Folia Entomol. Mex., 89:55-102.         [ Links ]

----------, 1997. New Mexican Cerambycidae (Coleoptera: Cerambycidae). Occ. Pap. of the Cos. Coleop., 1(1):6-14.         [ Links ]

Craighead, F. C. 1923. North American cerambycid-larvae. Bull. Can. Dep. Agric. (N. S.), 27:1-239.         [ Links ]

Dillon, L. S. & E. S. Dillon. 1961. A manual of common beetles of eastern North America. Evanston, IIIinois. Row, Peterson & Co., 2:435-894.         [ Links ]

Dozier, H. L. 1918. An annotated list of Gainesville, Florida, Coleoptera. Entomol. News, 29(9):331-335.         [ Links ]

Dury, C. 1902. A revised list of the Coleoptera observed near Cincinnati, Ohio, with notes on localities, bibliographical references and descriptions of six new species. J. Cincinnati Soc. Nat. Hist., 20:107-196.         [ Links ]

Fisher, W. S. & H. B. Kirk. 1912. Cerambycidae of Harrisburg, Pennsylvania and vicinity with notes. Entomol. News, 23:308-316.         [ Links ]

Franz, E. 1954. Cerambycidae (Ins., Col.) aus El Salvador. Senckenbergiana, 34(4-6):213-229.         [ Links ]

Gemminger, M. & E. von Harold. 1872. Catalogus Coleopterorum hucusque descriptorum synonymicus et systematicus. Monachii, 9:2669-2988.         [ Links ]

Gosling, D. C. L. 1973. An annotated list of the Cerambycidae of Michigan (Coleoptera). Part I. Introduction and the subfamilies Parandrinae, Prioninae, Spondylinae, Aseminae and Cerambycinae. Great Lakes Entomol., 6(3):65-84.         [ Links ]

Haldeman, S. S. 1847. Material towards a history of the Coleoptera Longicornia of the United States. Trans. Amer. Philos. Soc., 10:27-66.         [ Links ]

Hamilton, J. 1894. Coleoptera taken at Lake Worth, Florida. Can. Entomol., 26(9):250-256.         [ Links ]

Horn, G. H. 1885. In C. W. Leng, Synopses of Cerambycidae. Entomologica Amer., 1(7):130-133.         [ Links ]

Hovore, F. T., R. L. Penrose & W. Neck. 1987. The Cerambycidae or longhorned beetles of Southern Texas: a faunal survey (Coleoptera). Proc. Cal. Acad. Sci., 44(13):283-334.         [ Links ]

Johnson, H. L. 1916. Additions to the Coleoptera of Meriden, Connecticut. Entomol. News, 27(3):112-124.         [ Links ]

Kirk, H. B. & J. N. Knull. 1926. Annotated list of the Cerambycidae of Pennsylvania. Can. Entomol., 58(1):21-26; (2):39-46.         [ Links ]

Knull, J. N. 1929. Additions to the lists of Buprestidae and Cerambycidae of Pennsylvania (Coleop.). Entomol. News, 40:144-146.         [ Links ]

----------, 1946. The long-horned beetles of Ohio (Coleoptera, Cerambycidae). Bull. Ohio Biol. Surv., 39:133-354.         [ Links ]

Kukalová-Peck, J. & J. F. Lawrence. 1993. Evolution of the hind wing in Coleoptera. Can. Entomol., 125:181-258.         [ Links ]

Lacordaire, J. T. 1869. Histoire Naturelle des Insectes. Genera des Coléoptères, ou esposé méthodique et critique de tous les genres proposés jusqu'ici dans cet ordre d'insectes. Paris, 8:1-552; 9:1-409.         [ Links ]

LeConte, J. L. 1859. The Coleoptera of Kansas and Eastern New Mexico. Smithson. Contr. Knowl., 2(6):1-58.         [ Links ]

Leng. C. W. 1885. Synopses of Cerambycidae. Entomologica Amer., 2(2):27-32.         [ Links ]

Leonard, M. D. 1928. A list of the insects of New York with a list of the spiders and certain other allied groups. Mem. Cornell Univ. Agric. Exper. Station, 101:1-1121.         [ Links ]

Lingafelter, S. 1998. The genera of Elaphidiini Thomson 1864 (Coleoptera: Cerambycidae). Mem. Entomol. Soc. Wash., No. 20, 118 pp.         [ Links ]

Lingafelter, S. W. & N. V. Horner. 1993. The Cerambycidae of North-central Texas. Coleop. Bull., 47(2):159-191.         [ Links ]

Linsley, E. G. 1934a. Notes and descriptions of West American Cerambycidae. Entomol. News, 45(6):161-165.         [ Links ]

----------, 1934b. Some new longicorn beetles from British Honduras. Psyche, 41(4):233-235.         [ Links ]

----------, 1935a. Notes and descriptions of new or little known Neotropical Sphaerionini (Coleoptera, Cerambycidae). Rev. Entomol., 5(2):139-149.         [ Links ]

----------, 1935b. Studies in the Longicornia of Mexico (Coleoptera, Cerambycidae). Trans. Amer. Entomol. Soc., 61:67-102.         [ Links ]

----------, 1936. Preliminary studies in the North American Phorocanthini and Sphaerionini (Coleoptera, Cerambycidae). Ann. Entomol. Soc. Amer., 29:461-479.         [ Links ]

----------, 1961. A reclassification of the described Mexican and Central American Sphaerionine Cerambycidae (Coleoptera). Pan-Pacific Entomol., 37(3):165-183.         [ Links ]

----------, 1963. The Cerambycidae of North America. Part IV. Taxonomy and classification of the subfamily Cerambycinae, tribes Elaphidionini through Rhinotragini. Univ. Calif. Publ. Entomol., 21:1165.         [ Links ]

Linsley, E. G. & J. A. Chemsak. 1997. The Cerambycidae of North America, Part VIII: Bibliography, Index, and Host Plant Index. Univ. Calif. Publ. Entomol., Vol. 117, 534 pp.         [ Links ]

Linsley, E. G. & J. O. Martin. 1933. Notes on some longicorns from subtropical Texas (Coleoptera: Cerambycidae). Entomol. News, 44:178-183.         [ Links ]

Lugger, O. 1884. Food-plants of beetles bred in Maryland. Psyche, 4(124-125):203-204.         [ Links ]

Maes, J.-M., A. Allen, M. A. Monné & F. T. Hovore. 1994. Catálogo de los Cerambycidae (Coleoptera) de Nicaragua. Rev. Nicar. Entomol., 27:1-58.         [ Links ]

Monné, M. A. 1993. Catalogue of the Cerambycidae (Coleoptera) of the Western hemisphere. Part IV. Subfamily Cerambycinae: Tribe Elaphidionini. Soc. Bras. Entomol., 4:1-129.         [ Links ]

----------, 2005. Catalogue of the Cerambycidae (Coleoptera) of the Neotropical Region. Part I. Subfamily Cerambycinae. Zootaxa, 948:1-765.         [ Links ]

Monné. M. A. & E. F. Giesbert. 1994. Checklist of the Cerambycidae and Disteniidae (Coleoptera) of the Western Hemisphere, 409 pp.         [ Links ]

Monné. M. A. & F. T. Hovore. 2003. Checklist of the Cerambycidae and Disteniidae (Coleoptera) of the Western Hemisphere. Parts 1-3 (version electrónica). http://www.hovore.com/cerambycidae.htm        [ Links ]

Noguera, F. A. & J. A. Chemsak. 1996. Cerambycidae (Coleoptera). P. 381-409. In: J. Llorente, A. N. García & E. González (Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una Síntesis de su conocimiento. 1a ed. UNAM, México, 660 pp.         [ Links ]

Nonfried, A. F. 1894. Beschreibungen neuer Lamellicornier, Buprestiden und Cerambyciden aus Central- und Sud-Amerika. Entomol. Nach. 20(9):381-409.         [ Links ]

Pascoe, F. P. 1866. Notes on Sphaerion and Mallocera. Ann. Mag. Nat. Hist., (3)18:477-484.         [ Links ]

Pettit, J. 1871. List of Coleoptera taken at Grimsby, Ontario. Cerambycidae. Can. Entomol., 3(6):105-107.         [ Links ]

Popenoe, E. A. 1878. Additions to the catalogue of Kansas Coleoptera. Trans. Kansas Acad. Sci., 6:77-86.         [ Links ]

Provancher, L. A. 1877. Petite fauna entomologique du Canada, precedés d'un traite élémenttaire d'entomologie. Les Coléoptères. 786 pp.         [ Links ]

Randall, J. W. 1838. Descriptions of new species of coleopterous insects inhabiting the State of Massachusetts. Boston J. Nat. Hist., 2(1):34-52.         [ Links ]

Schaeffer, C. F. A. 1904. In Proceedings of the New York Entomological Society. Meeting of October 20, 1903. J. New York Entomol. Soc., 12:60-62.         [ Links ]

----------, 1905. Some additional new genera and species of Coleoptera found within the limited of the United States. Sci. Bull. Mus. Brooklyn Inst. Arts Sciences, 1(7):141-179.         [ Links ]

----------, 1908. List of the Longicorn Coleoptera collected on the Museum expedition to Brownsville, Texas and the Huachuca Mts., Arizona, with descriptions of new genera and species and notes on known species. Sci. Bull. Mus. Brooklyn Inst. Arts Sciences, 1(12):325-352.         [ Links ]

Smith, J. B. 1900. Insects of New Jersey. A list of the species occuring in New Jersey, with notes on those of economic importance (Order Coleoptera). Supp. 27th Ann. Report of the State Board of Agrie, [1899]:1-755.         [ Links ]

----------, 1910. A report of the insects of New Jersey (Order Coleoptera). Ann. Report New Jersey State Mus., 1910:1-880.         [ Links ]

Solomon, J. D. 1985. Observations on a branch pruner, Psyrassa unicolor (Randall) (Coleoptera: Cerambycidae), in pecan trees. J. Entomol. Sci., 20(2):258-262.         [ Links ]

Stein, J. D. & A. D. Tagestad. 1976. The long-horned wood boring beetles of North Dakota. U.S.D.A. Forest Serv. Research Par. RM-171, 58 pp.         [ Links ]

Toledo, V. H. 2002. Nuevas especies de Psyrassa Pascoe (Coleoptera: Cerambycidae: Cerambycinae: Elaphidiini). Folia Entomol. Mex., 41(1):57-62.         [ Links ]

Townsend, C. H. T. 1903. Contribution to a knowledge of the coleopterous fauna of the Lower Rio Grande Valley in Texas and Tamaulipas, with biological notes and special reference to geographical distribution. Trans. Texas Acad. Sci., 5:49-101.         [ Links ]

Townes, H. & M. Townes. 1962. Ichneumon-flies of America, north of Mexico. 3. Subfamily Gelinae, tribe Mesostenini. Bull. U. S. Nat. Mus., 216(3):1-602.         [ Links ]

Turnbow, R. H. & R. T. Franklin. 1980. An annotated checklist of the Cerambycidae of Georgia (Coleoptera). J. Georgia Entomol. Soc., 15 (3):337-349.         [ Links ]

Turnbow, R. H. & J. E. Wappes. 1978. Notes on Texas Cerambycidae (Coleoptera). Coleop. Bull., 32(4):367-372.         [ Links ]

Ulke, H. 1903. A list of the Beetles of the District of Columbia. Proc. U. S. Nat. Mus., 25(1275):1-57.         [ Links ]

Vogt, G. B. 1949. Notes on Cerambycidae from the Lower Rio Grande Valley, Texas (Coleoptera). Pan-Pacific Entomol., 25 (3):137-144.         [ Links ]

Waters D. L. & L. L. Hyche. 1984. Notes on Cerambycidae (Coleoptera) collected on dead or stressed deciduous trees in East Central Alabama. Coleop. Bull., 38(3):283-87.         [ Links ]

White, A. 1853. Catalogue of the coleopterous insects in the collection of the British Museum, pt. VII Longicornia I, London 7:1-174.         [ Links ]

Wickham, H. F. 1897. The Coleoptera of Canada. The Cerambycidae of Ontario and Quebec. Can. Entomol., 29(5):105-111.         [ Links ]

----------, 1909a. A list of the Coleoptera of Iowa. Bull. Lab. Nat. Hist. State Univ. Iowa, 6(2):1-40.         [ Links ]

----------, 1909b. A list of the Van Duzee collection of Florida beetles. Bull. Buffalo Soc. Nat. Sci., 9(3):399-405        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons