SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2Recomendaciones para prevenir la transmisión de Mycobacterium abscessus en los procedimientos odontológicosVigilancia de la resistencia bacteriana en instituciones de salud de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.60 no.2 Cuernavaca mar./abr. 2018

https://doi.org/10.21149/8446 

Cartas al editor

Nivel de actividad física y ausentismo laboral en funcionarios de hospital

Level of physical activity and absenteeism in hospital staff

Miguel Reyes-Acevedo, M en C1 

Víctor Toro, M en C1  2 

Gustavo Chávez, M en C1 

Roberto Lagos-Hernández, M en C3 

Andrés Godoy-Cumillaf, M en C3  * 

Alexis Caniuqueo-Vargas, PhD4 

1 Programa de Magister “Didáctica de la Educación Física”, Universidad Autónoma de Chile. Temuco, Chile.

2 Gimnasio Funcionarios, Hospital Dr. Henríquez Aravena. Temuco, Chile.

3 Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile. Temuco, Chile.

4 Instituto de Actividad Física y Salud, Facultad de Salud, Universidad Autónoma de Chile. Temuco, Chile.


Señor editor: En los últimos años, la salud laboral ha despertado un creciente interés de estudio a partir de la mejora de la calidad de vida, no sólo en lo cotidiano, sino durante el horario de trabajo. Lo anterior se asocia a las demandas cognitivas, físicas y psicoemocionales a las que son sometidos los trabajadores, las cuales dependen, en gran medida, de las condiciones laborales de cada entidad o institución.1,2

En la actualidad, una parte de la población ve afectada su calidad de vida debido a extensas jornadas laborales que les impiden desarrollar algún tipo de actividad física.3 Esto nos llevó a evaluar la relación que existe entre el nivel de actividad física y el ausentismo laboral, para lo cual trabajamos con 146 funcionarios (97 mujeres y 49 hombres) de un hospital de la ciudad de Temuco, Chile.

Para determinar el nivel de actividad física, se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés).4 El ausentismo laboral se calculó a partir de las licencias médicas presentadas por los funcionarios.

Los hombres muestran mayores valores en relación con el nivel de actividad física. Al comparar por diferentes grupos etarios, se observa que los sujetos de menor edad (21 a 30 años) presentan mayor actividad física y que ésta disminuye a medida que la edad aumenta.

El ausentismo laboral es mayor a medida que aumenta la edad. Con respecto al género, las mujeres presentan un mayor número de ausentismo.

Al relacionar el nivel de actividad física con el género, se reporta un mayor gasto de energía por parte de los hombres, mientras que al hacerlo con el ausentismo, se correlaciona una menor actividad física con un mayor ausentismo laboral.

Dentro de los factores que influyen en este fenómeno podrían estar la falta de hábitos de actividad física y la vida sedentaria, que aumenta conforme avanza la edad.5 Lo anterior es preocupante ya que el sedentarismo está asociado con mortalidad y discapacidad en personas de la tercera edad.6

Son llamativos los bajos niveles de actividad física en mujeres, ya que son ellas quienes presentan mayores factores de riesgo, además de que son más propensas a sufrir problemas de obesidad y trastornos de alimentación.2

Finalmente, la falta de actividad física regular es considerada un factor causal de muchas enfermedades que afectan la salud de la población, por lo cual se hace necesario explorar este comportamiento para diseñar acciones apropiadas de prevención y promoción de la salud laboral.

Referencias

1. Gea-Izquierdo E. Investigación y educación superior en salud pública. Hacia un modelo estratégico universitario en salud laboral. Rev Educ Sup. 2011;40(159):155-61. [ Links ]

2. Revista Española de Salud Pública. Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Rev Esp Salud Publica. 2013;87(6):659-60. [ Links ]

3. Romeral J. Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo. El modelo español. Bol Mex Der Com. 2012;45(135):1325-29. [ Links ]

4. Craig CL, Marshall AL, Sjöström M. International physical activity questionnaire: 12 country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. 2013;35(8):1381-95. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB [ Links ]

5. Torres A, Paravic T. Morbilidad de la mujer trabajadora, servicio de salud Concepción, Chile. Cienc Enferm. 2005;11(1):73-84. https://doi.org/10.4067/S0717-95532005000100008 [ Links ]

6. Jaramillo N. Sedentarismo: predictor de las llamadas “enfermedades de la civilización”. Rev Colomb Cardiol. 2012;19(2):80-1. https://doi.org/10.1016/S0120-5633(12)70110-9 [ Links ]

*Autor de correspondencia: Correo electrónico: andres.godoy@uautonoma.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons