SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue2Molecular detection of hepatitis E virus in pig livers destined for human consumption in the state of Nuevo Leon, MexicoHacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.55 n.2 Cuernavaca Mar./Apr. 2013

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Intervenciones de consejería para la cesación de la adicción al tabaco: revisión sistemática de la literatura

 

Counseling interventions for smoking cessation: systematic review

 

 

Luz Helena Alba, MGI; Raúl Murillo, M en SPII; Juan Sebastián Castillo, M en SP, EpidemIII; Grupo elaborador de guías de cesación de tabaco del INC*

IDepartamento de Medicina Preventiva y Social, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Bogotá, Colombia
IISubdirección de Investigaciones, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, Colombia
IIIGrupo de investigación clínica, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, Colombia

Autor de correspondencia

 

 


RESUMEN

OBJETIVO: Presentar los resultados de una revisión sistemática de la literatura médica sobre eficacia y seguridad de la consejería para cesación del tabaquismo.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se siguió la metodología ADAPTE buscando guías de práctica clínica (GPC) en Medline, EMBASE, CINAHL, LILACS y Cochrane. Mediante DELBI se seleccionaron GPC con puntaje mayor a 60 en rigor metodológico y aplicabilidad. Se evaluó la cesación a seis meses según proveedor, modelo y formato de consejería. De 925 referencias se seleccionaron cinco GPC que incluyen 44 revisiones sistemáticas y metaanálisis.
RESULTADOS La consejería breve por médicos y la intensiva por profesionales capacitados (individual, grupal, telefónica proactiva) son eficaces con incremento en la abstinencia de 2.1 a 17.4%. Únicamente el consejo práctico y la entrevista motivacional tienen eficacia en consejería intensiva. El efecto clínico es pequeño y la duración del efecto incierta.
CONCLUSIÓN: Se requieren evaluaciones económicas para su implementación en programas de salud pública.

Palabras clave: tabaco; nicotina; cese del tabaquismo; consejo; guías de práctica clínica; revisión sistemática


ABSTRACT

OBJECTIVE: A systematic review on efficacy and safety of smoking cessation counseling was developed.
MATERIALS AND METHODS: The ADAPTE methodology was used with a search of Clinical Practice Guidelines (CPG) in Medline, EMBASE, CINAHL, LILACS, and Cochrane. DELBI was used to select CPG with score over 60 in methodological rigor and applicability to the Colombian health system. Smoking cessation rates at 6 months were assessed according to counseling provider, model, and format. In total 5 CPG out of 925 references were selected comprising 44 systematic reviews and metaanalyses.
RESULTS: Physician brief counseling and trained health professionals' intensive counseling (individual, group, proactive telephone) are effective with abstinence rates between 2.1% and 17.4%. Only practical counseling and motivational interview were found effective intensive interventions. The clinical effect of smoking cessation counseling is low and long term cessation rates uncertain.
CONCLUSION: Cost-effectiveness analyses are recommended for the implementation of counseling in public health programs.

Key words: tobacco; nicotine; smoking cessation; counseling; practice guideline; review


 

 

Apesar de los esfuerzos para contrarrestar el tabaquismo, para el año 2030 habrá dos mil millones de fumadores si no se instauran medidas para su control.1 Las acciones más efectivas están en el plano político y se relacionan con la restricción de la oferta y el desestimulo de la demanda;2 no obstante, existe evidencia de que los tratamientos de cesación pueden ayudar a reducir la carga de enfermedades asociadas con este factor de riesgo.3

La consejería, la terapia farmacológica y la combinación de estas alternativas tienen eficacia demostrada para la cesación del tabaquismo.3 Consecuentemente, la consejería, entendida como la orientación y el apoyo para dejar de fumar, se considera como una intervención de primera línea y su uso sistemático se propone en todo fumador y en cada contacto con los servicios de salud.4 Sin embargo, existe gran variabilidad en su definición y ausencia de estandarización en su implementación, lo que dificulta la evaluación de resultados; adicionalmente, el efecto clínico para algunas acciones de consejería es pequeño y los efectos de largo plazo no tienen valoración consistente.5

El Instituto Nacional de Cancerología de Colombia construyó una guía práctica clínica (GPC) basada en evidencia para la cesación de la adicción al tabaco en población adulta. En este trabajo se presentan los resultados de la revisión de la literatura sobre eficacia y seguridad de la consejería para la cesación y las recomendaciones específicas para esta intervención.

 

Material y métodos

Se siguió la metodología ADAPTE para adaptación de GPC.6 Se buscaron GPC con recomendaciones sobre consejería para la cesación en Medline, EMBASE, CI-NAHL, LILACS y Cochrane, al igual que en portales de organismos elaboradores y recopiladores de GPC, sitios especializados en tabaco y literatura gris mediante referencias cruzadas y comunicación con expertos (cuadro I). Se adelantó una búsqueda adicional en Medline -metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos-, a partir del último año de publicación de las guías analizadas. Se incluyeron guías dirigidas a adultos fumadores, con recomendaciones sobre consejería en cualquier modalidad, publicadas en inglés, portugués, francés y español a partir de enero de 2005.Se excluyeron las dirigidas a poblaciones especiales (adolescentes, embarazadas, enfermedad mental, hospitalizados, etcétera).

Se evaluaron tasas de cesación a seis meses -validación bioquímica o autorreporte- y efectos adversos.Se revisaron títulos y resúmenes, seleccionando manuscritos a leer en versión completa. Los documentos fueron calificados por pares expertos mediante DELBI (escala 0-100),7 descartando las guías con puntaje inferior a 60 en rigor metodológico o aplicabilidad en el contexto colombiano. Se homologaron niveles de evidencia y grados de recomendación, definiendo como fuerte la evidencia proveniente de ensayos clínicos de calidad alta y media, revisiones sistemáticas y metanálisis (GRF), y como débil aquella procedente de ensayos clínicos de baja calidad y estudios observacionales (GRD).

 

Resultados

Se identificaron 925 títulos (72 GPC). Cumplieron criterios de inclusión 15 GPC8-22 y cinco se seleccionaron para adaptación (figura 1). La guía de la RNAO no se incluyó por estar dirigida a enfermeras.

Las guías seleccionadas reúnen 44 revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre aspectos relativos a la consejería (cuadro II). La GPC más reciente se publicó en 2008 y 10 revisiones de las utilizadas en las guías fueron analizadas en versión actualizada.

Definiciones de consejería

La consejería se ha definido como el intercambio de información y mensajes verbales, o como toda intervención comportamental para la cesación del tabaco (cuadro I:1,4,6) En el presente artículo se asume como una actividad comunicativa entre profesional de la salud y paciente que promueve el desarrollo de capacidades para dejar de fumar.

La consejería breve o corta es la intervención inicial una vez identificada la adicción; se realiza en menos de 10 minutos y en episodio único (cuadro I:1,4,6) No obstante, NICE considera como breves aquellas intervenciones hasta de 30 minutos e incluye en este concepto acciones diferentes de consejería realizables en ese tiempo (cuadro II: 25)

La consejería intensiva, esto es, de más de diez minutos en cuatro sesiones o más, en ocasiones se denomina "intervención comportamental" (cuadro I: 2,3,5) refiriéndose a la acción no farmacológica sobre conductas de riesgo.23 Lo anterior sugiere que la consejería breve no es intervención comportamental, lo cual no coincide con su propósito, igual que puede decirse en este caso de la terapia farmacológica. El Dutch Institute for Health Care (DIHC) denomina soporte comportamental a las intervenciones breves e intensivas (cuadro III). Fiore y colaboradores (cuadro I) agrupan la consejería y otras intervenciones sicosociales. Esa guía asume las formas de brindar el consejo como subcategorías del mismo -telefónico, grupal, computarizado, etc.-, lo que difiere de guías en donde el consejo y las formas de brindarlo se tratan como intervenciones diferentes (cuadro III).

El tamizaje se evalúa como intervención breve (cuadro I: 1-4) debido a que es la base para iniciar la cesación y tiene efecto sobre el comportamiento del profesional de la salud. CEMBE (cuadro I: 5) incluye las intervenciones comportamentales dentro de las no farmacológicas, igual que la terapia aversiva y las terapias complementarias (acupuntura e hipnosis). En sentido similar, Fiore y colaboradores (cuadro I:1) clasifican hipnosis y acupuntura como intervenciones sicosociales y la terapia aversiva dentro de las comportamentales.

Algunas guías evalúan las modalidades de consejería como categorías independientes (cuadro I: 1-4); tal es el caso del modelo ABC o de los modelos de 5Aes, 5Rs, entrevista motivacional y resolución de problemas (cuadro III). Igual que el modelo, el tipo de proveedor y el formato mediante el cual se suministra la consejería pueden generar resultados diferenciales (figura 2).

Eficacia de la consejería

Preguntar sistemáticamente por el estado de fumador incrementa las intervenciones sobre pacientes fumadores (RM= 3.1; IC95% 2.2-4.2), pero no la cesación (RM= 2.0; IC95% 0.8-4.8) (cuadro I: 1). La consejería breve incrementa la abstinencia a seis meses entre 2.1 y 5.1% (cuadro I: 3). El consejo cuya duración es inferior a tres minutos no incrementa la cesación (RM= 1.3; IC95% 1.01-1.6), mientras que el realizado entre tres y 10 minutos lo hace en 5.1% (RM= 1,6; IC95% 1.2-2.0) y la consejería intensiva en 6.1% frente al consejo breve (RR= 2.3; IC95% 2.0-2.7) (cuadro I: 1,2).

El tiempo total de contacto -número de sesiones por duración- incrementa la cesación hasta en 17.4% hacia los 300 minutos, sin beneficio adicional después de estetiempo: RM= 1.9; 3.0; 3.2; y 2.8; con IC95% 1.5-2.3; 2.33.8; 2.3-4.6; 2.0-3.9 para intervalos a 30, 90, 300 y más de 300 minutos. Concordantemente, el número de sesiones incrementa la cesación hasta en 12.3%: RM=1.4; 1.9; y 2,3; para tres, ocho y más de ocho sesiones (cuadro I: 1).

Proveedor de la consejería

La intervención del médico aumenta la abstinencia en 9.7% de los fumadores frente a la no intervención (RM= 2.2; IC95% 1,.5-3.2), y en 4.1% frente a profesionales no médicos (cuadro I: 1).Igualmente, el consejo médico breve incrementa la cesación en 1% a 3% frente al cuidado habitual (RM= 1.66; IC95% 1.42-1.94) (cuadro II: 14).

La consejería corta por enfermeras no muestradiferencias con el control (RM=1.27; IC95% 1.0-1.6) (cuadro II: 29). Una revisión que encuentra aumento en la cesación tras la intervención breve por enfermeras, incluye estudios en clínicas de fumadores, lo que impide valorar el efecto de la intervención en el cuidadohabitual (cuadro I: 3).

La consejería por parte de odontólogos no tiene efecto en fumadores de cigarrillo, aunque sí en otros usuarios de tabaco (cuadro II: 5,7). Por otra parte, no se encontró evidencia que apoye intervenciones breves por parte de farmaceutas o de servicios de emergencia. Un ensayo clínico publicado en 2010 muestra un incremento de la cesación con consejo de farmaceutas, pero el control no es aleatorizado.24

Respecto a la consejería intensiva, tanto las intervenciones de médicos como de otros profesionales incrementan la abstinencia frente al material de autoayuda o la no intervención (tasas 19.9; 15.8; 10.9 y 10.2), sin diferenciassignificativas entre tipos de profesional (RM= 2.2; y 1.7;con IC95% 1.5-3.2 y 1.3-2.1) (cuadro I: 1). En el mismo sentido, las intervenciones intensivas por parte de enfermeras incrementan la abstinencia de forma significativa (RM= 1.3; IC95% 1.2-1.4) (cuadro II: 29).

Fiore y colaboradores notifican un incremento no significativo en la abstinencia cuando intervienen dos o más profesionales, resultado posiblemente asociado con el número de contactos y concordante con la ausencia de diferencias cuando intervienen dos, tres o más tipos de profesionales (RM= 1.8; 25; y 2.4; con IC95% 1.5-2.7; 1.9-3.4 y 2.1-2.9) (cuadro I: 1).

 

cuadro IV

 

Modelos de consejería corta

La guía neozelandesa propone realizar consejería con el esquema ABC (cuadro III); la evidencia en la que se fundamenta esta recomendación es la misma para la eficacia del mensaje corto independientemente del esquema que se vaya a utilizar (cuadro I: 4). Fiore y colaboradores no recomiendan, explícitamente, ningún tipo de intervención corta, aunque sí proponen el modelo de las 5A, diseñado para realizarse en alrededor de tres minutos (cuadro I: 1).

El Deutch Institute for Health Care (DIHC) no encuentra diferencia entre consejo único y soporte breve, el cual incluye elementos de consejería intensiva (RM=1.27; y 1.96; IC95% 1.1-1.5 y 1.2-1.8). En este sentido, la supervisión de un profesional (RM=1.3; IC95% 1.1-1.6), la discusión y resolución de obstáculos (RM=1.5; IC95% 1.3-1.8) y el consejo para ganar apoyo social (RM=1.5; IC95% 1.1-2.1) muestran eficacia (cuadro I: 6).

El modelo de estadios de cambio tiene evidencia limitada. Los National Institutes for Health and Clinical Excellence (NICE) revisaron 23 estudios no metaanalizados por su heterogeneidad: siete favorecen el uso del modelo, dos notifican resultados contradictorios y seis no encontraron diferencias frente al cuidado habitual (cuadro II: 24).

Modelos de consejería intensiva

El apoyo social -intra y extra tratamiento- y la consejería práctica han mostrado efecto significativo sobre la cesación: 14.4 y 16.2%, respectivamente. RM= 1.3; y 1.5; con IC95% 1.1-1.6 y 1.1-2.1 (cuadro II: 1). Sin embargo, en datos actualizados no se encuentra efecto del apoyo social en la abstinencia a 12 meses (RM= 1.0; IC95% 0.9-1.2) (cuadro II: 27).

Tres metaanálisis evalúan la entrevista motivacional para la cesación del tabaquismo. Hettema y colaboradores incluyen estudios no aleatorizados; de éstos, 74% utilizaron la entrevista motivacional combinada con otras intervenciones y únicamente cuatro se realizaron en fumadores adultos sin condición especial.25 Heckman y colaboraodres no encontraron efecto de la entrevista motivacional en adultos fumadores sin condición especial (RM= 1.4; IC95% 1.0-2.0). De nueva cuenta, 74% de los estudios combinan estrategias (entrevista motivacional con farmacoterapia, desarrollo de habilidades y material de autoayuda).26 Lai y colaboradores evaluaron 14 ensayos en adultos de servicios rutinarios, corroborando características de la entrevista motivacional, uso de intervenciones breves como control y utilización de farmacoterapia en ambos brazos del estudio en caso de estar incluida; las tasas de cesación fueron 12.8 y 9.1% en intervención y control, respectivamente (RM= 1.3; IC95% 1.1-1.4).27

Las pruebas biomédicas (espirometría, monóxido de carbono, cotinina), como apoyo a la consejería, no muestran efecto sobre cesación.28 De la misma forma, no se encontró evidencia del efecto del ejercicio como adyuvante de la consejería (cuadro I: 1,4-6).

Un ensayo clínico evaluó una intervención multicomponente, incluyendo consejo por parte de una enfermera o de un asistente médico, material de autoayuda, parches placebo y llamadas de seguimiento. Tras seis meses, la cesación se incrementó en 7% (RM= 3.4; IC95% 1.8-6.3); no obstante, los resultados validados con cotinina en saliva para 50% de la muestra no fueron significativos (RM=1.4; IC95% 0.8-2.5) (cuadro I: 3).

Formatos para realizar la consejería

La evidencia descrita previamente se basa en encuentros personales. La consejería individual -cara a cara-, cuya duración supera los 10 minutos, tiene mayor eficacia que la intervención mínima (RR= 1.4; IC95% 1.2-1.6) sin diferencias por grados de intensidad después de 10 minutos (cuadro I: 2).

La consejería grupal muestra mayor efecto que la no intervención y que el material de autoayuda, y no tiene diferencias con la consejería individual. Igualmente, no hay diferencias por tipos de consejería grupal, en particular entre consejería para el desarrollo de habilidades y manejo de estados de ánimo. Algunos datos sugieren que la consejería grupal podría ser más efectiva que la realizada individualmente (cuadro II: 25).

El consejo telefónico reactivo (una única llamada de urgencia), no muestra beneficios significativos (cuadro II: 36). Por el contrario, el consejo telefónico proactivo (con seguimiento) es más efectivo que el material de autoayuda o el apoyo mínimo (RM=1.3;IC95% 1.2-1.5), y la adición de consejería telefónica a la consejería cara a cara tiene mayor eficacia que esta última sola (3.3% y 1.1% -RM=1.4 IC95% 1.1-1.7). Existe relación dosis-respuesta entre número de llamadas y tasas de cesación, en donde una o dos llamadas no tienen efecto (RM=1.1; IC95% 0.9-1.3) pero de tres a seis llamadas sí lo tienen (RM=1.3; IC95% 1.2-1.,3); sin embargo, siete o más llamadas no incrementan el efecto (cuadro II: 36).

El material de autoayuda (consejería no presencial y sin ayuda profesional) sólo tiene eficacia comparado con ninguna intervención (RM=1.4; IC95% 1.3-1.7) y cuando se combina con consejería (RM=2.5; IC95% 1.15.4) (cuadro II: 16). El material personalizado no tiene ventajas frente al estándar cuando se ajusta por número de contactos en pacientes que no reciben consejería. Adicionalmente, agregar más material impreso o complementar con video no mejora la cesación.

Una evaluación de 20 ensayos que utilizan intervenciones computarizadas (Internet) encuentra beneficio menor con intervenciones personalizadas e interactivas (RM=1.3; IC95% 1.2-1.3); sin embargo, los resultados de los estudios no son consistentes.29

Fiore y colaboradores compararon el uso de 1,2, o 3-4 formatos, y encontraron que la abstinencia se incrementa progresivamente con el mayor número de formatos (RM=1.5; 1.9; y 2.5, respectivamente); no obstante, no ajustan por el número de contactos y no es clara la combinación de formatos, exceptuando la mención de que no se incluyeron líneas de ayuda telefónica reactiva (cuadro I: 1).

La combinación de terapia de reemplazo nicotínico con consejería individual, grupal, telefónica o material de autoayuda no muestra efecto aditivo para estas últimas (RM=1.3; 1.0; 1.2; 1.1; IC95% 1.0-1.6; 0.7-1.6; 1.0-1.3; 0.9-1.3, respectivamente) (cuadro II: 15,16,35,36). La consejería telefónica proactiva tiene efecto aditivo en combinación con consejería corta, más no con intensiva ni con tratamiento farmacológico de cualquier índole (cuadro II: 36); y los materiales de autoayuda tienen efecto aditivo con la consejería intensiva sólo cuando son personalizados (cuadro II: 16). Un ensayo clínico comparó el uso de Internet no interactivo e interactivo y la combinación de este último con consejería telefónica; se encontró cesación a seis meses de 9.4, 11 y 19.8% respectivamente (p<0,001), con descenso de la abstinencia a 18 meses pero conservando las diferencias entre grupos.30

Efectos adversos

La literatura médica revisada no aborda directamente efectos adversos de la consejería. A pesar de ello, se describen posibles efectos en la relación médico-paciente y en el estado de ánimo del fumador cuando no hay deseo de cesación. Proveer mensajes reiterados en pacientes no motivados podría desestimular la búsqueda de ayuda futura; la evidencia al respecto proviene de un número limitado de estudios cualitativos.Por otra parte, puede resultar inapropiado aconsejar dejar de fumar a pacientes con condiciones como enfermedades mentales o cuyo motivo de consulta no permita esta intervención (intenso dolor, fiebre, vómito) (cuadro I: 3).

No todos los pacientes están dispuestos a recibir consejería intensiva, ya sea por falta de motivación o por temor a fallar, lo que puede producir ansiedad y estrés por el hecho de continuar fumando (cuadro I: 3,6).

 

Discusión

El consejo para cesación del tabaquismo es ampliamente referido en la literatura médica e incorporado en GPC sobre el tema. No obstante, existe gran heterogeneidad en su definición y abordaje, situación que dificulta el análisis de evidencia y la comprensión de su utilidad. La revisión adelantada intenta organizar elementos conceptuales sobre la consejería como intervención comportamental (cuadro III), diferenciando la consejería misma de factores que influyen en su eficacia como el proveedor, modelo y formatos utilizados (figura 2).

La evidencia revisada muestra que esta intervención es eficaz, por lo que las guías recomiendan aconsejar a todos los fumadores suspender el consumo de tabaco (cuadro I: 1-6). Esta recomendación se sostiene parcialmente en evidencia (consejo médico), pero también en la seguridad y facilidad de implementación (consejo breve por parte de profesionales no médicos), aspectos que merecen una observación detenida.

Existe gran variabilidad en los resultados relacionada con la dificultad para estandarizar la intervención, con elementos subjetivos de la relación pacienteservicios de salud y con la medición del tabaquismo. Aun una intervención puntual como la consejería corta tiene múltiples enfoques, abordajes que no difieren en resultados (figura 2). Por el contrario, la consejería intensiva muestra resultados diferenciales entre enfoques (cuadro I: 1,3,4-6), los cuales parten de una gama amplia de marcos conceptuales que se relacionan con la complejidad del comportamiento humano y dificultan la homogenización de la intervención. Las guías evaluadas coinciden en la mayor evidencia de la consejería práctica y el desarrollo de habilidades; sin embargo, la mayoría de estudios no utilizan un único tipo de consejería y no ajustan por intensidad de la intervención (cuadro I: 1).

La intensidad es el factor asociado con la consejería con evidencia más consistente; ésta se traduce en mayor eficacia para intervenciones intensivas en diferentes tipos de análisis (consejo médico, individual, grupal y telefónico) (cuadro I: 1), y en una clara relación dosisrespuesta (cuadro I: 1). Tal efecto se observa hasta 300 minutos de intervención, pero el máximo seguimiento notificado en las revisiones analizadas es de alrededor de un año (mínimo seis meses) con pocas evaluaciones más allá de 18 meses; así entonces, no fue posible evaluar de manera apropiada el efecto de largo plazo exclusivamente de la consejería.

La capacitación de proveedores no tiene efecto como factor independiente (cuadro II: 17); sin embargo, un programa de consejería requiere capacitarr y estandarizar a los proveedores en las técnicas que se van a emplear,31 así como en las estrategias para la adherencia de los pacientes. En este último sentido, a pesar de que un menor número de sesiones resultaría más conveniente, la eficacia aumenta con la cantidad de sesiones. No existen informes sobre el nivel de adherencia en las revisiones analizadas, pero los análisis por intención de tratamiento suponen que ésta no tuvo mayor efecto en los resultados de intervenciones con eficacia demostrada. Tales requerimientos para un programa de cesación, sumados a un efecto clínico pequeño, sugieren la necesidad de evaluar la relación costo-efectividad para este tipo de intervención.

La magnitud del efecto (figura 2) varía desde incrementos de 2.1% en intervenciones breves, hasta 17.4% en intensivas. A pesar de la eficacia, tal efecto es pequeño y podría esperarse una reducción del mismo en la rutina de los servicios de salud. Los NICE evaluaron la efectividad de intervenciones intensivas en servicios de cesación del Reino Unido, encontrando que entre 13 y 23% de los pacientes permanecen abstinentes luego de un año; sin embargo, estos servicios combinan consejería y farmacoterapia (cuadro II: 22).

Varios factores se relacionan con el éxito de la cesación, incluyendo las características de grupos especiales, mismos que no son objeto de la presente revisión. Sobre los formatos, las intervenciones grupales podrían ser más costo-efectivas que las individuales (cuadro I: 4). No obstante, los NICE advierten que un porcentaje importante de fumadores prefiere la intervención individual, debido en parte a la privacidad y a la mayor flexibilidad respecto a las preferencias personales (cuadro II: 25). Por otra parte, va en aumento la cifra de estudios sobre intervenciones basadas en tecnología computacional e Internet; esta opción ofrece ventajas como el fácil acceso, la adaptación a las necesidades y las características del paciente y la posibilidad de ofrecer multitud de formatos (algoritmos, mensajes de correo, material educativo, etcétera). Sin embargo, controlar la variabilidad de la información es un reto querequiere mayor investigación (cuadro I: 1,4).

La subjetividad de la relación paciente-servicios se refleja en el hecho de que únicamente el consejo médico muestra eficacia en la consejería corta. Igualmente, en consejería intensiva, a pesar de la eficacia para diversos tipos de profesional, las intervenciones por parte de médicos tienden a lograr mayores tasas de abstinencia (cuadro II: 15,31). No obstante, algunos datos muestran que 30.8% de fumadores consideran que el médico debe abordar el tema exclusivamente a solicitud del paciente y 18.8% considera que no debe hacerlo; de la misma forma, 27.2% expresa no estar dispuesto a asistir a una consulta de consejería médica.32

Además de la inquietud sobre la aplicabilidad extendida de los resultados -pocas revisiones analizan subgrupos de fumadores pesados y livianos y ninguna lo hace para la consejería sola-, estos datos resaltanla necesidad de valorar mejor los posibles efectos adversos de la consejería, particularmente aquellos sobre la relación médico-paciente y la ansiedad de los fumadores.

La verificación bioquímica de la abstinencia es motivo de discusión. Fiore y colaboradores no encontraron diferencias cuando se hacen metanálisis con y sin validación bioquímica, con excepción de las mujeres embarazadas (cuadro II: 9). En una revisión reciente de ensayos con valoración bioquímica, no se encontró efecto en consejería breve;23 no obstante, los estudios comprenden intervenciones por parte de profesionales no médicos, así como poblaciones especiales (hospitalizados, en rehabilitación, etcétera).

Finalmente, la revisión se realizó a partir de la búsqueda de GPC, debido a la abundante literatura sobre el tema. Dicho criterio genera eficiencia pero limita la valoración de estudios primarios; sin embargo, las guías incluidas tienen adecuado rigor metodológico en las estrategias de búsqueda y en la calificación de fuentes, lo cual se refleja en el elevado número de revisiones que comprenden, mismas que, a su vez, fueron analizadas para la presente publicación.

Resumen de recomendaciones

Todos los profesionales de la salud deben preguntar por el estado de fumador y orientar los pacientes a servicios de cesación (GRF).

Todos los médicos deben aconsejar dejar de fumar y remitir para intervenciones intensivas a quienes quieran dejarlo (GRF).

Todos los profesionales de la salud, adecuadamente capacitados, deben ofrecer consejería intensiva basada en resolución de problemas y generación de habilidades, o entrevista motivacional (GRD).

La consejería intensiva se puede ofrecer individual, grupal o telefónicamente de manera proactiva (GRF).El material de autoayuda se puede usar si no hay otra posibilidad de contacto con el paciente. Si se usa en combinación con consejería individual o grupal, se recomienda personalizarlo (GRF).

Ofrecer múltiples formatos en consejería intensiva requiere gran esfuerzo e inversión de recursos, por lo que esta alternativa debe basarse en las condiciones específicas del paciente y en la evidencia para cada combinación (GRD).

 

Agradecimientos

Agradecemos a los doctores Felipe Zamora, Mónica Ballesteros y Daniel Anzola el apoyo recibido en el componente metodológico.

Fuente de financiación: La revisión fue financiada con recursos de la nación a través del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia.

 

Referencias

1. Shafey O, Eriksen M, Shafey O, Ross H, Mackay J. The tobacco atlas. 3a. ed. Atlanta: Bookhouse Group Inc., 2009.         [ Links ]

2. The World Bank. Curbing the epidemic: governments and the economics of tobacco control. Washington: The World Bank, 1999.         [ Links ]

3. Lemmens V, Oenema A, Knut IK, Bruj J. Effectiveness of smoking cessation interventions among adults: a systematic review of reviews. Eur J Cancer Preven 2008;17:535-544.         [ Links ]

4. Fiore MC, Baker TB. Treating smokers in the health care setting. N Engl J Med 2011;365:1222-1231.         [ Links ]

5. Silagy C, Stead LF. Physician advice for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev 2001;2:CD000165.         [ Links ]

6. The ADAPTE Collaboration (2009). The ADAPTE process: resource toolkit for guideline adaptation. Version 2.0. [Consultado 2012 enero 16]. Disponible en: http://www.g-i-n.net.         [ Links ]

7. Association of the Scientific Medical Societies in Germany & Agency for Quality in Medicine. German Instrument for Methodological Guideline Appraisal (DELBI). Version 2005/2006 + Domain 8 (2008). [Consultado 2012 enero 20]. Disponible en: http://www.english.delbi.de.         [ Links ]

8. Fiore MC, et al. Treating tobacco use and dependence: 2008 update. Clinical practice guideline. Estados Unidos 2008         [ Links ]

9. NICE Smoking cessation services in primary care, pharmacies, local authorities and workplaces. Inglaterra 2008         [ Links ]

10. NICE Brief interventions and referral for smoking cessation in primary care and other settings. Inglaterra 2006         [ Links ]

11. Ministry of Health New Zealand. Smoking cessation guidelines. Nueva Zelanda 2007         [ Links ]

12. CEMBE. Clinical practice guideline on smoking cessation. Portugal 2008         [ Links ]

13. Deutch Institute for Health Care CBO. Guideline treatment of tobacco dependence. Holanda 2006         [ Links ]

14. Registered Nurses' Association of Ontario. Integrating smoking cessation into daily nursing practice. Canadá 2007         [ Links ]

15. Michigan Quality Improvement Consortium. Tobacco control. Estados Unidos 2007         [ Links ]

16. University of Michigan Health System. Smoking cessation. Estados Unidos 2006         [ Links ]

17. Ministerio de Salud y Medio Ambiente. Smoking cessation. Estados Unidos 2006         [ Links ]

18. Duarte A, et al. Guía de práctica clínica basada en evidencia (metaanálisis) sobre estrategias para la cesación de tabaco en Colombia. Colombia 2005         [ Links ]

19. Health Scotland and ASH Scotland. Smoking cessation update 2007. Supplement to the 2004 smoking cessation guidelines for Scotland Escocia 2007         [ Links ]

20. CAN-ADAPTT. Dissemination and adoption of practice-informed tobacco treatment. Dynamic guidelines for tobacco control in Canada*. Canadá 2008         [ Links ]

21. Ministerio de Salud Pública. Guía nacional para abordaje del tabaquismo. Uruguay 2009         [ Links ]

22. Société Scientifique de Médecine Générale. Recommandations de bonne pratique. Arrêter de fumer. Bélgica 2005         [ Links ]

23. Mottillo S, Filion KB, Bélisle P, Joseph L, Gervais A, O'Loughlin J et al. Behavioral interventions for smoking cessation: a meta-analysis of randomized controlled trials. Eur Heart J 2009;30:718-730.         [ Links ]

24. Bock BC, Hudmon KS, Christian J, Graham AL, Bock FR. A tailored intervention to support pharmacy-based counseling for smoking cessation. Nicotine Tob Res 2010;12:217-225.         [ Links ]

25. Hettema JE, Hendricks PS. Motivational interviewing for smoking cessation: a meta-analytic review. J Consult Clin Psychol 2010;78:868-884.         [ Links ]

26. Heckman CJ, Egleston BL, Hofmann MT. Efficacy of motivational interviewing for smoking cessation: a systematic review and meta-analysis. Tob Control 2010;19:410-416.         [ Links ]

27. Lai DT, Cahill K, Qin Y, Tang JL. Motivational interviewing for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev 2010;1:CD006936.         [ Links ]

28. Bize R, Burnand B, Mueller Y, Rège-Walther M, Cornuz J. Biomedical risk assessment as an aid for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev 2009;2:CD004705.         [ Links ]

29. Civljak M, Sheikh A, Stead LF, Car J. Internet-based interventions for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev 2010;9:CD007078.         [ Links ]

30. Graham AL, Cobb NK, Papandonatos GD, Moreno JL, Kang H, Tinkelman DG, et al. A randomized trial of Internet and telephone treatment for smoking cessation. Arch Intern Med 2011;171:46-53.         [ Links ]

31. Health Development Agency. Standard for training in smoking cessation treatments. London: Health Development Agency, 2003.         [ Links ]

32. Ulbricht S, Klein G, Haug S, Gross B, Rumpf HJ, John U, et al. Smokers' expectations toward the engagement of their general practitioner in discussing lifestyle behaviors. J Health Commun 2011;16:135-147.         [ Links ]

 

 

Autor de correspondencia:
Luz Helena Alba
Profesor asistente. Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7ª # 40-62 Hospital San Ignacio, octavo piso
Bogotá DC, Colombia
Correo electrónico: lalba@javeriana.edu.co

 

 

Fecha de recibido: 8 de mayo de 2012
Fecha de aceptado: 23 de octubre de 2012
Declaración de conflicto de intereses: Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

 

 

* Integrado por Nelci Becerra, Alejandra Cañas, Plutarco García-Herreros, Nelson Páez, Catalina Mosquera, Natalia Camacho, Javier Gómez, Luis Gabriel Bernal y los autores.