SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue3Condición física saludable y riesgo cardiovascular en jóvenes con discapacidad intelectual author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.57 n.3 Cuernavaca May./Jun. 2015

 

Cartas al editor

 

Lepra en Yucatán, estudio clínico retrospectivo de 63 años (1950-2013)

 

Señor editor: comunicamos los resultados de un estudio realizado en el Centro Dermatológico de Yucatán (CDY) Dr. Fernando Latapí, a lo largo de 63 años, con el fin de presentar un panorama sobre lepra en esta institución.

En México, en 1990 la prevalencia de lepra fue de 16 694 casos (2.6 por 100 000 habitantes), con alta frecuencia en el foco peninsular, conformado por Campeche y Yucatán.1,2 Primero, los enfermos fueron atendidos en el Hospital de San Juan de Dios; después, en el Hospital O' Horán y, desde 1950, en el Centro Dermatológico de Yucatán, fundado en 1949.3 Con las estrategias de eliminación se logró la reducción, con 0.19 por cada 100 000 habitantes en 2011,2,4,5

Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo basado en la revisión de todos los expedientes a partir de tarjetas de registro y control existentes en el archivo del hospital (1950-2013); analizamos las siguientes variables: características clínicas, baciloscópicas e histológicas, de un total de 196 pacientes (180 para Yucatán y 16 para Campeche), de los cuales 120 eran hombres y 76 mujeres, de estratos socioeconómicos medios y bajos, con un promedio de edad de 48 años. Desde 1980, a los pacientes activos con lepra dimorfa se les aplicó intradermorreacción con lepromina. Se determinaron las reacciones leprosas, secuelas, grados de incapacidad y estado actual. Se utilizó estadística descriptiva.

Respecto a edades y relación hombre-mujer, concordamos con lo reportado a nivel nacional: de 50 a 59 años y 1,56:1, en Mérida, y entre 45 y 65 años, con 1.7:1, en el resto del país.5 El paciente más antiguo se diagnosticó en 1931 y el más reciente en 2012. Del total de los pacientes, 17.35% tenía un caso antecedente.

El cuadro I muestra la clasificación: 68.37% fueron casos multibacilares, de igual forma que en otros estados (74%).2

Sesenta pacientes diagnosticados entre 1950 y 1984 recibieron monoterapia sulfónica, pero siguieron activos hasta 1985, cuando recibieron poliquimioterapia (PQT) durante dos años, con curación. A partir de este año, los siguientes 136 pacientes recibieron PQT durante dos años, para los casos de lepra lepromatosa (LL), dimorfo-lepromatoso (DL) y dimorfo-dimorfo (DD), y durante 6 a 12 meses, para los casos de lepra tuberculoide (LT) y dimorfo tuberculoide (DT). Sin embargo, en 14 pacientes LL y en cinco pacientes dimorfos multibacilares (DL y DD) la PQT duró de 32 a 49 meses debido a baciloscopías positivas constantes.

Veintidós pacientes presentaron reacciones medicamentosas adversas. Con dapsona: anemia hemolítica en 12 casos, hepatotoxicidad en tres y metahemoglobinemia en uno. Con rifampicina, dos pacientes tuvieron síndrome catarral y uno cefalalgia; uno cursó con fotosensibilización por clofazimina. Presentaron reacciones leprosas 71 pacientes (cuadro II).

El cuadro III muestra el estado clínico de los casos a diciembre de 2013, momento de término del estudio. Cinco pacientes no concluyeron tratamiento por efectos secundarios como hemolisis, hepatotoxicidad o exacerbación de comorbilidades (hepatitis B, cirrosis, epilepsia e insuficiencia renal), y terminaron un periodo de vigilancia extendida (10 años), sin actividad del padecimiento; trece fueron diagnosticados en el CDY y en la actualidad 11 continúan en Campeche (originarios) y 2 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (afiliados). Un caso renuente (LT) curó de forma espontánea.

Lo anterior refleja un buen control de los pacientes; sin embargo, persisten los prejuicios y recursos materiales y humanos insuficientes para una cobertura adecuada, por lo que la educación comunitaria, el seguimiento estrecho y la investigación epidemiológica continúan formando parte de la atención.

 

Agradecimientos

Al enfermero Rafael Moguel Marín, por su amistad y apoyo incondicionales, y por su dedicación constante a los enfermos de lepra durante 55 años de incansable trabajo dentro y fuera del Centro Dermatológico de Yucatán Fernando Latapí.

 

Carlos Atoche, Dermat,(1) Edoardo Torres-Guerrero, Dermat,(1) Felipe Vargas, Dermat,(2) Roberto Arenas, Dermat.(2)

 

(1) Centro Dermatológico de Yucatán Dr. Fernando Latpi Yucatán, México. drlalo2005@hotmail.com,lalotorresg@yahoo.com.mx.

(2) Sección de Micología, Hospital Dr. Manuel Geo González, Ciudad de México.

 

Referencias

1. Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 5ta. ed. México: McGrawHill, 2013: 421-435.         [ Links ]

2. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Lepra, programa de acción específico 2007-2012. México: Secretaría de Salud, 2008.         [ Links ]

3. González-Urueña J. La lepra en México. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1941:84-90,700-704.         [ Links ]

4. Rodríguez LC, Lockwood D. Leprosy now: epidemiology, progress, challenges, and research gaps. Lancet Inf Dis 2011; 11 (6): 464-470.         [ Links ]

5. Secretaría de Salud. Distribución de casos nuevos de enfermedad por grupos de edad. México: SUIVE, Secretaría de Salud, 2011.         [ Links ]

6. Shen J. Current situation of leprosy colonies/ leprosaria and their future in P.R. China Lepr Rev 2007; 78(3):281-289.         [ Links ]