SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número88The chiapan deer mouse, Peromyscus zarhynchus Merriam, 1898 (Rodentia: Muridae), a new host for Amblyopinus schmidti Schmidti Seevers, 1944 (Coleoptera: Staphylinidae)American Beetles, Vol. 2: Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionoidea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex  no.88 Xalapa abr. 2003

 

Recensión de libro

 

Cuevas-Cardona, M. C. 2002. Un científico mexicano y su sociedad en el siglo XIX. Manuel María Villada, su obra y los grupos de los que formó parte.

 

Gerardo Sánchez Rojas & Alejandro Córdoba Aguilar

 

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, A. C. (México) 240 pp.

 

Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Apdo. Postal 69-1, Plaza Juárez, 42001, Pachuca, Hidalgo, MÉXICO gsanchez@uaeh.reduaeh.mx

 

Imagínese una sociedad científica donde todos los miembros son productivos y donde los colegas están dispuestos a colaborar sin otro afán más que satisfacer la curiosidad de describir lo que nos rodea bajo una regla no escrita de amplia camaradería (sin afrontar la molesta necesidad de pensar en evaluaciones sobre productividad). Ahora bien, imagínese esa sociedad científica donde la falta de apertura en plazas de trabajo, el apoyo económico a la investigación, los planes científicos de desarrollo y el mismo hecho de desempeñarse como científico se traduce en un diario vaivén de supervivencia debido a la falta de recursos económicos. Este escenario ambivalente, con fuertes equivalencias con nuestra sociedad actual, es el mundo donde trabajaron los científicos mexicanos durante el siglo XIX, y que rodeó a Manuel María Villada, prolífero naturalista cuya obra, instituciones y grupos con quienes colaboró son descritos por la autora.

Manuel M. Villada nació en 1841 y murió en 1922. Fue médico de formación que no ejerció esta profesión, sino que se hizo naturalista, embelesado, como muestra la autora, por la flora y fauna mexicana a la cual dedicó gran parte de su obra (en total, 85 trabajos publicados en revistas mexicanas de ciencia). Sus grupos de interés fueron muy variados (plantas, hongos, aves, mamíferos, insectos, entre otros), y sus intereses impresionantemente diversos ya que fueron desde el estudio de las plantas medicinales y su uso tradicional hasta la fauna fósil, desde los métodos japoneses para la producción de árboles enanos hasta la relación colibrí-planta, desde la descripción de especies nuevas (en grupos tan diferentes como aves e insectos) hasta la necesidad de conservación de áreas naturales.

El libro hace un excelente y claro recorrido de la obra de Villada y su trayectoria a través de las instituciones y grupos académicos a los que perteneció. De hecho la autora dividió de esta manera el libro al generar un capítulo por cada una de las instituciones a las que perteneció Manuel María Villada (La Comisión Científica de Pachuca, El Museo Natural, La Sociedad Mexicana de Historia Natural, La Escuela de Agricultura, El Instituto Literario del Estado de México y La Academia Nacional de Medicina). El análisis de soslayo del funcionamiento y naturaleza de estas instituciones resulta profundamente enriquecedor. Adicionalmente se ofrecen datos biográficos de los personajes que rodearon Villada, listas florísticas y faunísticas que Villada estudió en diferentes instituciones y proyectos así como la hemerobibliografía de su obra. Resulta interesante y estimulante leer que toda esta información surgió a partir sólo de cuestionamientos sencillos y, aparentemente, con pocas pretensiones que la autora se hizo sobre Villada: ¿de qué vivía y cómo financiaba sus investigaciones? Los resultados de estas inquietudes dieron lugar a un libro de escritura fresca, ampliamente digerible e interesante, cuyos datos históricos tienen una enorme plusvalía intelectual.

Creemos que los lectores experimentarán, al igual que nosotros, un rico proceso reflexivo sobre varios aspectos. Un primer aspecto es sobre nuestra reducida memoria histórica que siempre que evoca al pasado académico hace emerger casi siempre a grandes personajes extranjeros sin considerar que en México existieron prominentes científicos como Villada y otros naturalistas mencionados en el texto, quienes fueron los precursores del estudio de las ciencias naturales en México. Un segundo aspecto es que se demuestra que sólo se necesitan ganas de satisfacer la curiosidad para establecer logros académicos considerables (desde investigaciones originales y brillantes hasta el establecimiento de redes científicas en todo el país, hechos admirables si se toma en cuenta la convulsión política, económica y social que caracterizó el periodo que fue de Benito Juárez a Porfirio Díaz). Finalmente, de como muchos escenarios históricos parecen repetirse, pues el ambiente sofocante para los grupos e instituciones académicas del siglo XIX, ocasionado por las fracturas políticas y la estrecha visión de los gobernantes, no dista mucho de nuestra realidad actual.

Esta obra emana a partir de un premio que la autora recibió por parte de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, A C. en el Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia en el año 2000. Aunque el libro tiene algunos errores (esencialmente tipográficos), en realidad sus cualidades opacan por mucho estos detalles y debería ser literatura obligada para todos los estudiantes de la biología, sobre todo para aquellos que desafortunadamente nunca tuvimos la oportunidad de conocer ese pasado. Con un pronunciamiento muy humilde, la autora señala "espero que este libro contribuya a eliminar ese desconocimiento que nos impide valorar la inmensa riqueza de nuestra historia". Este ha sido, por fortuna, nuestro caso; no dudamos que se dé un resultado similar en los futuros lectores.

Para adquirir este libro comunicarse con el Lic. Evaristo Luvián Torres al teléfono (01 771) 71 72 000 y por escrito a la dirección siguiente: Edificio Central de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Abasolo 600, Colonia Centro,42000 Pachuca, Hidalgo, México. Tel

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons