SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número152Mora Donatto, Cecilia, Derechos y justicia para el campo mexicano, 3a. ed., México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México-Secretaría de Cultura-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016, 112 pp.Sánchez-Rodas Navarro, Cristina (dir.), 1492-2017: Un puente jurídico entre dos mundos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, 344 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín mexicano de derecho comparado

versão On-line ISSN 2448-4873versão impressa ISSN 0041-8633

Bol. Mex. Der. Comp. vol.51 no.152 Ciudad de México Mai./Ago. 2018  Epub 30-Abr-2020

https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12932 

Reseñas

Alba Vega, Carlos, Lins Ribeiro, Gustavo y Mathews, Gordon, La globalización desde abajo, México, Fondo de Cultura Económica-Colegio de México, 2015.

José Pablo Hernández Ramírez* 
http://orcid.org/0000-0003-4204-4012

* Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Alba Vega, Carlos; Lins Ribeiro, Gustavo; Mathews, Gordon. La globalización desde abajo. México: Fondo de Cultura Económica, Colegio de México, 2015.


El libro La globalización desde abajo es una compilación de ensayos acerca de la globalización, evidenciando como ésta sucede también fuera de las grandes corporaciones y de los grandes entes económicos mundiales; es decir, se encuentra en las actividades que solemos denominar informales. Dichas actividades son la respuesta y consecuencia del mismo neoliberalismo imperante. Por tanto, dichos movimientos no buscan ir en contra del neoliberalismo como movimiento contrario, sino buscan beneficiarse de él sin seguir las reglas establecidas. Se hace referencia a la prevalencia de ciertos agentes económicos en el sistema, los cuales son remanentes de las prácticas colonialistas del siglo XIX en su mayoría y con origen en el “primer mundo”.

De esta forma, estos agentes, que son estudiados por el autor en este libro son pequeños factores económicos que desarrollan un comercio paralelo al comercio mundial fuera de las reglamentaciones. En general vienen de países en desarrollo en donde la falta de estructura y oportunidades los empuja a la evasión de las leyes, dentro del comercio, para poder salir adelante económicamente.

En la primera parte, el estudio se enfoca en casos particulares y describe la globalización desde abajo en esta fase. En el primer capítulo, el autor Olivier Pliez aborda las rutas del comercio informal, por ejemplo, la nueva ruta de la seda, que va desde el Medio Oriente en Libia y Egipto hasta el mercado de Yiwu en China. La nueva ruta de seda, para los mediorientales es un punto clave en el comercio de importación y exportación y un factor fundamental para el comercio informal y el desarrollo de actividades ilícitas o fuera de la reglamentación comercial. Los comerciantes egipcios o libios notan la demanda local de productos de bajo precio, por lo que viajan a China en búsqueda de precios más bajos. En China existe el mercado de Yiwu que es el mayor centro de distribución de producción china a bajo costo. En este mercado se distribuyen a bajos precios, con algunas prácticas informales, los productos a diversos compradores internacionales. En toda esta transacción, suceden múltiples actividades informales que dan trabajo a numerosos locales y comerciantes extranjeros. El autor concluye que en ambos lugares, Asia y África, se han consolidado puntos comerciales fuertes, sostenidos por la actividad informal, y por tanto, la ruta mencionada en el capítulo ilustra una de las maneras en que la globalización desde abajo opera en redes internacionales y en qué magnitud en países en desarrollo.

Posteriormente, en el segundo capítulo, el profesor José Carlos Aguiar expone otra red con características típicas de las utilizadas en la actual globalización neoliberal. Ésta es la red de venta de CDs piratas en el mercado de San Juan en Guadalajara, México. El autor explica que los CDs, al igual que mucha otra mercancía, son hechos en fábricas chinas, pero su precio es bajo ya que son fabricados de manera clandestina en fábricas de productos de marca y por tanto no deben pagar la marca o derechos de propiedad intelectual, a pesar de ser iguales o de calidad similar. Los discos entonces son exportados por mar y llegan a los puertos de Manzanillo o de Lázaro Cárdenas, en donde son distribuidos a distintas locaciones como son el mercado de San Juan o Tepito en la Ciudad de México. Este tipo de actividad ilustra perfectamente cómo funcionan las cadenas mundiales de producción, distribución y venta al público, actividades que llevan a cabo también las empresas transnacionales, agentes principales de la globalización neoliberal, sólo que estas últimas se acoplan a las distintas reglas (en su mayor parte) para la producción y venta; incluidos los derechos de propiedad intelectual.

A continuación, el tercer capítulo, escrito por Fernando Rabossi, describe otro punto clave en el comercio internacional informal de mercancías en la Ciudad del Este en Paraguay. En esta ciudad, se encuentra la principal vía por la que se introducen productos extranjeros, con ciertas características de ilegalidad en su introducción al mercado brasileño. Dicha ciudad es conocida en China y Taiwán por albergar a múltiples nacionales chinos y, por tanto, estos mismos se dedican a la introducción de manufactura china en Paraguay. En Brasil, las personas de la ciudad de Foz de Iguazu, en gran parte, se dedican a introducir productos importados desde Paraguay a Brasil. El autor describe históricamente el proceso por el cual ambas ciudades se volvieron dos caras de la actividad comercial. Para realizar dicha acción, los brasileños se hacen pasar por turistas, para realizar compras en Paraguay y regresar la mercancía por la frontera, con el riesgo de ser atrapados por las autoridades; por ello, realizan múltiples actividades para introducir las mercancías superando la cantidad permitida para turistas sin que las autoridades lo impidan.

El cuarto capítulo, “El neoliberalismo y la globalización desde abajo en las mansiones Chungking, Hong Kong”, aborda la misma línea temática. El autor Gordon Matthews refiere la situación de las mansiones de Chungking en Hong Kong. Dicho lugar es un centro de venta de mercancías baratas a donde asisten comerciantes de numerosos países para llevar las mercancías a su lugar de origen y venderlas allá. Al igual que las situaciones descritas anteriormente en el libro, en las mansiones Chiugking se generan ganancias y empleo para mucha gente, en su mayoría inmigrantes ilegales o comerciantes en su mayoría informales. Las mansiones fueron creadas como viviendas de lujo, pero se fueron deteriorando, por lo que el precio de tener un local ahí o habitar ahí se volvió muy bajo. Es por eso que los inmigrantes con oportunidades y recursos limitados asistían ahí para poder tener un lugar donde vivir y, además, gracias al comercio de las mercancías mencionadas anteriormente, conseguir un empleo para eventualmente seguir el camino de los empresarios nacionales que comercian con productos chinos en su territorio. Es así como dichas mansiones forman parte de la globalización desde abajo.

Por último, la primera parte concluye con un capítulo escrito por Vera da Silva Telles que menciona la situación de los bazares urbanos y este tipo de mercado como un punto foco para la globalización desde abajo, por pequeños agentes a los cuales ella denomina “hormigas de la globalización”. Los bazares son lugares en donde se intercambian productos que muchas veces no siguen la regulación adecuada o llegan a ser ilegales y además de que el comercio realizado en los bazares tampoco es regulado, por lo que los agentes participantes no pagan impuestos por la realización de estos actos de comercio. Particularmente, la autora señala el caso de Sao Paulo.

El punto clave del capítulo es éste, la relación y coexistencia de las actividades formales con las informales y cómo las reglas que siguen las empresas formales muchas veces conviven con las costumbres seguidas en los mercados informales.

En la segunda parte del libro, el objeto de estudio son las personas o agentes de la globalización desde abajo, más allá de las redes que fueron ya mencionadas en la parte primera. En el capítulo, “Los pequeños capitalistas de Hong Kong que invierten en China”, los autores Alan y Josephine Smart estudian el rol que juegan los pequeños inversionistas en el desarrollo, en este caso de China como súper potencia manufacturera. Se señala la ruta de la familia Lee, quienes son trabajadores por cuenta propia, a pesar de tener empleados; ya que ellos mismos participan en el trabajo realizado. Dicha familia fabricaba en un local pequeño piezas de cobre para los enchufes de los aparatos electrónicos. Este capítulo señala la importancia de los pequeños agentes, trabajadores por cuenta propia, en el desarrollo de la economía; las acciones que ellos realizan para sobrevivir y su impacto en la economía en general son importantes. El capítulo finaliza evidenciando cómo los pequeños inversionistas/trabajadores por cuenta propia se encuentran en declive, primero en Hong Kong y actualmente en China, por la transición de la manufactura más especializada que requiere mayores habilidades y capital.

En el capítulo siguiente “De la ropa de segunda mano a los cosméticos”, B. Lynne Milgram estudia a las mujeres de Filipinas que se dedican al comercio de la ropa usada y otros artículos de aseo personal y cosméticos. En Filipinas, como una medida proteccionista al mercado textil nacional está prohibido comerciar con ropa usada; sin embargo, es común que las mujeres filipinas al migrar para trabajar en Hong Kong consigan ropa de marca usada, accesible en el mercado de dichos países. Al notar que esta ropa es demandada en el mercado de Filipinas, las mujeres migrantes deciden dejar de realizar un trabajo asalariado para ser comerciantes de la misma. El gobierno impone sanciones al comercio de esta mercancía por lo que las comerciantes deben enfrentarse con múltiples barreras para realizar su actividad tornándola en una actividad fuera de lo establecido en la ley y en incumplimiento con lo mismo pero reproduciendo patrones normales del comercio transnacional. Las barreras se han incrementado últimamente, lo cual ha empujado a estas mujeres, agentes del comercio de un producto prohibido por su gobierno, a moverse hacia otras actividades como el cambio de divisas y el comercio de cosméticos y productos de higiene personal, los cuales pueden ser comerciados legalmente; ampliando su inventario y clientes, además de satisfacer a su base de clientes existente.

Dentro de la misma línea que toma la segunda parte de libro, Melissa Gauthier escribe el capítulo “Los «comerciantes hormiga», mexicanos de la región de El Paso y Ciudad Juárez”. Gauthier describe las actividades de las mujeres que principalmente se dedican, al igual que las mujeres filipinas, al comercio transfronterizo de ropa de segunda mano. Las mujeres de ciertas ciudades fronterizas de nuestro país se dedican a pasar la frontera norte para comprar ropa de segunda mano en EUA en cantidades que puedan pasar sin detección por la frontera sin declaración aduanal y poder venderla aquí en los distintos mercados que existen. En este proceso hay muchas trabas como son los sobornos, ya que la introducción de ropa de segunda mano a territorio nacional con fines de comercio y lucro está prohibido, haciendo de esto una ocupación al margen de la actividad económica formal. El principal punto del estudio es la reciente alza en las revisiones en los puntos de entrada de EUA, como es el sistema Siefore, en razón de proteger la seguridad nacional de productos ilícitos y peligrosos que puedan acceder a dicho país. Esta alza no solamente trunca el comercio de productos peligrosos sino que también trunca el comercio realizado por las mujeres comerciantes que pasan cantidades menores de ropa por la frontera y por tanto las ventas de las tiendas de las ciudades fronterizas de EUA. Así se pone en contraste la necesidad de que haya flujo comercial por las fronteras y, por igual, que las mismas sean inspeccionadas minuciosamente para preservar la afamada seguridad nacional.

Posteriormente, Yang Yang expone las realidades de los comerciantes africanos en Guangzhou en el capítulo “Los comerciantes africanos en Guangzhou: rutas, razones, ganancias, sueños”. Los comerciantes africanos muchas veces llegan a China en busca de hacer negocios con poco dinero. Es por ello que necesitan de redes para poder llevar a cabo los negocios. Estas redes van desde poder acceder a un banco de cambio clandestino, intérpretes para poder realizar las negociaciones con los chinos en las fábricas y demás actividades necesarias no sólo para poder hacer la compra de las mercancías baratas, sino para que esta compra no esté registrada en los récords del gobierno. En muchos casos, los africanos que llevan más tiempo en China, fungen como consultores para los africanos recién llegados, así obteniendo ganancia y al mismo tiempo ayudando a sus compatriotas en situaciones similares a las suyas al llegar al país. Es de mencionar que existen ya en China mercados en donde los africanos subarriendan locales y hacen venta a comerciantes menores para la exportación.

En el capítulo “A la sombra del centro comercial. El comercio ambulante en la Calcuta globalizada”, el autor Ritajyoti Bandyopadhyay evidencia la relación necesaria que tiene la globalización desde abajo con la globalización desde arriba, la cual establece las reglas para que la primera opere mientras que coexisten en muchas ocasiones, ya sea con tratos entre ellos para vender las mercancías del otro o simplemente proveyendo de servicios a los trabajadores de las tiendas del centro comercial; mientras que en otras sí existe una relación de competencia. El autor busca ejemplificar dicha coexistencia y relación describiendo cómo los puestos informales de ventas minoristas de la calle de la ciudad de Calcuta complementan los servicios que son prestados en un centro comercial de ventas minoristas.

En el capítulo siguiente, “El localismo se topa con la globalización en un mercado callejero estadunidense”, escrito por Robert Shepherd, se describen las actividades realizadas en el Eastern Market en Washington, el cual es un mercado formal que atrajo a vendedores de comida orgánica y vendedores de artesanías provenientes de otros lugares desde sus inicios. Posteriormente, a razón de que algunos inmigrantes estaban ingresando al mercado, vendiendo mercancías que no son consideradas arte o comida cosechada por ellos mismos, se tuvo que expulsar a ciertos comerciantes que no reunieran las características mencionadas anteriormente y estas personas se han mudado a un territorio clandestino ubicado al otro lado de la acera.

El libro detalla los sentires de algunos comerciantes nacionales que comercian como una forma de arte o apoyo a comunidades, más allá de generar riquezas, quienes se quejan de los bajos precios que pueden ofrecer algunos comerciantes que no les permiten competir en la venta al mismo tiempo de impulsar ciertos valores o estéticas de arte. Es por ello que hay un conflicto en la comunidad entre los vendedores previamente establecidos que realizan esta actividad más allá de las ganancias y los nuevos comerciantes, en su mayoría extranjeros, que importan y ofrecen productos, los cuales tal vez incluyen prácticas explotadoras y demás en su producción, pero a un precio más accesible; sacando así de la competencia a los demás vendedores.

Por último, esta compilación de obras es culminada por el ensayo “La política local y la globalización desde abajo. Los líderes de los vendedores ambulantes del centro histórico de la Ciudad de México” escrito por Carlos Alba Vega, en este capítulo se describen las actividades informales en las que participan los vendedores ambulantes de la Ciudad de México, actores de la globalización desde abajo. En el estudio se detallan las actividades y organizaciones de los representantes de dichos vendedores, las relaciones que entablan y acciones que realizan para poder asegurar que la gran cantidad de vendedores ambulantes puedan realizar sus actividades informales.

Los vendedores pertenecen a agrupaciones y el representante de cada una de ellas negocia con las autoridades políticas y organiza a los vendedores. Alba Vega, a la vez, describe la estructura orgánica de los vendedores y las funciones que los puestos típicos en dicha organización tienen, exponiendo así cómo existen personas que velan por los intereses de los agentes de la globalización desde abajo, relacionándose con figuras políticas y autoridades, y a su vez fungiendo como organización y proveyendo de algunos servicios a sus afiliados en muchos casos.

Esta obra es definitivamente un medio excelente para llegar a conocer las distintas maneras que ha encontrado la gente para sobrevivir, empujados por el desempleo y subempleo que ha provocado el sistema económico hegemónico neoliberal. La obra expone la otra cara de la globalización, es decir, personas que realizan actividades típicas de las empresas transnacionales que utilizan la actual tecnología que conecta al mundo para poder generar lucro. Las personas que realizan tales actividades no lo hacen con un plan de derrotar a este sistema que los ha expulsado y no tiene cabida para ellos, sino que lo hacen para poder sobrevivir a partir de acciones idénticas a las empresas. Sin embargo, estas personas no siguen reglamentaciones y tampoco pagan derechos, se les vilifica como criminales.

La importancia de la obra es que sobre este fenómeno no sólo es importante considerar su existencia, sino el impacto que estos vendedores tienen en las vidas de los habitantes de las ciudades y en sus actividades diarias. Su necesaria existencia es evidente y también el grado de expansión al cual han llegado que abarca los cinco continentes y no hace distinción entre potencias mundiales o países periféricos. A través de este libro es posible conocer análisis realizados por expertos en cada escenario de los mencionados actores de la globalización desde abajo y poder conocer sus padecimientos, aportes al comercio, a la sociedad y sobre todo la gran importancia cuantitativamente, en respuesta al sistema insuficiente y cualitativamente dentro de las vidas de todos nosotros.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons