SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Autocuidado en enfermeras y su asociación con su estado emocionalPersonalidad resistente y consumo de alcohol en universitarios de la UAEM índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.56 no.3 Cuernavaca Mai./Jun. 2014

 

Cartas al editor

 

Más sobre la enseñanza de la salud pública

 

Señor editor: En relación con el artículo especial "Modernización académica de la Escuela de Salud Pública de México: 1983-1995", aparecido en el número 5 del año 2013, me permito proporcionar información que considero puede ser útil para enriquecer el conocimiento sobre el desarrollo de la educación en salud pública en nuestro país, compleja práctica social de profunda raigambre histórica.

En el caso de la enseñanza de la salud pública, sabemos que sus raíces se remontan mucho antes de nuestra era y algunas de sus representaciones escritas pueden encontrarse en la Biblia y en algunos documentos atribuidos a Hipócrates. Como enseñanza formal, la historia se remonta al último cuarto del siglo XIX, con la Escuela de Salud Pública de Munich bajo la dirección del Dr. Max Von Pettenkoffer. En nuestro contexto, desde 1922 hasta 1970, la Escuela de Salud Pública de México fue la instancia formadora de recursos humanos de posgrado en salud pública en el país; en esa última década se establecieron las instancias universitarias de la Universidad de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara.

En el caso de esta última, el antecedente académico más remoto es la Cátedra de Higiene dictada por el Dr. Pedro Van der Linden, en 1839, en la Universidad de Guadalajara.1 De forma efectiva, la salud pública como posgrado se inicia en septiembre de 1977 como Maestría de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, a instancias del Dr. Joel Robles Uribe, apoyado por un entusiasta grupo de sanitaristas jaliscienses, y al que le suceden Pablo Vidal Yerenas Ramírez y, posteriormente, quien firma esta carta.

El desarrollo de la maestría y el egreso de las primeras cuatro generaciones propician que el 3 de diciembre de 1984* se funde el Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, cuyos primeros directores fueron el Dr. Ignacio Villaseñor Urrea y la Dra. Elba Dolores Arias Merino.

Durante la segunda mitad de la década de los ochenta, la investigación en salud pública en nuestra universidad registró un avance: entre 1984 a 1991 la plantilla de profesores-investigadores pasa de 7 a 18, la producción científica de 20 a 70 artículos publicados, de 0 presentaciones en reuniones a 68, y de 0 a 23 proyectos registrados; se realizaron nueve convenios con instituciones extranjeras como las universidades de California-Berkeley, San Francisco, Washington, Barcelona, South Florida, Puerto Rico, Instituto Gamaleya de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética y el Instituto Superior de Estudios Sanitarios de la Universidad de "La Sapienza" en Roma, y se vuelve centro colaborador de la Organización Panamericana de la Salud;2,* además, su posgrado lo hace ser miembro activo de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP).

La apertura del Instituto Regional trajo como consecuencia un avance en la docencia, la investigación y la vinculación académicas en salud pública. En 1987, el currículo del posgrado en salud pública cambia totalmente, firmándose el 28 de agosto de 1988, por el Consejo General Universitario, la creación de la Maestría en Ciencias de la Salud Pública y del Doctorado en Epidemiología.*

Este doctorado se plantea en dos etapas: la primera se había realizado desde dos años antes en las instalaciones de la Universidad de Washington en la ciudad de Seattle, gracias al apoyo irrestricto de los doctores Timothy A de Rouen y Gilbert Omenn, respectivamente director asociado y director de la Escuela de Salud Pública; y la segunda etapa de teoría y práctica en la ciudad de Guadalajara, en las instalaciones y área de trabajo del Instituto Regional de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, sede del programa. Los primeros becarios fueron los doctores Noé Alfaro Alfaro, Margarita Pérez Jiménez, Carlos Prado Aguilar y Alfredo Celis.*

Lo anterior sugiere que la transmisión del conocimiento, en este caso el relacionado con la educación en salud pública, plantea ritmos y logros diversos, aún en espacios y tiempos similares, donde las instituciones en desarrollo pueden acceder a mejores niveles académicos, sin descuidar la pertinencia, la excelencia, el trabajo colegiado y, sobre todo, comprometidos socialmente aquí y ahora y no allá y entonces.

 

Javier E García de Alba García, D en Antrop.(1)

 

(1) Profesor honorario y ex coordinador del programa de posgrado de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México javier.garciaal@imss.gob.mx.

 

Referencias

1. García de Alba García JE, Arias Merino ED, Ramirez Pedroza S. Apuntes historiográficos para la Escuela de Medicina de la Universidad de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara, 1993.         [ Links ]

2. García de Alba-García JE, Salcedo-Rocha AL, Martínez-Meza I. Algunas consideraciones sobre la investigación en salud pública en México. Cir Cir 1995;63(6):227-231.         [ Links ]

 

Notas

* Departamento de Salud Pública. Archivos del Postgrado de la Maestría en Ciencias de la Salud Pública y del Doctorado en Epidemiología. Universidad de Guadalajara.

‡ Previamente, se había establecido un fructífero intercambio anual de estudiantes de maestría entre California y Guadalajara, con apoyo de los doctores Joel García y David Hayes del Departamento de Salud Pública de la Universidad de California-Berkeley.