SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Cambios en la prevalencia de deficiencia de yodo y hierro, y parasitosis en escolares de Arandas, Jalisco, MéxicoTrabajo integrado "centro de salud-escuela", una vía para mejorar la posibilidad de desarrollo de niños campesinos e indígenas de zonas rurales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.56 no.3 Cuernavaca may./jun. 2014

 

Cartas al editor

 

Imagen corporal y aspectos psicosociales en mujeres histerectomizadas

 

Señor editor: En este trabajo queremos abordar una problemática importante que se presenta en las mujeres, principalmente entre los 35 y los 54 años: la falta de atención de los aspectos psicosociales en las pacientes histerectomizadas. Durante 2012, en los hospitales dependientes de la Secretaría de Salud de Tamaulipas se realizaron 1024 intervenciones de este tipo (edad promedio de 46 años y desviación estándar de 11.23) con la consiguiente afectación, no sólo en la vida de las mujeres, sino en las parejas y familias donde se encuentran inmersas. De acuerdo con la guía de práctica clínica "Indicaciones y contraindicaciones de la histerectomía en segundo nivel de atención"1 ésta es la cirugía ginecológica realizada con mayor frecuencia.

Una de las consecuencias de esta cirugía es la distorsión de la imagen corporal, definiéndose como la alteración de la representación perceptual, conceptual o afectiva que la paciente haga de su propio cuerpo, ya sea imaginada o excesiva en relación con una característica física y que genere molestia, malestar o preocupación excesiva. Por esta razón, el estudio evalúa algunos de los aspectos psicosociales que están presentes en las pacientes que sufren una mayor afectación en su imagen corporal.

Para la realización de este trabajo de investigación se evaluó a 51 pacientes que cubrieron los criterios de inclusión (pacientes que durante el periodo establecido acudieron al Hospital General de Ciudad Victoria a realizarse una histerectomía por parte del Seguro Popular o de la Unidad de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas) y no presentaban los criterios de exclusión (patología cancerígena y antecedentes psiquiátricos), siendo la muestra no probabilística, cómoda y por oportunidad.

En primer término y de conformidad con la bibliografía revisada,2-4 se estableció que los factores que inciden en la imagen corporal son los aspectos personales (ansiedad-rasgo, autoestima y autoconcepto) y el entorno (la relación de pareja y la formación preoperatoria que brinda la institución médica). Para la evaluación de los diferentes aspectos se aplicaron los instrumentos desglosados en el cuadro I.

La distorsión de la imagen corporal se evaluó como una subescala adicional al AF5* incluyéndose cinco ítems previamente correlacionados.

 

Resultados

Los resultados se registraron en una base de datos creada para este fin y se analizaron con el apoyo del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) 17.0 para Windows, se obtuvieron los resultados descritos en el cuadro II.

s

El autoconcepto general presenta un incremento significativo en las pacientes mayores de 60 años. Aunque no presenta una diferencia significativa entre los grupos, se presenta la tendencia de que a mayor edad, mayor autoconcepto emocional. Aunque no se presenta una diferencia significativa, se exhibe la tendencia de que a mayor escolaridad menor distorsión de la imagen corporal.

De los resultados antes mencionados, podemos concluir que las pacientes que manifiestan una mayor distorsión en su imagen corporal presentan una puntuación alta en rasgo de ansiedad y una baja puntuación en el autoconcepto emocional, agudizándose este último en las pacientes que tienen pareja. Otro factor importante es la baja autoestima en pacientes que refieren una baja satisfacción de sus necesidades educativas.

De lo anterior se desprende la enorme necesidad que presenta este grupo de pacientes con grandes desventajas emocionales y afectivas al atravesar una experiencia traumática de este tipo, para lo que se recomienda incluirlas en grupos psicoeducativos que sirvan para paliar el silencioso sufrimiento de la mujer histerectomizada. Es importante también incluir la valoración y atención psicológica en la guía de práctica clínica, además de indicaciones y contraindicaciones de la histerectomía en el segundo nivel de atención.1

 

Dr. Francisco Javier Aquino Bustos,(1,2)

Dr. Sergio Correa Gutiérrez,(1)

Dra. Celia Reyes Anaya,(3)

Mtra. Brissa Gabriela González Rodríguez.(2,4)

 

(1) Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tamaulipas. fjavieraquino@yahoo.com.mx

(2) Universidad La Salle Victoria, Tamaulipas.

(3) Universidad Pedagógica Nacional.

(4) Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, Tamaulipas.

 

Referencias

1. Guía de práctica clínica. Indicaciones y contraindicaciones de la histerectomía en segundo nivel de atención. México: Secretaría de Salud, 2010:1-63.         [ Links ]

2. Cárdenas A, Quiroga C, Restrepo M, Cortés D. Histerectomía y ansiedad: estudio comparativo entre dos tipos de preparación psicológica prequirúrgica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2005;56:209-215. ISSN 0034-7434 [consultado el 21 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n3/v56n3a03.pdf        [ Links ]

3. Urrutia-Soto MT, Araya GA, Villarroel del PL, Viñales AD. Características y evolución de la sexualidad en mujeres histerectomizadas. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 2004;69:301-306 [consultado el 21 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n4/art07.pdf        [ Links ]

4. Urrutia-Soto MT, Araya Gutiérrez A, Riquelme GP. Satisfacción con la educación recibida en un grupo de mujeres histerectomizadas. Ciencia y Enfermería 2008;14:33-42. Concepción, Chile: Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, ISSN 0717-2079 [consultado el 21 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n1/art05.pdf        [ Links ]

5. Spielberger CD, Díaz-Guerrero R. IDARE Inventario de ansiedad: rasgo-estado. México DF: Manual Moderno, 1975.         [ Links ]

6. Martín-Albó J, Núñez JL, Navarro JG, Grijalvo F. The Rosenberg Self-Esteem Scale: Traslation and Validation in University Students. Span J Psychol [serie en internet] 2007;10:458-467 [consultado el 6 de abril de 2014]. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/SJOP/article/view/30049        [ Links ]

7. García JF, Musitu G, Veiga F. Autoconcepto en adultos de España y Portugal. Psicothema, [serie en internet] 2006;18:551-556 [consultado el 6 de abril de 2014]. Disponible en: http://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/4670/1/Autoconcepto%20en%20adultos%20de%20Espa%C3%B1a%20y%20Portugal.pdf        [ Links ]

8. Velasco-Campos ML, Luna-Portilla MR, comp. Inventario de apoyo para la pareja en instrumentación de evaluación en terapia familiar y de pareja. México, DF: Editorial Pax, 2006: 183-200.         [ Links ]

9. Urrutia-Soto MT, Riquelme GP, Araya GA. Educación de mujeres histerectomizadas ¿Qué desean saber?. Rev Chil Obstet Ginecol [serie en internet] 2006;71:410-416 [consultado el 6 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v71n6/art08.pdf        [ Links ]