SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue1Prenatal care and hospital maternal mortality in Tijuana, Baja California, MexicoParents willingness to pay for a human papillomavirus vaccine to protect their adolescent daughters: Maule Region, Chile author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.56 n.1 Cuernavaca Jan./Feb. 2014

 

Artículos originales

 

Propiedades psicométricas del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo en una muestra de mujeres estudiantes mexicanas de nivel medio superior y superior

 

Psychometric properties of the Dating Abuse Questionnaire in a sample of Mexican female students of middle and higher level

 

Maricela Osorio-Guzmán, D en Psic de la Sal.(1)

 

(1) Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, Estado de México, México.

 

Autor de correspondencia

 


Resumen

Objetivo. Modificar y adaptar el Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN), versión binacional Italia-México, a una muestra de mujeres estudiantes de nivel medio superior y superior del Distrito Federal y del Estado de México.

Material y métodos. Estudio transversal en el que participaron 2157 estudiantes de edades entre 14 y 33 años. Los reactivos se analizaron mediante el método elemento-escala; se aplicó un análisis factorial confirmatorio.

Resultados. El CMN mostró una consistencia interna de α=0.95; el análisis factorial confirmatorio corroboró las cinco áreas teóricas planteadas, con índices de ajuste satisfactorios.

Conclusiones. Las características psicométricas de esta versión del CMN son adecuadas para evaluar confiablemente el maltrato en el noviazgo.

Palabras clave: violencia contra la mujer; estudiantes; cuestionarios; análisis factorial.


Abstract

Objective. The aim of the study was to modify and adapt the questionnaire Dating Abuse Italy-Mexico binational version (CMN) to a sample of female students of middle and higher level, from the Federal District and the State of Mexico.

Materials and methods. Cross-sectional study. 2157 students participated, aged between 14 and 33 years old. The reagents were analyzed using item-scale method, and was applied a confirmatory factor analysis.

Results. The CMN showed an internal consistency of α= 0.95, the Confirmatory factor analysis confirmed the five theoretical areas planned with satisfactory fit indices

Conclusions. The psychometric characteristics of this version of CMN are adequate to reliably assess abuse in dating.

Keywords: violence against women; students; questionnaire; factorial analysis.


 

Un tema que ha empezado a ser estudiado en la actualidad por las implicaciones sociales y las consecuencias en la salud física y psicológica de las jóvenes es la violencia o maltrato durante el noviazgo. La violencia en las relaciones de parejas jóvenes que no conviven o no se encuentran casadas (dating violence) ha sido definida como aquélla en donde ocurren actos que lastiman a la otra persona en el contexto de una relación en la que existe atracción y en la que las dos personas implicadas "tienen citas".1,2

El estudio de este tema es importante según autores como González, Echeburúa, Corral,3 Dion y Dion,4 debido, entre otras cosas, a que se produce en una etapa de la vida donde los actores están aprendiendo pautas de interacción, en donde van a formarse las ideas iniciales sobre lo que es una relación de pareja y sobre cómo hay que comportarse en la intimidad; por ello, lo aprendido en esta etapa puede extenderse a la edad adulta y convertirse en precursor de una violencia mucho más grave en etapas posteriores.

Se ha reportado además que el maltrato en el noviazgo está asociado con variables como baja autoestima, pocas habilidades sociales, depresión2,5-12 y bajo rendimiento académico;13,14 con hábitos poco saludables como fumar, ingerir bebidas alcohólicas, uso de drogas ilegales y con el inicio temprano de la vida sexual,2 entre otras.

En México, es un fenómeno que ha sido reportado a través de medios como la Encuesta Nacional Sobre la Violencia contra las Mujeres,15,16 donde se manejan cifras y describen situaciones que deben llamar la atención de diferentes sectores para hacer frente a esta situación.

Partiendo de lo anterior y reconociendo la importancia de esta problemática, se piensa que es necesario contar con instrumentos confiables y válidos que puedan describir y evaluar el fenómeno para poder plantear soluciones al mismo. De igual forma, es necesario utilizar métodos directos de medición que permitan estimar y determinar los factores de riesgo y de protección asociados con estas poblaciones, de cara a progresar en el conocimiento de este fenómeno.17

Al respecto, existe el Cuestionario Maltrato en el Noviazgo, instrumento binacional Italia-México,18 el cual es una herramienta diseñada con el objetivo de contar con un instrumento que midiera la presencia, el nivel y los tipos del maltrato en una relación de noviazgo. El instrumento ha tenido un largo desarrollo19,20 y fue construido a partir de las definiciones oficiales de violencia y maltrato adoptadas por instituciones como la Organización Mundial de la Salud,21 por lo que el cuestionario contiene reactivos que hacen referencia al maltrato físico, psicológico, sexual, económico y a factores de influencia sociocultural.

Aunque las características psicométricas del cuestionario son satisfactorias (Alfa de Cronbach=0.94; índices del análisis factorial confirmatorio [χ2=99.39; gl=5, p< 0.00; RMSEA= 0.13 (0.11-0.15); CFI=0.96 y TLI=0.93]), en aplicaciones posteriores al estudio original, participantes mexicanos de nivel medio superior, manifestaron confusión en algunos ítems (aquéllos con redacción positiva), por lo que después de un largo análisis y consulta con expertos en metodología se decidió hacer algunas innovaciones.

Por ello, el objetivo del presente trabajo fue modificar y adaptar el Cuestionario Maltrato en el Noviazgo, versión binacional Italia-México, a una muestra de mujeres estudiantes de nivel medio superior y superior, del Distrito Federal y del Estado de México.

 

Material y métodos

Participantes

Participaron en el presente estudio 2 157 estudiantes de nivel medio superior y superior, con edades comprendidas entre los 14 y 33 años, con una media de edad igual a 18.81 [desviación estándar (DE=2.57)]; todas tenían en ese momento una relación de noviazgo con una duración de 1 mes a 135 meses, media 15.03 meses (DE=13.76); el promedio escolar de las participantes fue de 8.30 (DE=0.89); 48.2% vivía en el Distrito Federal y el restante 51.8% en el Estado de México. Aceptaron participar en la investigación firmando el consentimiento informado y compilando el cuestionario. El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la Carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. La muestra fue elegida a través del muestreo casual o incidental.22 Este es un tipo de muestreo no probabilístico en el que el investigador selecciona directa y deliberadamente a los individuos que participarán en el estudio; en términos generales, se seleccionan los individuos a los que se tiene fácil acceso.

Las principales características de la muestra se describen en el cuadro I.

 

Instrumento

El Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN), versión México, se deriva del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo, instrumento binacional Italia-México,18 el cual fue desarrollado por un grupo de investigadores de estas dos naciones; como ya se mencionó, las características psicométricas del cuestionario en su versión original son satisfactorias, sin embargo, cuenta con 12 reactivos redactados de manera positiva, frente a los cuales los participantes mexicanos de nivel bachillerato manifestaban algunas confusiones, además de que la consistencia interna de los mismos fue baja (0.20-0.31). Por esto, se decidió consultar a un grupo de expertos para revisar dichos reactivos y replantearlos con redacción negativa (ejemplos, Me ha dicho que soy bonita y muy atractiva por Me ha dicho que soy poco atractiva; Permanece tranquilo aunque no haga lo que él quiere por Se enoja cuando no hago lo que él quiere; Me deja decidir a dónde ir y qué hacer por Decide a dónde ir y qué hacer; Me motiva a salir con mis amigas por Me obstaculiza a que salga con mis amigas, entre otros). Asimismo se reestructuró la escala "influencia sociocultural" y se agregaron tres reactivos para evaluar las relaciones familiares violentas (Mis progenitores tienen una relación conflictiva; En mi casa es común escuchar a mi padre dirigirse groseramente a mi madre; En mi casa es común escuchar a mi madre dirigirse groseramente a mi padre23 y algunas variables al cuestionario sociodemográfico.

De esta manera, la versión del CMN, adaptada a una muestra de estudiantes de nivel medio superior y superior del Estado de México y el Distrito Federal, objeto de análisis de este trabajo, quedó conformada como sigue:

Una ficha de datos demográficos donde se indagan, además de los datos generales, hábitos de salud (fumar, ingerir bebidas alcohólicas, consumo de drogas, vida sexual activa, peso, etc.) de quien contesta y de su pareja, además datos acerca de sus padres (escolaridad, lugar de proveniencia); dichas variables son importantes en el análisis de este fenómeno de acuerdo con diferentes autores.5,24

El instrumento sometido a análisis contaba con 61 elementos redactados para mujeres y hombres, con respuesta tipo Likert; 54 de ellos evalúan la presencia y el nivel de maltrato en la pareja (las opciones de respuesta son 1= Nunca; 2= Alguna vez; 3= Varias veces; 4= Muchas veces; 5= Siempre) y ocho reactivos que revelan la posible influencia de los factores socioculturales (tipo de respuesta 1= En completo desacuerdo; 2= En desacuerdo, 3= Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4= De acuerdo, 5= Completamente de acuerdo). La última sección la conforman cuatro preguntas, la primera referente a la intención del participante respecto a continuar o formalizar la relación con su actual pareja (Tengo en mente casarme, convivir o construir una familia con mi pareja actual) y las restantes tres indagan los roles familiares violentos; estas preguntas tienen tres posibilidades de respuesta (sí, no, no sé).

El CMN versión mexicana tiene cinco escalas denominadas: E1. Maltrato psicológico; E2. Maltrato físico; E3. Maltrato económico; E4. Maltrato sexual; y E5. Influencia sociocultural.

El instrumento permite obtener dos tipos de medida; una para cada una de las escalas que indican el tipo de maltrato y otra general, que indica el nivel del mismo. A diferencia de la versión original, ésta permite tener una visión general sobre los roles familiares violentos, elemento importante para analizar el presente constructo.9

Procedimiento

Se hizo la revisión puntual del instrumento consultando a un grupo de expertos para las modificaciones descritas anteriormente. Una vez terminadas se aplicó el instrumento a un grupo de voluntarios, 20 estudiantes de bachillerato y 20 de universidad, asegurando la confidencialidad de sus datos mediante consentimiento informado; el objetivo de esta aplicación fue ver si el instrumento era claro. Se hicieron las correcciones necesarias y se procedió a la aplicación. Las aplicaciones se llevaron a cabo de febrero a noviembre de 2012, en el horario de clases, en las aulas e instituciones de las participantes. Se procedió a la captura y análisis de las características psicométricas.

Análisis de datos

Los datos generales fueron analizados mediante estadística descriptiva. La coherencia interna del instrumento y de cada escala fue verificada a través de la correlación elemento-escala y el coeficiente alfa de Cronbach.25 Se obtuvieron las correlaciones entre las subescalas mediante la prueba rho de Spearman.26,27 Se aplicó la técnica del análisis factorial confirmatorio (AFC)28,29 para determinar la bondad de ajuste de la estructura teórica de esta versión del Cuestionario de Maltrato en el Noviazgo (CMN Mex) a través de modelos de ecuaciones estructurales con el programa estadístico AMOS (SPSS, v. 19). Esta técnica estadística permite contrastar una serie de hipótesis basadas en ecuaciones de regresión a través de la estimación de una matriz de covarianza. Es decir, permite determinar si el modelo teórico se ajusta a los datos empíricos obtenidos en la investigación.30,31 Los índices utilizados en el AFC son los recomendados por autores como Hu y Bentler;28,29 estos son: RMSEA= error cuadrático medio de aproximación (Root Mean Square Error of Approximation Estimate); CFI= índice de ajuste comparado (Comparative Fit Index); y TLI= índice Turker_Lewie (Turker_Lewie Index).

 

Resultados

Consistencia interna del instrumento

Para determinar la consistencia de cada uno de los reactivos se calculó la correlación elemento-total, para posteriormente obtener el alfa de Cronbach del instrumento completo y de cada una de las escalas que conforman el mismo. Para que los reactivos permanecieran en el análisis se estableció un puntaje mínimo de 0.40, por lo cual fueron eliminados los reactivos 4, 53, 54, 58 (4. Me dice que soy poco atractiva; 53. Me ha amenazado con un arma u objeto punzocortante, 54. La persona que maltrata cuando está tomado no es responsable de sus actos, 58. Una relación violenta entre los progenitores puede influir en la elección de un compañero violento); los datos obtenidos se presentan en el cuadro II y en el mismo se señalan con negritas los reactivos que fueron eliminados del análisis; además, en el cuadro se agregó la escala "roles familiares violentos", aunque ésta se analiza de manera independiente al resto del instrumento por evaluar otro constructo.

Tomando como referencia el nivel de consistencia interna mínima aceptable de 0.70 propuesta por Nunnally,32 se observa que todas las escalas del instrumento presentan una consistencia fuerte, ya que los valores alfa van de 0.75 a 0.90 (cuadro II).

 

Correlaciones entre escalas

Las correlaciones que emergieron entre las escalas del instrumento son todas positivas y significativas; van, como se puede observar, de 0.14 a 0.57 (cuadro III). Las asociaciones entre las escalas y el puntaje total son moderadas y significativas (de 0.51 a 0.89; p<0.01).

Como se puede observar, la asociación más fuerte se encuentra entre la escala del maltrato psicológico y el puntaje total, índice que corrobora los datos de otros estudios donde se afirma que este tipo de violencia es la más difundida. A su vez, se puede constatar que todas las escalas están correlacionadas significativamente con la subescala de roles familiares violentos. Se observa que la asociación más alta es entre ésta y el maltrato sexual (rho= 0.15, p<0.01). Esta asociación entre variables puede indicar que los roles familiares violentos percibidos por las participantes influyen en el nivel y tipo de maltrato sufrido por las mismas en su relación de noviazgo.

 

Análisis factorial confirmatorio

Después del análisis de cada uno de los reactivos, las escalas y el instrumento general, se decidió evaluar a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC) el modelo teórico de las cinco áreas propuestas para la versión mexicana del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo, del cual se desprenden valores de ajuste muy satisfactorios (cuadro IV).

Estos valores indican que el modelo tiene el apoyo de los datos empíricos y que se puede considerar que las áreas teóricas hipotetizadas proyectan una imagen muy aproximada de la realidad.18 Muestran, además, que el instrumento mantiene y mejora las características psicométricas de la primera versión.

En la figura 1 se pueden observar los efectos estandarizados del modelo de cada una de las escalas; se observa que la escala maltrato psicológico es aquella con el valor más alto (0.88), seguido del maltrato físico(0.86), el económico (0.86), y el sexual (0.85) y, finalmente, con un valor menor (0.24), la escala influencia sociocultural. Las tres primeras áreas, de acuerdo con lo encontrado, son las de mayor influencia sobre el maltrato general en el noviazgo. Estos datos coinciden con resultados reportados por otros autores.2,18,30

De esta manera, esta versión del CMN queda estructurada como sigue: una sección de variables sociodemográficas, las cuales pueden ser retomadas o modificadas según los objetivos de las investigaciones. 57 reactivos –todos con redacción negativa– (α= 0.95), distribuidos en cinco escalas para evaluar los diferentes tipos de maltrato: EI. Maltrato psicológico; 27 elementos con consistencia interna alfa de Cronbach= 0.93; EII. Maltrato físico; ocho reactivos (α= 0.82); EIII. Maltrato económico; siete elementos (α= 0.82); EIV. Maltrato sexual, nueve reactivos (α= 0.85); EV. Influencia sociocultural, seis elementos (α= 0.78). Cuenta, además, con una subescala denominada roles familiares violentos, con tres reactivos, (α= 0.75); y finalmente, una pregunta acerca de la intención del participante de formalizar su relación con la pareja actual.

Del AFC se desprende además que esta versión tiene índices de ajuste adecuados28,29,31 –RMSEA= error cuadrático medio de aproximación (0.05); CFI= índice de ajuste comparado (0.99); y TLI= índice Turker_Lewie (0.99)–.

 

Discusión

Para abordar y tratar un tema tan relevante como el maltrato en el noviazgo, es necesario contar con instrumentos diseñados para población mexicana con propiedades psicométricas adecuadas. A partir del análisis llevado a cabo en esta versión del instrumento CMN para analizar si las variables añadidas y las modificaciones aportadas son apropiadas para la población seleccionada, se puede afirmar que el instrumento cumple con los requisitos básicos para aportar datos válidos en la medición del fenómeno. A la vez se puede observar que mantiene la estructura del instrumento del cual se deriva.

Este instrumento, diseñado para evaluar la presencia, nivel y tipos de maltrato en el noviazgo, es una herramienta que puede aportar datos importantes para estimar y determinar los factores de riesgo y de protección asociados con este problema para progresar en el conocimiento del fenómeno; además, puede ser útil para planear y desarrollar programas educativos y de promoción de la salud que aborden, describan, analicen y traten de erradicar el problema y las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que de él se desprenden.

A nivel teórico, con las correlaciones obtenidas se corrobora que los aspectos psicológico, físico y sexual son los que se perciben como los de mayor influencia en el maltrato en las relaciones de noviazgo.3,30 Por otro lado, el AFC aplicado al modelo de las cinco áreas teóricas de maltrato (psicológico, físico, económico, sexual e influencia sociocultural), indican que la estructura teórica propuesta está apoyada por los datos empíricos. Además, la magnitud de los índices muestra que son las escalas psicológica, física y económica las que mayor peso tienen en la definición del modelo estructural.

 

Agradecimientos

Se agradece a la maestra Adriana Villegas Ávila y a la licenciada Herlinda Rodríguez Velasco por el apoyo en la aplicación de los instrumentos. Asimismo, a la doctora Norma Coffin Cabrera y a los integrantes del Comité de Bioética de la Facultad de Psicología de la FES Iztacala UNAM por los comentarios hechos a este trabajo.

 

Referencias

1. Close SM. Dating violence prevention in middle school and high school youth. J Child Adolesc Psychiatr Nurs 2005; 18(1): 2-9.         [ Links ]

2. Osorio GM, Ruiz ON. Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de Psicología (nueva época) 2011; 8 (17): 34-48.         [ Links ]

3. González OI, Echeburúa E, de Corral P. Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual 2008; 16: 207-225.         [ Links ]

4. Dion KK, Dion KL. Individualistic and collectivistic perspectives on gender and the cultural context of love and intimacy. Journal of Social Issues 1993; 49: 53-69.         [ Links ]

5. Rivera RL, Allen B, Rodríguez OG, Chávez AR, Lazcano PE. Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Publica Mex 2006; 48:88-96.         [ Links ]

6. Ackard MD, Ztainer DN, Stat HP. Dating violence among a nationally representative sample of adolescent girls boys associations with behavioral and mental health. J Gend Specif Med 2003; 6:39-48.         [ Links ]

7. Silverman JG, Raj A, Mucci L, Hathaway JE. Dating violence against adolescent girl and associated substance use, unhealthy weight control, sexual risk behavior, pregnancy, and suicidality. JAMA 2001;286:572-579.         [ Links ]

8. Flannery DJ, Singer MI, Wester K. Violence exposure, psychological trauma, and suicide risk in a community sample of dangerously violent adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001;40(4):435-442.         [ Links ]

9. Marshall LL, Rose P. Premarital violence: the impact of family of origin violence, stress, and reciprocity. Violence Vict 1990;5(1):51-64.         [ Links ]

10. Wekerle C, Wolfe DA, Hawkins DL, Pittman AL, Glickman A, Lovald BE. Childhood maltreatment, posttraumatic stress symptomatology, and adolescent dating violence: considering the value of adolescent perceptions of abuse and a trauma mediational model. Dev Psychopathol 2001;13(4):847-871.         [ Links ]

11. Magdol L, Moffitt TE, Caspi A, Newman OL, Fagan J, Silva PA. Gender differences in partner violence in a birth cohort of 21 year olds: bridging the gap between clinical and epidemiological approaches. J Consult Clin Psychol 1997;65:68-72.         [ Links ]

12. Berman L. Dating violence among high school students. Soc Work 1992;37:21-27.         [ Links ]

13. Vázquez F, Torres A, Otero P, Blanco V, López M. Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema 2010; 22(2):196-201.         [ Links ]

14. Kennedy AC, Bennett L. Urban adolescent mothers exposed to community, family, and partner violence: Is cumulative violence exposure a barrier to school performance and participation? J Interpers Violence 2006; 21: 750-773.         [ Links ]

15. Olaiz G, Franco A, Palma O, Echarri C, Valdez R, Herrera C. Diseño Metodológico de la Encuesta Nacional Sobre Violencia Contra las Mujeres en México. Salud Publica Mex 2006; 48 suppl 2: 328-335.         [ Links ]

16. INSP/Secretaría de Salud Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. (ENVIM). Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto de la Mujer, 2003. [Consultado 2012 agosto 9]. Disponible en: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Ceameg/violencia/sivig/doctos/envim03.pdf        [ Links ]

17. Observatorio de Salud de la Mujer. Unidad de Apoyo a la Investigación. Catálogo de instrumentos para cribado y frecuencia del maltrato físico, psicológico y sexual. España: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2005.         [ Links ]

18. Osorio GM, Tani F, Bazán RG, Bonechi A, Menna P. Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN): Instrumento Binacional (Italia-México). Revista de Psicología. Universidad César Vallejo 2012; 14(1): 47-60.         [ Links ]

19. Osorio GM, Varriale M, Strollo MR. Laboratorio de educación a la legalidad. Maltrato en el noviazgo. Comunicación presentada en I Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía 2008 sep. 17-20; Zaragoza; España.         [ Links ]

20. Osorio GM, Bazán RG. La violencia no es amor: niveles de maltrato en mujeres universitarias del sur de Italia. Revista de Ciencias y Humanidades 2011; 1(1): 20-37.         [ Links ]

21. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: un tema de salud prioritario [monografía en internet]. Nueva York: ONU,1998. [Consultado 2008 octubre]. Disponible en: http://www.who.int/2ender/violence 'violencia infopackl.pdf.         [ Links ]

22. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ta edición. México: McGraw Hill, 2010.         [ Links ]

23. Osorio GM. Modelos familiares violentos y su repercusión en la elección de una pareja violenta. El maltrato en el noviazgo. Conferencia Magistral, V Congreso Internacional. La Psicología en el Siglo XXI. Sus retos frente a la situación social y la violencia contemporáneas. 2011 oct 16-18; Edo. México: México.         [ Links ]

24. Symons PY, Groer MW, Kepler YP, Slater V. Prevalence and predictors of adolescent dating violence. J Child Adolesc Psychiatry Mental Health Nurs 1994;7:14-23.         [ Links ]

25. Cronbach LJ. Essentials or psychological testing. 2a edición. New York: Harper and Row, 1960.         [ Links ]

26. Anastasi A. Los tests psicológicos. Madrid: Aguilar, 1986.         [ Links ]

27. Aiken L. Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall, 1996.         [ Links ]

28. Hu LT, Bentler PM. Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods 1998;3: 424-453.         [ Links ]

29. Hu LT, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Struct Equ Modeling 1999; 6:1-55.         [ Links ]

30. Muñoz MJ, Gómez JL, O'Leary KD, González LP. Physical and psychological aggression in dating relationship in Spanish university students. Psicothema 2007; 19(1): 102-107.         [ Links ]

31. Manzano PA, Zamora MS. Sistema de Ecuaciones Estructurales: una herramienta de investigación. Cuaderno Técnico 4. México: CENEVAL 2009.         [ Links ]

32. Nunnally JC. Psychometric theory. Nueva York: McGraw-Hill, 1978.         [ Links ]

 

Fecha de recibido: 14 de marzo de 2013
Fecha de aceptado: 18 de octubre de 2013

 

Autor de correspondencia:
Dra. Maricela Osorio Guzmán.
Jefatura de la Carrera de Psicología,
Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
UNAM. Av. De los Barrios 1,
Col. Los Reyes Iztacala. 54090 Tlalnepantla,
Estado de México, México.

Correo electrónico: mar1814@yahoo.com