SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número2Deficiencias de micronutrimentos en México: un problema invisible de salud públicaEfecto de los estereotipos acerca de la vejez en la atención a adultos mayores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.54 no.2 Cuernavaca mar./abr. 2012

 

CARTAS AL EDITOR

 

Estado actual de la enfermedad de Menkes en México

 

 

Gregorio León-García, M en CI; Guillermo Dávila-Gutiérrez, D en CII; Isabel Baeza, D en C.I

IDepartamento de Bioquímica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. México, DF, México
IIServicio de Neuropediatría del Instituto Nacional de Pediatría. México, DF, México

 

 

Estimado editor: el presente escrito informa de los resultados obtenidos en nuestro estudio retrospectivo y observacional de ocho años, en el que analizamos el número de ingresos de pacientes con la enfermedad de Menkes (EM) y la situación en el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país. Este escrito pretende servir para orientar políticas en salud en materia de enfermedades huérfanas y crear conciencia sobre la importancia del diagnóstico neonatal y el tratamiento temprano con inyecciones subcutáneas de histidinato de cobre (His-Cu) en la EM.

Las manifestaciones de EM se presentan en los pacientes entre el segundo y tercer mes de vida, originadas por un proceso de neurodegeneración encefálica caracterizado por presentar hipotonía, epilepsia con frecuencia mioclónica, hipotermia, pérdida de las habilidades previamente adquiridas, cabello ensortijado e hipopigmentado, atrofia cerebral difusa, alteraciones en el tejido conectivo y muerte en los tres primeros años de vida.1

La EM (OMIM #309400) es un desorden genético, recesivo, ligado al cromosoma X asociado con mutaciones en el gen ATP7A. Este gen codifica una ATPasa tipo P cuya función es transportar el cobre desde el citosol al interior de la red trans del aparato de Golgi, transfiriéndolo a las enzimas cobredependientes que pasan por la vía de secreción, tales como la dopamina beta hidroxilasa, la superóxido dismutasa extracelular, la peptidilglicina alfaamidante y la lisil oxidasa, entre otras.2

Las manifestaciones clínicas de la EM se deben a la pérdida de la función de estas enzimas. 2 La EM pertenece a la familia de las enfermedades huérfanas y su incidencia estimada es de 1 en 100 000 a 250 000 nacidos vivos en EUA. En México se desconoce su incidencia y prevalencia.

El diagnóstico de la EM se integra mediante el cuadro clínico, los niveles disminuidos de cobre y ceruloplasmina en sangre y el estudio molecular del gen ATP7A. El tratamiento se basa en inyecciones subcutáneas de His-Cu.3

En nuestro estudio, entre 2004 y 2011 se registraron 10 pacientes con EM; todos fueron varones y las edades de ingreso hospitalario oscilaron entre los dos y los cuatro meses de edad. Los niveles de cobre y ceruloplasmina en sangre se encontraron bajos en todos los pacientes y el resto de los parámetros bioquímicos de la química sanguínea fueron normales. Ninguno fue tratado con His-Cu debido a que no existe el fármaco en nuestro país. No fue posible conocer el tipo y la localización de la mutación en el gen ATP7A de los pacientes debido a que los altos costos del estudio son solventados por los familiares del paciente y en la mayoría de los casos tienen escasos recursos económicos. En la actualidad, cinco niños menores de dos años están con vida y los cinco restantes fallecieron.

La historia natural de la enfermedad de Menkes sin His-Cu generalmente lleva a la muerte dentro de los 2 a 3 años después del nacimiento, aunque algunos pacientes viven más allá de esta edad, sin embargo, su calidad de vida es mala debido al daño y a la degeneración del sistema nervioso central. El diagnóstico neonatal y el tratamiento temprano en las primeras semanas de vida con inyecciones subcutáneas de His-Cu limita el daño neurológico.3

En la actualidad no existen protocolos oficiales para el diagnóstico precoz y tratamiento de la EM. Esta enfermedad, junto con otros miles de enfermedades huérfanas, se ha convertido en una necesidad de salud por lo que la creación de un centro nacional de referencia ya es una prioridad. Se requiere la creación de protocolos de estudio y programas que mejoren el conocimiento epidemiológico y las características particulares que estas enfermedades pueden tener en relación con su fenotipo/genotipo, sus causas y mecanismos fisiopatogénicos. Asimismo, es necesario promover la investigación clínico-biomédica con el fin de ofrecer tratamientos específicos y eficaces que redunden en mejorar la calidad de vida y las condiciones familiares y sociales, que con frecuencia resultan más devastadoras que la enfermedad misma. No basta diagnosticar este tipo de padecimientos sino que debemos tener una conducta más activa "que la simple observación".

 

Referencias

1. Menkes JH, Alter M, Weakley D, Sung DH. A sex-linked recessive disorder with growth retardation, peculiar hair, and focal cerebral and cerebellar degeneration. Pediatrics 1962; 29:764-779.         [ Links ]

2. Lutsenko S, Barnes NL, Bartee MY, Dmitriev OY. Function and regulation of human copper-transporting ATPases. Physiol Rev 2007;87:1011-1046        [ Links ]

3. Kaler SG. ATP7A-related copper transport diseases-emerging concepts and future trends. Nat Rev Neurol 2011;7:15-29.         [ Links ]

 

 

ibaeza@encb.ipn.mx, isabelbaeza@yahoo.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons