SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue1Evaluation of four methods for the detection of ESBL-producing enterobacteriaRapid presumptive test for the detection of counterfeits in biotechnological drugs of protein origin author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.60 n.1 Cuernavaca Jan./Feb. 2018

https://doi.org/10.21149/8937 

Cartas al editor

Identificación de parásitos en perros alojados en hogares temporales en Chihuahua, Chihuahua, México

Identification of parasites in dogs housed in temporary homes in Chihuahua, Chihuahua, Mexico

Guillermo Aarón García-Hinojosa, QBP1 

Sandra Alejandra Ávila-Huerta, QBP1 

Guadalupe Virginia Nevárez-Moorillón, PhD1 

Jesús Francisco Rodríguez-Zapién, MC1 

Martín Renato Hernández-Castaños, MC,MVZ1 

Jaime Raúl Adame-Gallegos, PhD1  * 

1 Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua, México.


Señor editor: en países subdesarrollados existe un problema latente: la sobrepoblación de perros como animales de compañía, en especial perros y gatos que son abandonados en las calles o en la periferia de ciudades, donde se pueden volver una amenza para la salud de las personas, tanto en su integridad física, como en la transmisión de enfermedades zoonóticas asociadas con diferentes tipos de parásitos.1 Dada la estrecha relación entre los perros y el ser humano, en conjunto con el creciente interés colectivo de la ciudadanía organizada a través de asociaciones civiles o grupos sin fines de lucro enfocados en rescatar animales de condiciones precarias de supervivencia, consideramos relevante llevar a cabo un análisis para conocer la prevalencia de parásitos intestinales en animales alojados en hogares temporales (HT), previos a ser adoptados en la ciudad de Chihuahua, en el estado de Chihuahua, México. El presente trabajo se llevó a cabo entre 2014 y 2015, enfocado en este tipo de población canina en la localidad, en contraste con reportes previos donde se han evaluado muestras provenientes de animales en centros antirrábicos municipales,2 o en destinos turísticos con problemas de fecalismo canino,3 por ejemplo. Una vez identificados los HT, se aplicó una encuesta para conocer la cantidad de animales que alojan y las condiciones generales en las que se desenvolvían, después se les explicó la metodología para la recolección de muestras fecales para su ulterior análisis por tres técnicas de identificación coproparasitoscópias: directo en fresco, concentración de Ritchie y concentración de McMaster. Se obtuvieron en total 72 muestras de materia fecal, de igual número de animales, provenientes de ocho HT de la ciudad. En 18 muestras (25%) se identificaron una o varias especies de parásitos intestinales. En ocho perros (11.1% del total de la muestra) se identificaron ooquistes de Toxoplasma gondii; en 7 (9.72%) huevos de Toxascaris leonina; en seis perros (6.94%) huevos de la familia Taeniidae; en dos perros (2.77%) ooquistes de Isospora canis y en un perro (1.38%) se observaron microorganismos ciliados móviles que no pudieron ser identificados por microscopía de luz. De las muestras evaluadas se encontró una prevalencia de 5.53% de perros multiparasitados (4/72), de los cuales 1.38% (1/72) correspondían a T. gondii y T. leonina; en 1.38% (1/72) a Taeniidae y un ciliado no identificado; y, por último, en 2.77% (2/72) a T. gondii, I. canis y T. leonina. De los parásitos identificados, particular interés destaca la presencia de ooquistes de T. gondii en las muestras fecales de perros, misma que ha sido reportada con anterioridad, donde si bien el perro no es el hospedero definitivo, sí puede jugar un rol en la transmisión de coccidios por sus hábitos coprofágicos.4 Pese a que la identificación de parásitos por técnicas coproparasitoscópicas son cada vez menos frecuentes, en contraste con técnicas de mayor especificidad y sensibilidad como las pruebas inmunológicas (ELISA, IFA) o moleculares (PCR), continúan vigentes como herramientas útiles de identificación morfológica en condiciones donde pudiera haber limitaciones para estas alternativas.

Referencias

1. Otranto D, Dantas-Torres F, Mihalca AD, Traub RJ, Lappin M, Baneth G. Zoonotic parasites of sheltered and stray dogs in the era of the global economic and political crisis. Trends parasitol. 2017;33(10):813-25. https://doi.org/10.1016/j.pt.2017.05.013 [ Links ]

2. Fernández-Campos F, Cantó-Alarcón GJ. Frecuencia de helmintos en intestinos de perros sin dueño sacrificados en la ciudad de Querétaro, Querétaro, México. Vet Méx. 2002;33(3):247-53. [ Links ]

3. Vélez-Hernández L, Reyes-Barrera KL, Rojas-Almaraz D, Calderón-Oropeza MA, Cruz-Vázquez JK, Arcos-García JL. Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca. Salud Publica Mex. 2014;56(6):625-30. https://doi.org/10.21149/spm.v56i6.7389 [ Links ]

4. Schares G, Pantchev N, Barutzki D, Heydorn AO, Bauer C, Conraths FJ. Oocysts of Neospora caninum, Hammondia heydorni, Toxoplasma gondii and Hammondia hammondi in faeces collected from dogs in Germany. Int J Parasitol. 2005;35(14):1525-37. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2005.08.008 [ Links ]

*Autor de correspondencia: Correo electrónico: jadame@uach.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons