SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número5La publicidad televisiva de alimentos: un riesgo latente para los niños de LatinoaméricaProducción científica de los decanos de las facultades de medicina en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.57 no.5 Cuernavaca sep./oct. 2015

 

Cartas al editor

 

Calidad de vida laboral en trabajadoras con dolor crónico osteomuscular

 

Señor editor: Ponemos a su consideración los resultados parciales de un estudio que estamos desarrollando con trabajadoras estatales de Guadalajara con el objetivo de determinar la relación de la calidad de vida laboral con la catastrofización y la aceptación del dolor crónico osteomuscular (DCO).

Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, la prevalencia de dolor crónico en la población de mujeres de 15 a 86 años alcanza 41.5% de la consulta en la atención médica familiar.1 Por sus características, el DCO provoca limitación del movimiento, dificultad para la realización de actividades cotidianas y laborales y la aparición de afecciones en la salud psicológica, especialmente depresión y ansiedad.

Se utilizó un muestreo no probabilístico por cuotas con las trabajadoras activas con DCO superior a seis meses que acudieron por consulta externa a los servicios de ortopedia y neurocirugía en su institución de salud en julio de 2014. Se obtuvo una muestra de 88 mujeres con promedio de 50.9 (+/- 8.8) años de edad. Se aplicó el instrumento para medir la Calidad de Vida Laboral CVT-GOHISALO,2 el Cuestionario de Aceptación del Dolor-CPAQ3 y la Escala de Catastrofización-PCS.4

Los resultados muestran que 39.8% de las mujeres realizó estudios superiores; 50% reportó estar casada; 64.7% manifestó tener entre uno y tres hijos; 86.4% indicó que trabaja y realiza sus actividades domésticas; 34.1% es docente; 26.1% enfermera y 52.3% comparte la responsabilidad económica de sus hogares. Los dolores más prevalentes fueron artrosis de rodilla (17%), hernia lumbar (12.5%) y hernia cervical y lumbar concomitante (12.5%), con promedio de 5.8 (+/- 5.6) años de duración del dolor.

La calidad de vida laboral presentó niveles bajos de satisfacción en todas sus dimensiones, donde se destaca la insatisfacción en el Bienestar logrado a través del trabajo (98.9%). Se encontraron niveles altos de Catastrofización (93.2%), entendida como una visión muy negativa sobre el dolor, expresada en pensamiento recurrente sobre la incapacidad de controlarlo y bajos niveles de aceptación del dolor crónico (63.6%). Para la correlación se utilizó r de Pearson.

Se encontró relación significativa inversa entre la Catastrofización del dolor y las dimensiones Soporte institucional (p 0.025), definido como los elementos del puesto de trabajo que son aportados por la institución como la supervisión laboral, el apoyo de los superiores, la evaluación del trabajo, las oportunidades de promoción y la autonomía; Integración al puesto de trabajo (p 0.003), determinado por el sentido de pertenencia, la motivación y el ambiente laboral, y Bienestar logrado a través del trabajo (p 0.007), entendido como los beneficios logrados a través del trabajo en la nutrición, salud y vivienda.

Se encontró relación significativa directa entre la aceptación del dolor y las dimensiones Soporte institucional (p 0.025); Integración al puesto de trabajo (p 0.007); Satisfacción por el trabajo (p 0.048), entendida como la sensación global de agrado respecto al empleo; y Desarrollo personal del trabajador (p 0.001), determinado por los logros, expectativas y seguridad personal en el trabajo.

Se observa que las trabajadoras estatales no tienen una percepción positiva de sus condiciones de trabajo. Los resultados son consistentes con la hipótesis de que una alta satisfacción en la calidad de vida laboral permite mayor aceptación y menor catastrofización del DCO, lo cual afecta el desarrollo cotidiano de las tareas tanto domésticas como laborales y reduce la capacidad de trabajo.5 El estrés laboral derivado de mala supervisión, acoso, maltrato y mala convivencia está relacionado con la prevalencia y exacerbación del dolor.6

 

Cecilia Andrea Ordóñez-Hernández, Fisiot, M en S Ocup,(1)
Mónica Isabel Contreras-Estrada, T Social, D en CSP,(1)
Raquel González-Baltazar, MC Part, D en C de S del Trabajo.(1)

 

(1) Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. andrea-ordonez@hotmail.com

 

Referencias

1. Barragán A, Mejía S, Gutiérrez M. Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados. Salud Publica Mex 2007;49(4):488-494.         [ Links ]

2. González R, Hidalgo G, Salazar J, Preciado M. Elaboración y validación del instrumento para medir calidad de vida en el trabajo "CVT –GOHISALO". C & T 2010;12(36):332-340.         [ Links ]

3. Rodero B, García-Campayo J, Casanueva B, López-Del-Hoyo Y, Serrano-Blanco A, Luciano J. Validation of the Spanish version of the Chronic Pain Acceptance Questionnaire (CPAQ) for the assessment of Acceptance in fibromyalgia. Health Quall Life Out comes 2010;12(8):37-47.         [ Links ]

4. García-Campayo J, Rodero B, Sobradiel M, Montero J, Moreno S. Validación de la versión española de la Escala de Catastrofización ante el Dolor (Pain Catastrophizing Scale) en la fibromialgia. Medicina Clínica 2008;131(13):487-492.         [ Links ]

5. Bosi de Souza T, Soares de Lima A, Prochnow A, Da Silva M, Petri J, De Souza J. Intensidad del dolor músculo-esquelético y la (in)capacidad para el trabajo en la enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermería 2012;20(6):1-9.         [ Links ]

6. Fuentes R, Lara E. Acoso laboral o mobbing y fibromialgia. Medicina Social 2011;6(4):29.         [ Links ]