SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número6Noticias de salud ambienal ehp-spm índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.53 no.6 Cuernavaca Nov./Dez. 2011

 

PÁGINAS DE SALUD PúBLICA

 

 

Núñez-Noriega Guillermo. Vidas vulnerables: hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-SIDA. México: CIAD/EDAMEX, 2009:498.

 

 

El trabajo de Guillermo Núñez es una aportación novedosa sobre cómo se construyen los factores de riesgo. Este concepto básico puede analizarse desde varias perspectivas. Una es como un concepto teórico con existencia propia que, según la biomedicina, es "algo" adquirido en la vida y modificable, o bien genético pero no modificable. Para la epidemiología es una probabilidad biológica plausible que "estima su peso" medido con modelos de regresión lineal. O una construcción social que, además de su peso cuantitativo, le confiere a los sujetos vulnerabilidad social.

La construcción social de esta vulnerabilidad del factor de riesgo, por ejemplo el ser migrante, implica dos factores críticos y reales: primero, la percepción del rechazo y discriminación, es decir, lo subjetivo; segundo, el discurso social que en su vida es lo objetivo de la vulnerabilidad, es decir, la legislación incompleta que desprotege a grupos indígenas, los tratos laborales discriminatorios por ser indígena u homosexual, la violencia a través del lenguaje, el trato físico, las miradas de sus interlocutores, el movimiento de inseguridad en los espacios públicos y las costumbres contradictorias en la ciudad que marcan la vida al ser migrante. Esta es la rica aportación a la epidemiología que nos sugiere la lectura crítica de Vidas vulnerables: hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-SIDA. Así, el autor se pregunta al inicio del texto: ¿por qué los varones jóvenes homosexuales indígenas migrantes presentan un riesgo de presentar VIH-SIDA cien veces mayor que los jóvenes urbanos de clase media con un nivel de escolaridad medio superior? Y lo que se responde es que esta mayor vulnerabilidad, tanto subjetiva como objetiva, es debida a la presencia –construida a lo largo de la vida– de estos cuatro factores de riesgo: varón joven, homosexual, indígena y migrante.

La forma en que se reconstruye este proceso es a través de un texto que transcribe las historias de vida de cuatro indígenas chiapanecos. En el capítulo inicial el autor borda el elemento conceptual y metodológico de lo que es la "vulnerabilidad del factor de riesgo" y los siguientes son la transcripción de las historias de jóvenes homosexuales indígenas migrantes, quienes presentan una altísima vulnerabilidad al riesgo de presentar VIH-SIDA.

Cha'an K'in es un indígena Chol de una comunidad cercana a Palenque, Chiapas. Él nos describe particularmente la sensación, constante en las cuatro historias de vida, de la discriminación indígena, porque se les dice indios patarrajadas, con coraje, aunque hablen bien español. Lo trágico es que este calificativo lo dice su primera maestra de primaria, la figura de autoridad e introducción al mundo occidental. Mariano, indígena tzeltal de una ranchería cercana a Ocosingo, Chiapas, vive una infancia atroz de violencia y rechazo con su padre, por lo que en la pubertad elige la guerrilla del Ejército Zapatista, y en esta vida y su posterior desenlace en diferentes ciudades de México va describiendo su vida sexual, erótica, amorosa, amistosa, sensual y de riesgos con varios varones y, a la vez, con estudiantes universitarias de la institución en la que es guardia de seguridad. Descubre que la sexualidad no sólo son aventuras irresponsables, sino juegos eróticos donde el placer del cuerpo se complementa con la amistad, los momentos compartidos, el gusto de platicar, besarse, tocarse, con la viva alegría. Este aspecto conviene resaltarlo porque la epidemiología clásica concibe la sexualidad sólo como un factor de riesgo. Las otras dos historias de vida, la de Humberto, indígena zoque de un pueblo que desaparece por la erupción del Chichonal, y Alex, indígena tzotzil, confluyen en similitudes de pobreza, rechazo paterno y educación rígida, en discriminación a su idioma, su color de piel y su condición económica. Incluso desde el mundo académico ya que, enfatiza el autor, dos supuestos ideológicos están detrás del silencio sobre la diversidad sexual entre la población indígena: 1) la consideración de que los indígenas están más cercanos a la naturaleza (supuesto racista), y 2) la consideración de que la sexualidad "natural" es la heterosexualidad (supuesto sexista). De ello deriva el prejuicio de que la homosexualidad entre los indígenas no existe o no es propia de su sociedad, sino una expresión decadente producto de la influencia "exterior".

Por último, un elemento que se minimiza en los estudios clínicos o en los epidemiológicos es el hecho del sufrimiento personal, de la experiencia individual. Punto esencial que se resalta aquí al enfatizar cómo se construyó este sentido íntimo de vulnerabilidad en cada joven indígena migrante con su sexualidad, lo que es una aportación metodológica.

 

 

Manuel Alberto Santillana Macedo, PhD.
Universidad de Sonora
Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons