SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue90Biogeografía: La Dimensión espacial de la evolución author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta zoológica mexicana

On-line version ISSN 2448-8445Print version ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex  n.90 Xalapa Dec. 2003

 

Recensión de libro

 

Juan J. Morrone y Jorge Llorente Busquets (eds.). 2003. Una perspectiva latinoamericana de la Biogeografía. Las prensas de ciencias.1

 

Gerardo Pérez Ponce de León

 

Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 307 pp.

 

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-153, 04510 México, D. F., MÉXICO.

 

En primer lugar deseo agradecer a Juan José y a Jorge la oportunidad de estar aquí el día de hoy para participar en la presentación del libro del que son editores y que muy pronto estará a disposición de estudiantes, profesores e investigadores.

En mi experiencia, cuando revisamos un texto que se acaba de publicar, prestamos atención a ciertos capítulos o ponemos un especial interés en la información contenida en algunos de ellos por representar una fuente bibliográfica útil para nuestras investigaciones o bien para nuestra actividad docente. Usualmente esto es suficiente para decidir si el libro en cuestión es bueno o no lo es, o más bien, para decidir si valió la pena la compra. Debo confesar que es la primera vez que reviso un libro con tanto cuidado, pues nunca antes había tenido la oportunidad de presentar uno. Esta revisión cuidadosa me permitió considerar aspectos que normalmente no consideraba y que tienen mucho que ver con la presentación, la estructura, el contenido temático y quizás lo que resulta ser más importante, el contenido científico es decir, la calidad de las contribuciones.

Lo primero que hice entonces fue retomar el libro que editaron Jorge Llorente Bousquets y Juan J. Morrone en el 2001 que se tituló: Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones, mismo que Juan José amablemente me obsequió y del cual leí algunos capítulos que resultaron de mi interés. Me pregunté entonces cuál sería la secuencia lógica entre dos libros con títulos aparentemente muy parecidos y así, podría analizar cual era el avance real de la contribución que ahora se presenta con respecto aquella del 2001.

Considero que en términos generales, esta versión es muy superior a la primera, sin demérito por supuesto, ni del esfuerzo de los editores ni de la calidad de muchas de las contribuciones que fueron incluidas en el primer libro y que permitieron, estoy seguro, que dicha edición se agotara o este por agotarse. Ese primer libro me pareció muy interesante, muy útil por mi interés en algunos de los temas y por considerarlo una referencia importante para estudiantes en biogeografía, pero si lo pudiera definir en un lenguaje común lo describiría, con todo respeto, como un libro muy heterogéneo por la variedad de los temas y el orden en el que están presentadas las 28 contribuciones. Para un lector convencional, la búsqueda de la teoría implícita a una determinada metodología que es aplicada a estudios de caso particulares, resulta un tanto compleja. Por citar tan solo un ejemplo, se presenta un análisis de simplicidad de endemismos aplicado a un estudio de caso en el bosque mesófilo de montaña de México. Este trabajo es ciertamente interesante, pero no permite recuperar todos los aspectos metodológicos relacionados con la aplicación del análisis de parsimonia de endemismos-PAE. El segundo libro incluye un capítulo completo dedicado exclusivamente a dicho análisis, mismo que muy apropiadamente escrito por Tania Escalante y Juan José Morrone se titula: ¿Para qué sirve el análisis de parsimonia de endemismos?

Habiendo dicho esto, quisiera resaltar entonces dos virtudes que, a mi modo de ver, le dan mayor relevancia a este libro.

La primera se relaciona con la estructura misma del trabajo. Me pareció muy acertado que en este segundo libro Juan José y Jorge dividieran el texto en tres rubros bien definidos, el primero que tiene que ver con la historia, el segundo incluye 12 contribuciones específicas sobre teorías, métodos y conceptos, aspecto que me parece de suma importancia para que los estudiantes puedan tener una fuente de información en nuestro propio idioma (con la única excepción del trabajo de Nelson). De manera importante se presenta ya un capítulo donde se aborda la metodología implícita en los análisis de filogeografía, con las definiciones que nos permitirán abordar de mejor manera esta disciplina que tan de moda se ha puesto y que nos ha llevado, en numerosos exámenes tutorales de alumnos de posgrado, a redefinir los objetivos de algunos proyecto en función de las implicaciones y los alcances de esta disciplina de la biogeografía histórica. Estoy seguro que en los próximos dos o tres años se incrementará sustancialmente el número de trabajos que lleven implícito en el título el término filogeografía. Trabajos como el de Lanteri y Confalonieri que se presentan en este libro, serán una referencia de gran utilidad en todos ellos. Hay un tercer rubro con 1 3 trabajos que representan estudios de caso, con una amplia diversidad de grupos que incluyen, entre otros, musgos, orquídeas, escorpiones, crustáceos, anfibios, reptiles, mamíferos, etc.

A mi modo de ver las cosas, la forma como está dividido este libro lo sitúa como una herramienta muy útil para los cursos que se imparten sobre biogeografía, tanto para el nivel de licenciatura como para el de posgrado. Los estudiantes podrán encontrar en este libro información muy valiosa sobre diferentes aspectos de la biogeografía, incluyendo algo sobre la historia, algo sobre los métodos que se están usando en !a disciplina y finalmente, algunos trabajos donde podrán estudiar ejemplos concretos de análisis que quizás han sido publicados parcialmente en revistas especializadas, pero que aquí se presentan a manera de síntesis.

A mi modo de ver, desafortunadamente, la forma como está organizado el libro impone nuevos retos a los autores. Creo que Juan José, Jorge y todos los aquí presentes estaremos de acuerdo que las 34 contribuciones que incluye este libro no son suficientes para describir la enorme gama de trabajos que autores latinoamericanos han producido (y están produciendo) en el interesante mundo de la biogeografía. El reto para Juan José y Jorge es, en mi opinión, él continuar editando libros que incluyan una mayor cantidad de trabajos realizados por autores latinoamericanos y que permitan, quizás al paso del tiempo cuatro o cinco libros más, tener un compendio de las contribuciones más importantes de autores que han trabajado en esta parte del mundo, que sin duda, han sido trascendentales para el desarrollo mundial de la disciplina. Inclusive, podría sugerirles editar volúmenes dedicados exclusivamente a cada uno de los tres rubros en que dividieron este libro. Por ejemplo, estoy seguro que encontrarán un número importante de contribuciones como para editar uno o dos libros más con estudios de caso, o bien, uno o dos libros con descripciones de los métodos utilizados en la actualidad sobre los que existe un debate en la literatura especializada y que sería muy interesante poner a la disposición de todos aquellos estudiosos de la biogeografía, y que además estuvieran presentados de manera sintética y en un lenguaje claro.

Resumiendo, he señalado dos aspectos que considero como virtudes del libro, por supuesto además de la calidad misma de los trabajos y de los autores que contribuyeron al mismo, pero hay una cosa más que quisiera resaltar de este libro y que, en mi caso particular, resultó ser agradable y anecdótico. Me refiero al hecho significativo de que la contribución este dedicada a tres autores latinoamericanos que han dedicado o dedicaron una parte importante de su carrera científica, a generar ideas que contribuyeron al desarrollo de la disciplina. Digo que me pareció anecdótico por el hecho de que he tenido la oportunidad de revisar algunos de los trabajos que estos tres autores han producido y que, en diferente momento fueron importantes para el desarrollo de mis propias investigaciones. Algunos de los trabajos de Oswaldo Reig fueron importantes cuando describimos junto con Jorge Falcón y Scott Gardner, los patrones biogeográficos de algunos nemátodos tricostrongílidos parásitos de cricétidos en el Neotrópico. Las ideas de Gonzalo Halffter sobre biogeografía y la Zona de Transición Mexicana, basados en los insectos que ha estudiado por muchos años, fueron muy importantes como punto de partida para el establecimiento de regiones biogeográficas que apuntan a la conformación de un Atlas Biogeográfico Mexicano, aspecto que ha sido abordado por Juan José Morrone y colaboradores. En más de una ocasión he revisado las ideas del Dr. Halffter al describir algunos patrones biogeográficos de helmintos. Por cierto, la forma como esta presentada la re-edición del trabajo del Dr. Halffter sobre la Biogeografía de la entomofauna de Montaña de México y América Central, me pareció muy acertada.

Finalmente, el autor con el que existe una mayor identificación es sin duda, Raúl Ringuelet pues el no solo contribuyó con trabajos biogeográficos muy interesantes, algunos de los cuales tuve la oportunidad de revisar, en particular aquellos sobre la zoogeografía de los peces de agua dulce de América del Sur, que es el grupo de hospederos de mi mayor interés con relación a los helmintos que los parasitan. Raúl Ringuelet contribuyó en buena medida al conocimiento de los hirudíneos de México, pues desde 1944 publicó algunos trabajos sobre especies de sanguijuelas mexicanas y más importante aún, publicó en 1978 un trabajo sobre la biogeografía de los hirudíneos de América del Sur y Mesoamérica, incluidas por supuesto las especies mexicanas. Para 1981, entiendo que realizó una estancia en la Colección Nacional de Helmintos y, como resultado de la revisión del material depositado en ella, produjo una clave de los hirudíneos de México que fue publicada ese mismo año en los Anales del Instituto de Biología, trabajo que representa la referencia más importante para lograr la identificación de sanguijuelas en nuestro país. De hecho, permítanme contarles que una nueva especie de sanguijuela le fue dedicada por Scropio López a Raúl Ringuelet, Placobdella ringueleti un parásito de tortugas dulceacuícolas encontrado en diversas localidades de Chiapas, México.

Me parece muy acertada la dedicatoria de este libro a estos tres biogeógrafos que, con sus contribuciones, sentaron las bases para el desarrollo de la disciplina como dije antes. Sus ideas fueron muy importantes en su época y tuvieron la virtud de llegar a conclusiones importantes, a hipótesis notables, a pesar de carecer de las herramientas metodológicas y programas de cómputo con los que ahora se cuenta. Me pregunto qué no habrían hecho estos autores si hubiesen contado con los métodos de análisis contemporáneos.

Deseo terminar felicitando a Juan José y a Jorge por el esfuerzo realizado en la edición de este libro y los invito a que, en la medida de sus posibilidades, continúen generando este tipo de contribuciones que son de gran importancia y ojalá que en los libros por venir, decidan dedicar sus obras a muchos otros autores latinoamericanos, varios de ellos mexicanos, que han contribuido de manera significativa al desarrollo de la biogeografía y decididamente han forjado lo que Juan José y Jorge han llamado la "perspectiva latinoamericana de la biogeografía". ¡Muchas felicidades!

 

1Nota del Editor. Reseña leída en el auditorium del Jardín Botánico exterior de la Universidad Nacional Autónoma de México el día 1o de abril de 2003, con motivo del acto público oficial de presentación de este libro.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License