SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número1Calidad de agua en asentamientos humanos: ¿cuál es la realidad? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.55 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2013

 

CARTAS AL EDITOR

 

Consumo de alcohol, autoeficacia para la empleabilidad, compromiso de carrera y sensibilidad emocional en estudiantes universitarios de Morelos

 

 

Norma Betanzos Díaz, Dra. en PsicI; Francisco Paz-Rodríguez, Dr en PsicII

IUniversidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México
IIDepartamento de Neuropsicología y Grupos de Apoyo, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. México DF, México. fpaz@inn.edu.mx; psic.francisco.paz@gmail.com

 

 

Señor editor: con la presente carta enviamos los resultados de una encuesta aplicada entre junio de 2011 y julio de 2012 sobre autoeficacia en el trabajo y para la búsqueda de empleo, involucramiento, compromiso de carrera, sensibilidad emocional y consumo de alcohol y tabaco, en estudiantes universitarios de Morelos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA),1 el consumo de alcohol y tabaco en México va en aumento. Estudios llevados a cabo entre universitarios revelan que 31% tienen un elevado consumo de alcohol.2 Por otro lado, se sabe que la empleabilidad en el Sector Salud ha alcanzado niveles alarmantes debido a la baja inserción laboral: en el ámbito de la educación superior, alrededor de 50% de los egresados no trabajan en las especialidades en las que se han formado.3 En la última década se ha observado un incremento del empleo en el mercado informal y mejores condiciones para la participación de la mujer. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO),4 existen un poco más de 47 millones de personas consideradas como población económicamente activa (PEA), 42% de las cuales afirmaron tener una escolaridad equivalente a educación media superior y superior. Mediante una encuesta validada, en esta investigación descriptiva y transversal se emplearon tres criterios propuestos por la ENA 2008 para medir la frecuencia de consumo de alcohol y tabaco por ocasión, en el último mes: a) no consumidores; b) consumidores de menos de cinco copas (consumo bajo), y c) consumidores de más de cinco copas (consumo alto). Además, se buscó evidenciar las consecuencias en empleabilidad y en el compromiso de carrera, y también se buscó describir el papel que desempeña la sensibilidad emocional en la conducta de los estudiantes.

La muestra intencional fue de 402 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conformada de la siguiente manera: 68.7% eran psicólogos y 31.3% enfermeras, con una edad promedio de 22.3 años (DE=3.5). Por otra parte, 47.3% cursaba su último año de carrera; de éstos, 38% había buscado empleo en los últimos seis meses y en 18.2% de los casos el empleo había estado relacionado con la profesión. Hoy en día, 22.1% de los estudiantes tienen un empleo; de ellos, 30.3% desempeña un trabajo relacionado con su profesión y sólo 20.2% tiene contrato de planta y gana más de 3 000 pesos mensuales. La prevalencia de consumo alto de tabaco obtenida a través de la ENA 2008 fue de 3%, y la correspondiente al consumo de alcohol de 26.4%. Al comparar el consumo de alcohol por carrera, se observaron diferencias entre psicología y enfermería: 29% vs 20.6% (X2=9.61, gl=2, p=0.008). En cuanto a las diferencias por sexo, los hombres mostraron tener mayor consumo elevado de alcohol que las mujeres: 41.7% vs 21% (X2=18.88, gl=2, p<0.001). Respecto a la edad (18 a 20, 21 a 23 y más de 23 años) y si son PEA/no PEA, no se muestran diferencias significativas.

Se llevó a cabo un análisis de varianza (cuadro I), mediante el cual se hizo evidente que el consumo de alcohol y las subescalas de las pruebas muestran diferencias significativas en "compromiso", "exploración del mercado laboral", "integración", "planificación proactiva de carrera" y "compromiso de carrera". Los estudiantes que mostraron tener un elevado consumo de alcohol obtuvieron las puntuaciones más bajas, a diferencia de lo que ocurrió con los no consumidores o con aquellos que tenían un consumo bajo. Aunque no resultaron estadísticamente significativas, la sensibilidad egocéntrica negativa y el distanciamiento emocional alcanzaron los puntajes más altos entre quienes tenían un alto consumo de alcohol; lo anterior se vincula con la falta de habilidades para el manejo de situaciones cotidianas donde no existe control, y con la intoxicación frecuente.

Se debe prestar atención a estos datos, ya que por precontemplación o ignorancia, los estudiantes, en general, no consideran cambiar sus hábitos de consumo de alcohol y tabaco.5 En este trabajo destaca el elevado porcentaje de consumo alto de alcohol, en particular entre las mujeres. Esta circunstancia ha sido notificada de manera consistente en fechas recientes,1,2,5 vinculándola con consecuencias negativas en la salud y con una manifestación de la existencia de problemas sociales, (por ejemplo, problemas laborales): sólo 30.3% de los estudiantes trabajan hoy en día en algo relacionado con su profesión, de tal manera que la situación en la que se encuentra el resto de ellos significa un desperdicio de recursos humanos altamente calificados. Se trata de profesionistas que no se pueden colocar en el mercado de trabajo y desempeñar funciones para las que fueron formados.3 La falta de oportunidades para desarrollarse propicia condiciones de inestabilidad y precariedad laboral; este problema ha adquirido una gran relevancia por el rezago en su atención y por la posibilidad de instrumentar medidas eficaces para reducir estas afectaciones.

 

Referencias

1. CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. Encuesta Nacional de Adicciones. México: Secretaría de Salud, 2008.         [ Links ]

2. Mora-Ríos J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Publica Mex 2001;43:89-96.         [ Links ]

3. Nigenda G, Ruiz JA, Rosales Y, Bejarano R. Personal de enfermería con licenciatura en México: valoración del desperdicio en su formación y en el mercado de trabajo. Salud Publica Mex 2006;48:22-29.         [ Links ]

4. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2010.         [ Links ]

5. del Bosque-Garza J, Fernández-Casares C, Fuentes-Mairena A, Díaz-Negrete DB, Espínola-Nadruille M, González-García N, et al. Hacia una mejor respuesta ante el problema del abuso de bebidas con alcohol: el papel del Sector Salud. Salud Ment 2012;35:165-174.         [ Links ]