SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número1Influencia de la percepción de los padres sobre seguridad escolar y del género en la actividad física de niños en México: un estudio transversalDisminución de la seroprevalencia de hepatitis C en México: resultados de la Ensanut 2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.58 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2016

 

Artículo original

 

Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos, México

 

Satisfaction with life, victimization, and perception of insecurity in Morelos

 

Belén Martínez-Ferrer, D en Psic,(1) María Elena Ávila-Guerrero, DCS,(2) Jesús Alejandro Vera-Jiménez, D en Psic Soc,(2) Alejandro Bahena-Rivera, MCS(1) Gonzalo Musitu-Ochoa, D en Psic.(1)

 

(1) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España.

(2) Facultad de Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México.

 

Autora de correspondencia

 


Resumen

Objetivo. Examinar la influencia que ejercen la victimización, la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas en la satisfacción con la vida.

Material y métodos. Participaron 7 535 sujetos (50.2% hombres) de entre 12 y 60 años, seleccionados a partir de un muestreo estratificado proporcional. Se calculó un análisis multivariado de la varianza (Manova) y un análisis de regresión logística politómica.

Resultados. Se observaron diferencias significativas en victimización, percepción de inseguridad y restricciones en actividades cotidianas en función del grado de satisfacción con la vida. Además, las medidas de protección, la percepción de inseguridad y las restricciones en actividades cotidianas se relacionaron con la satisfacción con la vida.

Conclusiones. Un bajo nivel de satisfacción con la vida se asoció con haber sido víctima, con la percepción de inseguridad en espacios públicos y con la adopción de medidas de protección física y control de la información.

Palabras clave: satisfacción personal; crimen; víctimas de crimen; seguridad; bienestar social; México.


Abstract

Objective. To examines the influence of victimization, perceived insecurity and restrictions on daily routines in life satisfaction.

Materials and methods. Participants were 7535 (50.2% men) aged between 12 and 60, selected from a proportional stratified sampling. MANOVA and polytomous logistic regression model were calculated.

Results. We found significant differences in victimization, perceived insecurity and restrictions on daily routines in relation with life satisfaction levels. Also, physical protective measures, control of personal information, perception of insecurity in public areas and restrictions on daily routines were related to lower levels of satisfaction with life.

Conclusions. Lowest levels of satisfaction with life were associated with victimization, perception of insecurity in public areas, and restrictions on daily routines.

Keywords: personal satisfaction; crime; crime victims; safety; social welfare; Mexico.


 

La delincuencia y la percepción de inseguridad son situaciones sociales que, por sus consecuencias, se han convertido en un problema de salud pública.1-3 La delincuencia, especialmente la que implica violencia, se asocia no sólo con daños físicos como lesiones y defunciones, sino también con el deterioro del capital social y con una merma en la calidad de vida de la ciudadanía, lo que contribuye con su menor desarrollo.4-6 Este deterioro en la calidad de vida se ha evaluado, principalmente, a través de dos grandes indicadores: la felicidad, como componente afectivo, y la satisfacción con la vida, como componente cognitivo.7,8 Se ha constatado una relación negativa entre la tasa de agresiones, la percepción de felicidad y la satisfacción con la vida.9 Esta relación puede atribuirse al hecho de que ser víctima, especialmente de delitos violentos, es un estresor no normativo que supone una merma significativa de la satisfacción con la vida.10-12

Sin embargo, en su estudio, Moore13 encontró que la experiencia de victimización no ejerce ningún impacto significativo en la satisfacción con la vida, por lo que se deben considerar otras variables. En este sentido, Michalos y Zumbo14 observaron que la victimización se asocia con una menor calidad de vida cuando se tiene en cuenta la satisfacción con el vecindario y la pareja. También, Cohen15 constató una disminución de la satisfacción con la vida en los ciudadanos que perciben su comunidad como un lugar inseguro. Las personas que valoran de modo negativo su comunidad y la perciben como insegura informan de cambios en sus hábitos y rutinas diarias: reducen los intercambios sociales, evitan conductas antes habituales como salir de casa o transitar por lugares considerados peligrosos,16-18 y asumen más medidas de protección en el hogar,19 lo que parece incidir de manera negativa en la satisfacción con la vida.

Sin embargo, son pocos los trabajos en los que se ha analizado el vínculo entre la delincuencia y la satisfacción con la vida en contextos de elevada criminalidad,20 como México. La incidencia delictiva en México se ha incrementado de manera considerable en los últimos años. Según los datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2014, el número de actos delictivos registrados ha aumentado de manera alarmante: de 95 814 delitos en 2005 a 142 971 delitos en 2014; el número de episodios delictivos aumentó en 47 157.21 Esta tendencia también se ha observado en Morelos, considerado el segundo estado en México con mayor índice de violencia y el primero con mayor tasa de secuestro, robo con violencia y extorsión.22 A la luz de estos datos, Morelos puede ser considerado un contexto de alta criminalidad.

Por ello, el objetivo del presente estudio es examinar la influencia que ejercen la victimización, la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas en la satisfacción con la vida, en un contexto de alta criminalidad y violencia, como es el de Morelos.

 

Material y métodos

Universo y muestra

El universo del presente estudio es la población de Morelos que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),23 es de 1 861 288 habitantes, de los cuales 48.2% son hombres (897 926) y 51.8% son mujeres (963 362). El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el Comité Ético de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Se realizó un muestreo estratificado proporcional en función de la densidad poblacional de los 33 municipios de Morelos. Participaron 7 535 sujetos residentes en Morelos durante, por lo menos, seis años y con edades de entre 12 y 70 años. El tamaño de la muestra permite evaluar el modelo predictivo con un coeficiente de determinación de 0.05 y un poder de 0.90.24

Recolección de datos

El instrumento fue administrado de manera individualizada por encuestadores previamente capacitados por expertos y miembros del grupo de investigación en el periodo comprendido entre enero y abril de 2013. Los participantes fueron informados de los objetivos del estudio y se garantizó el anonimato y confidencialidad de los datos. En el caso de los menores de edad, se contó con el consentimiento de los tutores legales. De los encuestados (N=98), 1.20% se negó a participar en el estudio. En estos casos, se seleccionaron otros participantes de acuerdo con los mismos criterios muestrales.

Instrumentos

Escala de satisfacción con la vida (The satisfaction with life scale).8,25 Esta escala tipo Likert tiene cuatro opciones de respuesta (1= muy en desacuerdo; 4= muy de acuerdo) y está compuesta por cinco ítems. El alpha de Cronbach fue de 0.82. Se establecieron tres condiciones: satisfacción baja (Q1) (N=1 060), satisfacción media (rango intercuartílico) (N=2 903) y alta satisfacción (Q3) (N=3 784). Las siguientes medidas fueron adaptadas de la encuesta ENVIPE,26 aplicada en 2012 por el INEGI.

Percepción de inseguridad en lugares de día y de noche. Compuesta por nueve ítems que evalúan la percepción de inseguridad durante el día y la noche de distintos lugares de la comunidad. Se realizó un análisis factorial con la siguiente estructura: el primer factor, percepción de inseguridad en espacios públicos, está constituido por ítems que hacen referencia a lugares públicos como la calle; el segundo factor, percepción de seguridad en espacios de estudio y trabajo, está constituido por ítems que hacen referencia a espacios como la escuela y los ambientes de trabajo. El alpha de Cronbach en este estudio fue de 0.81 y 0.74 para las dimensiones percepción de inseguridad en espacios públicos y de estudio y trabajo de día, respectivamente, y de 0.76 y 0.68 para percepción de inseeguridad en espacios públicos y de estudio y trabajo de noche, respectivamente.

Restricciones en actividades cotidianas. Constituida por 13 ítems que hacen referencia a las actividades que se han dejado de realizar por miedo a la victimización. Se realizó un análisis factorial con la siguiente estructura: el primer factor, restricciones en la vida cotidianas, está constituido por ítems tales como salir temprano o de noche; el segundo factor, restricciones de índole económica, está constituido por ítems tales como llevar tarjetas de crédito o débito. El alpha de Cronbach fue de 0.80 y 0.63, respectivamente.

Medidas de protección frente a la delincuencia. Compuesta por 15 ítems. En un estudio previo se obtuvieron dos factores:* el primer factor, medidas de protección física, alude a ítems como comprar y portar un arma; el segundo factor, control de la información personal, agrupa ítems relacionados con la protección de datos importantes, tales como evitar dar información telefónica. El alpha de Cronbach para este estudio fue de 0.74 y 0.71, respectivamente.

Percepción de seguridad en el municipio. Se realizó la pregunta "¿Cómo es la seguridad en su municipio?". La pregunta presenta cinco opciones de respuesta que van de 1= "muy insegura" a 5= "muy segura".

Tipo de delitos en la colonia. Escala dicotómica constituida por 13 ítems que evalúa los delitos de los que han sido víctimas, como robo, fraude, extorsión o secuestro. Las opciones de respuesta fueron 1= sí y 2= no.

Análisis estadístico

En primer lugar, se realizó un análisis univariado para conocer las características de la muestra en relación con las variables objeto de estudio. Seguidamente, se efectuó un análisis multivariado de la varianza (Manova) para identificar los cambios en las variables analizadas en función del nivel de satisfacción con la vida (bajo, medio y alto). Por último, se efectuó un análisis de regresión logística politómica para examinar la asociación de las variables seleccionadas con el grado de satisfacción con la vida expresado. Todos los análisis estadísticos se efectuaron con el programa SPSS,versión 20.

 

Resultados

Características de la población

De los 8 146 sujetos encuestados, 50.1% fueron hombres, con un intervalo de edad de 12 a 19 años (30%); 31.4% había completado los estudios secundarios; 44.8% trabajaba, bien como empleado (23%) bien por cuenta propia (21.8%); 21.7% vivía en la región oriente del estado de Morelos. En el cuadro I se presentan las características sociodemográficas de la población.

Análisis de correlación

Se llevó a cabo un análisis de correlación exploratorio entre las variables objeto de estudio (cuadro II). La satisfacción con la vida correlaciona de manera significativa y en sentido negativo con la percepción de inseguridad en espacios públicos y de estudio y trabajo, tanto de día como de noche, con la restricción de actividades cotidianas, con la adopción de medidas de protección física, con el control de la información personal y con la percepción de inseguridad en el municipio. Por el contrario, no se obtuvieron relaciones significativas entre la satisfacción con la vida y los diferentes tipos de delito.

Victimización, percepción de inseguridad y satisfacción con la vida

Los resultados del Manova indicaron diferencias significativas en las variables estudiadas en función del grado de satisfacción con la vida (Λ=0.988; F(24, 15036)=3.68; p=0.000; η2=0.006). Como se recoge en el cuadro III, los sujetos con baja satisfacción con la vida mostraron mayores puntuaciones que los grupos restantes en las variables siguientes: percepción de inseguridad en espacios públicos y en espacios de estudio y trabajo, tanto de día como de noche, y adopción de medidas de protección física. Además, los sujetos con alta satisfacción reportaron menor percepción de inseguridad y menor victimización por robo, fraude y homicidio que los grupos restantes.

Seguidamente, se realizó un análisis de regresión logística politómica para examinar la asociación entre las variables objeto de estudio y las diferentes categorías de la variable satisfacción con la vida (baja, media y alta). El modelo de regresión resultó significativo en su conjunto (χ2(38)=190.07; p<0.000; -2LL=7648-67). El modelo explica 3% de la varianza (R2 de Nagelkerke=0.03). Las variables que contribuyeron al modelo de modo significativo fueron: percepción de inseguridad en espacios públicos de día y de noche, percepción de inseguridad en espacios de estudio y trabajo de día, medidas de protección física, control de la información personal, victimización por robo y victimización por homicidio, lesiones o secuestro (cuadro IV).

Como se puede apreciar en el cuadro V, las personas con un nivel elevado de satisfacción con la vida, en comparación con aquéllas con un nivel bajo, tienen mayor probabilidad de tener una percepción baja de inseguridad en los espacios públicos durante el día (RM=1.31; IC95% 1.07-1.59), una percepción baja o media de inseguridad en los espacios de estudio y trabajo durante el día (RM=1.43; IC95% 1.20-1.70 y RM=1.28; IC95% 1.06-1.55, respectivamente) y baja durante la noche (RM=1.28; IC95% 1.03-1.49), así como una mayor probabilidad de no haber sido objeto de robo en el último año (RM=1.18; IC95% 0.94-1.49, respectivamente). Asimismo, las personas con una elevada satisfacción con la vida tienen menor probabilidad de adoptar medidas de protección física con una frecuencia media (RM=0.70; IC95% 0.51-0.96) y de mostrar un control de la información personal bajo o medio (RM=0.81; IC95% 0.69-0.95 y RM=0.75; IC95% 0.63-0.89, respectivamente). Las personas con un nivel medio de satisfacción con la vida, en comparación con aquéllas con un nivel bajo, tienen menor riesgo de tener una percepción media de inseguridad en los espacios públicos durante el día (RM=0.80; IC95% 0.67-0.96) y un mayor riesgo de tener una percepción baja en los espacios de estudio y trabajo durante el día (RM=1.36; IC95% 1.13-1.63). Estas personas también tienen mayor probabilidad de adoptar medidas de protección física con frecuencia baja (RM=1.15; IC95% 1.00-1.32) y de tener un elevado control de la información personal (RM=0.82; IC95% 0.70-0.97 baja y RM=0.83; IC95% 0.70-0.99 media). Por último, es más probable que no hayan sido víctimas ni de robo (RM=1.52; IC95% 1.17-1.96) ni de homicidio, lesiones o secuestro (RM=1.76; IC95% 1.25-2.47).

 

Discusión

El objetivo del presente estudio fue examinar la influencia de la victimización, la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas en la satisfacción con la vida, en un contexto de alta criminalidad y violencia, como es el de Morelos. Los resultados, coincidentes con los obtenidos por Ward y colaboradores,27 indican que la ciudadanía con menor satisfacción con la vida percibe mayor inseguridad tanto en espacios públicos y de estudio y trabajo como en el municipio. Uno de los efectos más significativos de la percepción de inseguridad es el deterioro de las redes sociales personales y comunitarias por temor a la victimización, lo cual refuerza la sensación subjetiva de aislamiento y soledad,28 dimensiones que, a su vez, deterioran los niveles de satisfacción con la vida. En este sentido, Carvalho y Lewis29 subrayaron el hecho de que la inhibición de conductas sociales produce un mayor temor a ser víctima, lo cual refuerza las conductas que implican una merma de las interacciones sociales y, de este modo, se consolidan el aislamiento social y la sensación de vulnerabilidad.

Estas ideas se confirman a partir de los resultados de la presente investigación, al comprobar que las personas con menor satisfacción con la vida son las que mayores restricciones imponen en sus vidas cotidianas y las que adoptan más medidas de protección; estos resultados son convergentes con los obtenidos por Ross.30 Las restricciones por temor a la victimización también tienen efectos importantes en aspectos psicológicos que, indudablemente, implican una evaluación negativa de la satisfacción vital.31,32

Asimismo, se ha constatado que las personas con menor satisfacción con la vida informan de mayores índices de victimización y de un mayor uso de medidas de protección frente a la delincuencia. Estos resultados están en la línea de los obtenidos por Hanslmaier,33 quien observó que el hecho de haber sido victimizado y el temor a volver a vivir esa experiencia se relacionan con una baja satisfacción con la vida.

En este sentido, las variables que inciden negativamente en la satisfacción con la vida son aquéllas que implican una mayor sensación de vulnerabilidad, percepción de inseguridad en espacios públicos y de estudio o trabajo de día o de noche, y una menor interacción social: la adopción de medidas de protección física, el control de la información personal y la restricción de actividades cotidianas. Por el contrario, aquéllas que perciben el municipio como un lugar seguro tienen mayor satisfacción con la vida.

En conclusión, nuestros resultados adquieren connotaciones dramáticas si tenemos en cuenta que se contextualizan en un ámbito de alta criminalidad e impunidad.21 La ciudadanía, ante este temor, toma medidas de protección que reducen las interacciones sociales y suponen una merma sustantiva de la satisfacción con la vida.

Finalmente, en este estudio existe una serie de limitaciones que invitan a la cautela en algunas de las conclusiones. Una de las dificultades más comunes cuando se investiga sobre la delincuencia y la victimización es la reticencia de los entrevistados a participar por temor a represalias. Además, la forma tradicional de preguntar sobre el miedo al crimen y la inseguridad potencia el sentimiento de ansiedad generalizado,34 por lo que los resultados pueden estar subestimados. No obstante, este tipo de medidas aportan información complementaria a los datos obtenidos por organismos públicos a partir de denuncias, lo que constituye, a nuestro juicio, una de las fortalezas del estudio. También es importante subrayar que casi no existen estudios en los que se analizan las implicaciones de un clima social de violencia e inseguridad en la satisfacción con la vida, un indicador de bienestar, en la ciudadanía. Creemos que éste es un ámbito de estudio de gran interés científico y práctico que, a nuestro juicio, constituye la principal aportación del presente estudio.

 

Agradecimientos

Esta investigación se elaboró en el marco del proyecto de investigación: Diagnóstico Estatal de la percepción ciudadana sobre la violencia, la delincuencia, la inseguridad, y la dinámica social e institucional, financiado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (Fomix) y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)-Gobierno del Estado de Morelos. Clave: MOR-2012-C01-190638. Además, es resultado de la beca otorgada por el Conacyt (385881).

 

Referencias

1. De la Barreda L. ¿Por qué la inseguridad es un asunto de salud pública? Salud Publica Mex 2007;49:139-140.         [ Links ]

2. World Health Organization. Resolution WHA49.25, approved by the Forty-ninth World Health Assembly. Geneva: WHO, 1996.         [ Links ]

3. Soberón G, Zurita B, Ramírez T, Torres JL. La violencia como un grave problema de salud pública. En: Knaul FM, Nigenda G, comp. Caleidoscopio de la salud. México: Fundación Mexicana para la Salud, 2002:57-67.         [ Links ]

4. Londoño JL, Guerrero R. Violencia en América Latina: epidemiología y costos. En: Londoño JL, Gaviria A, Guerrero R, comp. Asalto al desarrollo. Violencia en América Latina. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo, 2000.         [ Links ]

5. The World Bank. Crime and violence as development issues in Latin America and the Caribbean. En: Seminario El reto de la Violencia Criminal Urbana. Banco Interamericano de Desarrollo; 1997 marzo 2-4; Río de Janeiro.         [ Links ]

6. Híjar M, López MV, Blanco J. La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Salud Publica Mex 1997;39(6):565-572.         [ Links ]

7. Diener E, Diener M. Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. J Pers Soc Psycho 1995;68:653-663.         [ Links ]

8. Diener ED, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. The satisfaction with life scale. J Pers Assess 1985;49(1):71-75.         [ Links ]

9. Di Tella R, MacCulloch R. Cross national happiness as an answer to the easterlin paradox? J Dev Econ 2008;86(1):22-42.         [ Links ]

10. Segerstrom SC, O'Connor DB. Stress, health and illness: four challenges for the future. Psychol Health 2012;27(2):128-140.         [ Links ]

11. Staubli S, Killias M, Frey BS. Happiness and victimization: an empirical study for Switzerland. European Journal of Criminology 2014;11(1):57-72.         [ Links ]

12. Turner HA, Shattuck A, Hamby S, Finkelhor D. Community disorder, victimization exposure, and mental health in a national sample of youth. J Health Soc Behav 2013;54(2):258-275.         [ Links ]

13. Moore SC. The value of reducing fear: an analysis using the European Social Survey. Appl Econ 2006;38(1):115-117.         [ Links ]

14. Michalos AC, Zumbo BD. Criminal victimization and the quality of life. Soc Indic Res 2000;50:245-295.         [ Links ]

15. Cohen MA. The effect of crime on life satisfaction. J Legal Stud 2008;37:325-353.         [ Links ]

16. Vilalta C. El miedo al crimen en México: estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política Pública 2010;19:3-36.         [ Links ]

17. Villarreal A, Silva BFA. Social cohesion, criminal victimization and perceived risk of crime in Brazilian neighborhoods. Social Forces 2006;84:1725-1753.         [ Links ]

18. Delbosc A, Currie G. Modelling the causes and consequences of perceptions of personal safety on public transport ridership. Transport Policy 24:302-309.         [ Links ]

19. Vilalta JC. Fear of crime in gated communities and apartment buildings: a comparison of housing types and a test of theories. J Hous and the Built Environ 2011;26:107-121.         [ Links ]

20. Powdthavee N. Unhappiness and crime: evidence from South Africa. Economica 2005;72(287):531-547.         [ Links ]

21. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública [sitio de internet]. Incidencia delictiva - Fuero Federal. En: Estadísticas y Herramientas de Análisis de Información de la Incidencia Delictiva (Fuero común, Fuero Federal, 1997-2014). 2014 [consultado en octubre 2014].Disponible en: http://www.estadisticadelictiva.secretariadoejecutivo.gob.mx/mondrian/index_ff.html.         [ Links ]

22. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal AC. La violencia en los municipios y las entidades federativas de México 2013. [consultado en octubre de 2014]. Disponible en: http://editor.pbsiar.com/upload/PDF/2014_02_05_seguridad_justicia_y_paz_municipios_violentos_2013.pdf.

23. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Monografía de Intgernet] [consultado en octubre de 2014]. Disponible en: http//www3.inegi.org.mx/.

24. Elashoff JD. nQuery Advisor Version 6.0 User's guide, Los Angeles: Statistica Solutions Ltd, 2005.         [ Links ]

25. Atienza FL, Pons D, Balaguer I, García-Merita M. Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en adolescentes. Psicothema 2000;12:314-320.         [ Links ]

26. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública (ENVIPE) [monografía de internet] [consultado en octubre de 2014]. Disponible en: http//www3.inegi.org.mx.

27. Ward R, LaGory M, Sherman S. Fear of crime among the elderly as person-environment interaction. Sociol Q 1986;27(3):327-341.         [ Links ]

28. Ruiz JI. Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Acta Colombiana de Psicología 2007;10(1):65-74.         [ Links ]

29. Carvalho I, Lewis DA, Beyond community: reactions to crime and disorder among inner-city residents. Criminology 2003;41(3):779-812.         [ Links ]

30. Ross CE. Fear of victimization and health. J Quant Criminol 1993;9(2):159-175.         [ Links ]

31. Averdijk M. Reciprocal effects of victimization and routine activities. J Quant Criminol 2011;27:125-149.         [ Links ]

32. Gale J, Coupe T. The behavioral, emotional and psychological effects of street robbery on victims. Int Rev Vict 2005;12:1-22.         [ Links ]

33. Hanslmaier M. Crime, fear and subjective well-being: How victimization and street crime affect fear and life satisfaction. European Journal of Criminology 2013;10(5):515-533.         [ Links ]

34. Gray E, Jackson J, Farrall S. Reassessing the fear of crime. European Journal of Criminology 2008;5(3):363-380.         [ Links ]

 

Fecha de recibido: 20 de noviembre de 2014
Fecha de aceptado: 28 de octubre de 2015

 

Autora de correspondencia:
Dra. Belén Martínez Ferrer.
Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Pablo de Olavide.
Carretera de Utrera, km 1. 41013 Sevilla, España.
Correo electrónico: bmarfer2@upo.es.

Declaración de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

 

Nota

* Ávila ME, Vera JA, Martínez B, Bahena A. Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México). Perfiles Latinoamericanos 2016;47. En prensa.