SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2First report of use of land snails for Heteromys gaumeri (Rodentia: Heteromyidae) in a subdeciduous forest in Yucatán, MéxicoHistoria Natural de Chamela índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta zoológica mexicana

versão On-line ISSN 2448-8445versão impressa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.21 no.2 Xalapa Ago. 2005

 

Nota científica

 

Primer registro de Phyllophaga (Phytalus) rufotestacea (Moser, 1918) (Coleoptera: Scarabaeoidea) para México y Chiapas

 

Cutberto Pacheco-Flores y Adriana E. Castro-Ramírez

 

Departamento de Agroecología, El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Ma. Auxiliadora C. P. 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, MÉXICO. cpacheco@posgrado.ecosur.mx

 

Abstract

The presence of Phyllophaga (Phytalus) rufotestacea (Moser, 1918) including some data on biology, behavior and hosts, is documented for the first time in Mexico based on material collected from an agricultural plot in San Cristobal de Las Casas, Chiapas.

 

Hasta el año de 2003, en la República Mexicana se tenían registradas 369 especies del género Phyllophaga; Chiapas es el segundo estado en número de especies (57), sólo después de Oaxaca (71) (Morón 2003, Diversidad, distribución e importancia de las especies de Phyllophaga Harris en México (Coleoptera: Melolonthidae): 1-27, Estudios sobre coleópteros del suelo en América. Pub. Esp. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México). El género es importante debido a que las larvas de algunas especies se asocian con cultivos agrícolas, y en muchos sitios llegan a comportarse como plagas, reduciendo los rendimientos. El objeto de la presente nota es informar de la presencia de Phyllophaga rufotestacea (Moser, 1918) en el país, específicamente en el estado de Chiapas, y proporcionar algunas observaciones sobre su biología, etología y huéspedes.

Se realizaron recolectas nocturnas durante 2002 y 2003, sistemáticamente (de 7:00 a 11:30 pm, los lunes, miércoles y viernes) con lámpara manual, tanto en una parcela con cultivos de maíz, frijol, nopal y frutales perennes (duraznos y peras); como en el arbolado, con pinos y encinos, aledaño a la parcela; en el sur de San Cristóbal de Las Casas, a 2,130 m de altitud; temperatura media anual de 14.4 °C y precipitación de 1,887 mm (INEGI, 1980, Cartas de precipitación y temperatura 1:1,000,000, Chiapas, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México). Se buscaron las larvas durante el mes de agosto, muestreando cubos de suelo (30 cm por lado) conteniendo las raíces de las matas de maíz; 16 matas con daño evidente por "gallina ciega" (sin resistencia al moverlas), y 16 matas sin daño; igualmente se extrajeron muestras de suelo entre matas (surcos).

El material entomológico se encuentra en la colección del proyecto Diversidad en Sistemas de Cultivos de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, y en la colección del Dr. Miguel Angel Morón del Departamento de Entomología, Instituto de Ecología A. C. (INECOL), Xalapa, Veracruz, México.

Diagnosis: Es una especie pequeña, las hembras miden 13 mm de largo y 5 mm de ancho, los machos de 13 a 14 mm de largo y 5 a 7 mm de ancho; hembras y machos se caracterizan por tener el clípeo bilobulado rugoso-punteado, de color pardo rojizo oscuro, brillante; frente rugoso-punteada, con abundantes sedas erectas; antenas formadas por 10 artejos, maza antenal con tres lamelas, las hembras más cortas que los machos; pronoto pardo rojizo brillante con pequeñas punturaciones y escasas sedas; élitros pardo amarillentos con estrías muy finas; pigidio pardo rojizo ligeramente rugoso.

Distribución: Considerada como endémica de Guatemala: Ciudad de Guatemala (Moser, 1918); Sacatepequez: Fca. Florencia, Cerro Alux. Fenología: septiembre (6) (Cano & Morón 1998 Las especies de Phyllophaga (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae) de Guatemala. Diversidad, Distribución e Importancia: 7-18, Avances en el estudio de la diversidad, importancia y manejo de los coleópteros edafícolas americanos, Pub. Esp. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Sociedad Mexicana de Entomología A. C. México). MÉXICO: Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, NUEVO REGISTRO PARA MÉXICO.

Hospederos: Las plantas donde se encontraron, copulando y alimentándose del follaje, son: Cornus excelsa Kunth (Cornaceae), Amelanchiersp (Rosaceae), Pronus domestica L. (Rosaceae), Crataegus pubescens H.B.K. Steudel (Rosaceae), Fraxinus uhdei (Wenzig) Ling. (Oleaceae), Phaseolus coccineus L. (Fabaceae) y Tithonia sp (Compositae).

Fenología: En total se recolectaron 2,515 ejemplares durante los dos años, teniendo actividad en los meses de abril a noviembre, en horarios de 7:00 a 11:30 pm; durante abril (1) y mayo (30) su presencia es esporádica, pero se incrementa en junio (472), julio (1021) cuando se alimentan con el follaje de Cornus excelsa, Amelanchier sp, Crataegus pubescens y Fraxinus uhdei; entre agosto (908), septiembre (53), octubre (25) y noviembre (5), se les encuentra en la parcela agrícola sobre Prunus domestica, Phaseolus coccineus y Tithonia sp, sin causar daño a sus follajes; ninguno de los sexos son atraídos por la luz eléctrica. Phyllophaga rufotestacea no tiene importancia agrícola, ya que sus larvas no se encontraron asociadas a los cultivos, por lo que probablemente encuentra condiciones de oviposición, y desarrollo de sus inmaduros, en la zona arbolada o pastizales cercanos, los cuales no se revisaron.

 

Agradecimientos

Al Dr. Miguel Angel Morón, Departamento de Entomología del Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Veracruz, por la determinación de la especie; al Dr. Fernando Correa el acceso a la parcela de cultivo; a la Ing. Concepción Ramírez Salinas el apoyo en el trabajo de laboratorio; y a los técnicos Henry E. Castañeda Ocaña, Miguel Martínez Icó y Antonio Sánchez González por las determinaciones botánicas. Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento otorgado al proyecto: Condiciones fisicobióticas y culturales que favorecen a los melolóntidos rizófagos en Chiapas (35067-B).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons