SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número5La corrupción en salud pública: una pandemia ignoradaMortalidad aguda asociada con partículas suspendidas finas y gruesas en habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.62 no.5 Cuernavaca Set./Out. 2020  Epub 06-Jun-2022

https://doi.org/10.21149/11409 

Cartas al editor

Cambios epidemiológicos del cáncer pulmonar en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, en relación con una serie histórica

Epidemiological changes of lung cancer in the General Hospital of Mexico Dr. Eduardo Liceaga, in relation to a historical series

Alejandro Hernández-Solís1 

Francisco Navarro-Reynoso2 

Kevin Cruz-Muñoz3 

(1) Servicio de Neumología, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Ciudad de México, México.

(2) Dirección de Investigación, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Ciudad de México, México.

(3) Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.


Señor editor: El presente manuscrito informa sobre los resultados obtenidos en nuestro estudio retrospectivo observacional, de manera que se comparan cambios epidemiológicos del cáncer pulmonar (CP) en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.

En un estudio realizado de 1970 a 1990 se analizaron 923 pacientes, 66% hombres y 34% mujeres, lo que dio como resultado una relación de 1.95:1 que predominó en la séptima década de la vida en ambos grupos,1 a diferencia de lo observado de 2005 a 2015, en donde se estudiaron 383 pacientes, 53% hombres y 47% mujeres, que dio como resultado una relación 1.2:1. La edad media fue de 67 ± 11 años, en la que se observó un incremento del sexo femenino con respecto a décadas anteriores.

En la serie histórica, se analizó el tabaquismo en 655 (71%) pacientes: 545 (83%) hombres y 110 (17%) mujeres. En la serie actual, el tabaquismo positivo se analizó en 186 (49%) pacientes: 120 (65%) hombres y 66 (35%) mujeres. También se analizó el índice acumulado de paquete/año 65 ±31, y se encontró un incremento en el sexo femenino, a diferencia de series donde las mujeres tienen mayor probabilidad de ser no fumadoras, exposición a humo de leña, mutaciones en el gen EGFR y mejor sobrevida.2

En la clasificación TNM, en ambas series, se encontró 90% en estadios III y IV, fuera de tratamiento quirúrgico. Esto se explica debido a que la población de estudio tiene alta marginación: la mayoría pertenece a localidades rurales (70%), tiene una baja escolaridad (83%) e inequidad en servicios médicos. A esto se le suma que las personas acuden tardíamente al médico, cuando la enfermedad tiene un estado avanzado.

De 1971 a 1990, la estirpe histológica predominante fue epidermoide, seguida de adenocarcinoma; mientras que de 2005 a 2015 el tipo histológico fue adenocarcinoma (61%) seguido de epidermoide (29%). Ambas se presentaron en hombres fumadores.

El análisis comparativo confirma un cambio en la distribución de las estirpes histológicas en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, así como en otros institutos nacionales de salud: hay un incremento de adenocarcinoma y disminución del carcinoma epidermoide. Lo anterior se explica por el aumento de mujeres fumadoras, sin embargo, el elevado porcentaje de adenocarcinoma entre mujeres no fumadoras obliga a profundizar en otros carcinógenos además de los contenidos en el tabaco.3

Se recomiendan estrategias para disminuir el CP, entre las que destacan el control del tabaco, la disminución de la exposición al humo de leña, diagnósticos oportunos, acceso a nuevos tratamientos, cobertura en salud equitativa, vigilancia a grupos vulnerables y personas de la tercera edad, así como incluir al CP en las intervenciones del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.4,5

Referencias

Ramírez E, Cicero R, Zúñiga G, Novelo V, Navarro F, Casanova JM. El cáncer broncogénico en el Hospital General de México. Estudio de dos décadas. Salud Publica Mex. 1995;37(2):155-61. [ Links ]

Rodríguez-Lara V, Ramírez-Tirado LA, Barrón F, Zatarain-Barrón ZL, Flores-Estrada D, Arrieta O. Characteristics of non-small cell lung cancer: differences by sex and hormonal status in a Mexican population. Salud Publica Mex. 2019;61(3):265-75. https://doi.org/10.21149/10094 [ Links ]

Medina F, Salazar-Flores M. Frecuencia y patrón cambiante del cáncer pulmonar en México. Salud Publica Mex. 2000;42(4):333-6. [ Links ]

Ramírez-Tirado LA, Uribe-Ortiz CE, Arrieta O, Tirado-Gómez LL. Lung cancer mortality and municipal marginalization in Mexico, 1998-2016. Salud Publica Mex. 2019;61(3):249-56. https://doi.org/10.21149/10083 [ Links ]

Arroyo-Hernández M, Zinser-Sierra JW, Vázquez-García JC. Detección temprana de cáncer de pulmón en México. Salud Publica Mex. 2019;61(3):347-51. https://doi.org/10.21149/10326 [ Links ]

Declaración de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons