SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue1Consumo de alcohol, autoeficacia para la empleabilidad, compromiso de carrera y sensibilidad emocional en estudiantes universitarios de MorelosLocal committees for health administration: what can be improved through health policy author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.55 n.1 Cuernavaca Jan./Feb. 2013

 

CARTAS AL EDITOR

 

Calidad de agua en asentamientos humanos, ¿cuál es la realidad?

 

 

Mauro Jonis-JiménezI,II; José Antonio Grandez-UrbinaI,II; Nicanor Domínguez-MedranoI,II

IFacultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. maurojonis@gmail.com
IIInstituto de Investigación en Ciencias Biomédicas. Lima, Perú

 

 

Señor editor: Las enfermedades por ingesta constituyen un problema de salud pública en todo el mundo.1 Según la Organización Mundial de la Salud, el agua destinada a consumo humano requiere de una cuidadosa selección de la fuente de procedencia, tratamiento para obtener una buena calidad y la vigilancia de su distribución. Los coliformes son utilizados como indicadores de una posible contaminación, siendo Escherichia coli el más útil indicador de calidad del agua.2

La región de Latinoamérica y el Caribe ha experimentado grandes cambios demográficos, de tal manera que las zonas urbanas son, hoy en día, las más pobladas. Estas últimas han incrementado su número de habitantes con población de escasos recursos económicos, situación que la obliga a asentarse en sitios carentes de servicios básicos, creándose así asentamientos humanos irregulares.3

La aptitud del agua es supervisada mediante la aplicación de criterios (estándar y guías). En Perú se carece de datos sensibles actuales a este respecto. La nor-ma técnica nacional 214.003 ITENTEC y sus indicadores no garantizan que el agua que se consume no presente riesgos para la salud humana, ya que es una recopilación de normas aplicadas en el extranjero, donde priva una realidad muy distante a la nacional.4

Lima presenta una elevada prevalencia de enfermedades infectocontagiosas por microorganismos presentes en el agua;5 los asentamientos humanos son abastecidos de este líquido mediante sistemas de cañerías y camiones cisterna. En ambos casos, la aptitud para el consumo es cuestionable.

Al revisar la literatura sobre calidad del agua en asentamientos humanos se hizo evidente que los trabajos al respecto son escasos, por no decir inexistentes. Así entonces, para establecer medidas sanitarias relativas al consumo de agua potable es necesario promover investigación relevante sobre la calidad de la misma.

En la actualidad, el Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas desarrolla un proyecto piloto cuyo objetivo es determinar la calidad del agua para consumo humano en el asentamiento de Casa Huerta, Lima. Sus habitantes consumen agua que proviene de un único caño de la red pública y de camiones cisterna. Las viviendas no cuentan con un sistema de cañerías, por lo que las personas almacenan el agua en depósitos de plástico, en algunos casos sin tapar, exponiendo el líquido a factores de riesgo que podrían contaminarla, como por ejemplo el hecho de que la mayoría de las viviendas tienen suelo de tierra, además de que abundan los animales y de que a menos de 100 metros se practica la crianza de cerdos de legalidad desconocida.

La municipalidad de San Juan de Miraflores aplica un programa de control de calidad del agua en asentamientos humanos. Sin embargo, datos preliminares de nuestro estudio tomados del ciclo de distribución del agua demuestran que sólo 30% de las muestras tomadas fueron aptas para el consumo humano, lo cual generó una alerta epidemiológica ante las autoridades de salud ambiental, además de constituir un primer antecedente para identificar la situación real del control del agua en los asentamientos humanos en Perú.

 

Referencias

1. Rayner M, Scarborough P. The burden of food related ill health in the UK. J Epidemiol Community Health 2005;59(12):1054-57.         [ Links ]

2. World Health Organization. Guidelines for drinking-water quality. Health criteria and other supporting information. Ginebra: WHO, 1998. Addendum to vol. 2:281-283.         [ Links ]

3. Ministerio de Vivienda. Las "tomas" de tierras urbanas en Latinoamérica hoy. Problema o solución. Madrid: Ministerio de Vivienda, 2010. [Consultado 2011 junio 22] Disponible en: http://www.cuhabupm.es/especializacion/XIIIcurso/apuntes/04_16_enero/III.5_Tomas_Tierra.pdf         [ Links ]

4. Vergaray G, Mendéz C, Béjar V. Coliformes injuriados en el agua de bebida de edificios de Lima-Cercado. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG 2006;10( 19):51-54.         [ Links ]

5. Ibáñez N, Jara C, Guerra A, Díaz E. Prevalencia de enteroparasitismo en escolares de comunidades nativas del Alto Marañón, Amazonas, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2004;21(3):126-33.         [ Links ]