SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número1Servicio social en medicina en Latinoamérica: cobertura sin retenciónCierre de escuelas rurales y salud colectiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.58 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2016

 

Cartas al editor

 

Epidemiología de la enfermedad de Chagas en comunidades mocovíes y criollas en el sur del Chaco Argentino

 

Señor editor: La enfermedad de Chagas constituye un serio problema sanitario, social y de impacto económico, particularmente en poblaciones rurales desatendidas y postergadas de Latinoamérica.1 Es esencial entender los contextos sociales y culturales para explicar la persistencia de esta enfermedad, así como promover intervenciones adaptadas a las necesidades de cada población.2

La pobreza, combinada con inequidades de etnia, edad y género, junto con nichos ecológicos complejos, constituyen importantes focos epidemiológicos que afectan particularmente a los pueblos originarios del Gran Chaco.3 El sur del Chaco Argentino aún presenta riesgo debido a razones climáticas, ambientales y sociales. Tres parajes muy cercanos de la Provincia de Santa Fe, dos criollos (Colonia Duran y San Roque) y uno mocoví (km 94), comparten dichas características propicias para la persistencia del vector.

Con el objetivo de determinar si existe asociación entre etnia, factores predisponentes y seroprevalencia de la infección chagásica en comunidades con un mismo medio geográfico y ambiental, se realizó un estudio transversal en estos parajes, donde habitan 569 personas.

En el año 2013 se realizó serología para Chagas a los pobladores que aceptaron voluntariamente participar de la actividad. Las muestras fueron obtenidas en terreno y conservadas a 4°C hasta su procesamiento según normas nacionales de diagnóstico. Simultáneamente se determinó la presencia de riesgo de transmisión vectorial, congénita y/o transfusional mediante encuestas. Los resultados de las mismas se confrontaron con la serología obtenida, utilizando como medida de asociación la prueba de χ2 (Ji cuadrada) o el Test Exacto de Fisher, según correspondiera.

Se analizaron muestras de 164 individuos, 54 mocovíes y 110 criollos, 28.8% (164/569) de la población total de los tres parajes. Se halló serología positiva para T. cruzi en 3.6% de la población. 11.1% de la población mocoví se encontró seropositiva y ningún paciente entre los criollos, lo que muestra asociación significativa entre etnia y Chagas (cuadro I).

Se observó que 68.5 % de los mocovíes y 18.2% de los criollos habitaron alguna vez en una vivienda precaria, por lo que se halló asociación entre etnia y tipo de vivienda (cuadro II). Asimismo, 25.9% de los mocovíes y 10% de los criollos son hijos de madre chagásica, con lo que se verifica asociación entre etnia y serología materna (cuadro III). Ninguno recordó haber sido transfundido.

La prevalencia hallada en la comunidad mocoví fue mayor que la media general del país y la región, pero inferior a la de otros pueblos originarios de la misma ecoregión.4-6 Se observa, además, una mayor asociación entre etnia y vivienda precaria (OR 151.7) que entre etnia y serología materna positiva (OR 3.7), lo cual indicaría que actualmente son mayores las diferencias en la exposición a viviendas con riesgo vectorial.

La desigualdad en la exposición a estas viviendas y en la infección revelan que la persistencia de la endemia se debería al ambiente ecológico del distrito y a la realidad habitacional y sociosanitaria de la población, escenario reiterado en otros pueblos originarios del Gran Chaco3,5,6 que generaliza el paradigma de exclusión que asocia pobreza y Chagas.

 

Carlina Colussi, Bioq,(1) Mariana Stafuza, Bioq,(1) Susana Denner, Mag,(1)
Marcelo Nepote, Bioq,(2) Diego Mendicino, Dr.(1)

 

(1) Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. dmendicino@fbcb.unl.edu.ar.

(2) Programa Provincial de Control de la Enfermedad de Chagas, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Argentina.

 

Referencias

1. Barbosa de Silva J. Prólogo. En: Silveira CA, eds. La enfermedad de Chagas a la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral. Buenos Aires: Fundación Mundo Sano, 2007.         [ Links ]

2. Ventura-Garcia L, Roura M, Pell C, Posada E, Gascón J, Aldasoro E, et al. Socio-cultural aspects of Chagas disease: A systematic review of qualitative research. PLoS Negl Trop Dis 2013;7(9):e2410.         [ Links ]

3. Alonso JM, Fabre AR, Galván M, Lucero RH, Bruses BL, Kuc A. La enfermedad de Chagas en poblaciones aborígenes del noreste de Argentina. Enf Emerg 2009;11(5):115-118.         [ Links ]

4. Mendicino D, Stafuza M, Del Barco M, Colussi C, Bizai ML, Fabbro D, et al. Infección chagásica en niños de cuatro distritos de riesgo de la provincia de Santa Fe. Acta Bioquím Latinoam 2013;47(3):477-483.         [ Links ]

5. Moretti E, Castro I, Franceschi C, Basso B. Chagas disease: serological and electrocardiographic studies in Wichi and Creole communities of Misión Nueva Pompeya, Chaco, Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 2010; 105(5):621-626.         [ Links ]

6. Gaspe MS, Provecho YM, Cardinal MV, del Pilar Fernandez M, Gürtler RE. Ecological and sociodemographic determinants of house infestation by Triatoma infestans in indigenous communities of the Argentine Chaco. PLoS Negl Trop Dis 2015;9(3):e3614.         [ Links ]