SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número4Sintomatología en niños rurales de la Araucanía, Chile: Pistas para mejorar el sistema de salud y las oportunidades de desarrolloMedición simplificada del nivel socioeconómico en encuestas breves: propuesta a partir de acceso a bienes y servicios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.57 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2015

 

Cartas al editor

 

En el contexto actual de las enfermedades infecciosas emergentes, ¿debería incorporarse la enseñanza de la salud global en programas de medicina de América Latina?

 

Señor editor: Las instituciones que, por encargo social, han recibido la responsabilidad de educar médicos deben comprometerse con la formación de personas cuyas decisiones se reflejen en actos éticamente orientados y socialmente valiosos. La pertinencia es, entonces, un valor que pretende calificar el grado en el cual las competencias de los médicos responden de forma oportuna, segura y con calidad a las necesidades sanitarias de las comunidades donde trabajen.1

El actual contexto sanitario está caracterizado por a) inequidades sociales y en salud de los países y entre los países de América Latina; b) la persistencia de enfermedades relacionadas con la pobreza en zonas rurales (por ejemplo, mortalidad maternoinfantil, enfermedades inmunoprevenibles y desnutrición); c) la fragilidad relativa de sus sistemas de salud: a pesar de la alta cobertura lograda en los últimos años, las barreras geográficas (la oferta de servicios se concentra fundamentalmente en las ciudades), culturales (la oferta de los servicios margina a las minorías étnicas) y económicas (el gasto de bolsillo en salud continúa alrededor de 30% en la región)2 continúan impidiendo el acceso efectivo y real del derecho a la salud; d) la globalización de las demandas sanitarias: el actual estado de expansión financiera del capitalismo ha consolidado, de una forma nunca antes experimentada, una velocidad de intercambio de bienes de producción (de capital y trabajo) que han permitido la transmisión de enfermedades (por ejemplo, el ébola) a miles de kilómetros de su origen en regiones del mundo donde no se está preparado para ello;3 y e) el compromiso de los organismos internacionales con la universalización del acceso efectivo y sin riesgos financieros a los servicios en salud que cualquier persona necesite en cualquier país.4 Dada la naturaleza de este contexto, hay una pregunta legítima por resolver: ¿están formando las facultades de medicina de América Latina médicos pertinentes?

El informe "Educación de profesionales de la salud para el siglo XXI", comisionado por The Lancet a 20 expertos en el mundo,5 nos permite concluir que no. De acuerdo con los hallazgos de estos autores, la mayoría de las escuelas médicas en el mundo no forman a sus profesionales de forma pertinente porque no incluyen, como núcleo central de sus contenidos, aspectos esenciales del actual mundo globalizado. Las pocas excepciones que lo hacen no se encuentra en América Latina.

Esta brecha entre las necesidades sanitarias y la formación de médicos es la que se pretende solventar con la introducción de la salud global como disciplina científica y conjunto de prácticas en el proceso de formación médica.6 Sin embargo, esto no debe entenderse como un llamado a departamentalizar la salud global en una cátedra obligatoria dentro de los curricula de medicina, sino a transversalizarla como una orientación trazadora de la formación del médico actual.

Los curricula integrados y basados en competencias son una manera idónea de lograr la formación médica, por esto hacen parte de la política educativa en la Unión Europea y en América Latina, con los proyectos Tuning y Alfa Tuning.7 Por otro lado, esta formación también obliga a generar nuevas formas de evaluación (evaluación por competencias) para garantizar que las competencias definidas en el perfil profesional se logren, sean verificables a través de evidencias de aprendizaje y no se escondan bajo los promedios de las calificaciones.8

La epidemia de ébola que el mundo experimenta en la actualidad nos ha revelado varias cosas. La primera y más importante es que el actual modelo de civilización de la humanidad es altamente productor de inequidades e injusticias. La segunda es que las consecuencias de esas penurias son desastrosas; la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, no vacila en calificar la pobreza9 como la causa detrás de la falta de control de la enfermedad. La tercera es que la comunidad internacional necesita mecanismos más claros, coordinados y eficientes –y un poco más de sensibilidad– para responder a las emergencias de salud pública de importancia internacional. Y, finalmente, que es indispensable que se incluya, dentro de todos los programas de formación de médicos de forma transversal y prioritaria, la salud global como un factor determinante que contribuirá a la formación pertinente de médicos que tendrán que desempeñarse en la arena mundial, en un medio cada vez más globalizado.

 

Daniel E Henao, MC, MSC,(1) Lina M Abella-Marquez, Est de Med,(1) Virgilio E Failoc-Rojas, Est de Med,(2) Guillermo J Lagos-Grisales, MC, MSP,(1) Alfonso J Rodríguez-Morales, MC, MSC.(1)

 

(1) Grupo y Semillero de Investigación Salud Pública e Infección, Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Risaralda, Colombia. arodriguezm@utp.edu.co.

(2) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

 

Referencias

1. Múnera E, Higuita Y, Cuadros L, Henao-Nieto DE, Yepes-Delgado CE. Percepción de los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (2005-2007) sobre su formación en pregrado. Latreia 2013;26(4):437-446.         [ Links ]

2. Cid-Pedraza C, Prieto-Toledo L. El gasto de bolsillo en salud: el caso de Chile, 1997 y 2007. Rev Panam Salud Publica 2012;31(4):310-316.         [ Links ]

3. Rodríguez-Morales AJ, Henao DE, Franco TB, Mayta-Tristan P, Alfaro-Toloza P, Paniz-Mondolfi AE. Ebola: a latent threat to Latin America. Are we ready? Travel Med Infect Dis 2014;12(6As):688-689.         [ Links ]

4. Bermejo RA, Xu J, Henao DE, Ho BL, Sieleunou I. What does UHC mean? Lancet 2014; 383(9921):951.         [ Links ]

5. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet 2010;376:1923-1958.         [ Links ]

6. Hall TL. Global Health Education and Latin America. Rev Méd Risaralda 2014;20(1):70.         [ Links ]

7. Tobón S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Documento de trabajo [documento en internet]. 2006 [consultado el 12 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/5-Sergio_Tobon.pdf.         [ Links ]

8. Álvarez RP. Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante [serie en internet]. Revista Iberoamericana de Educación 2004 [consultado el 4 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.         [ Links ]

9. Chan M. Ebola virus disease in West Africa-no early end to the outbreak. N Engl J Med 2014;371:1183-1185.         [ Links ]