SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Tómatelo a PechoHealth professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.53 no.2 Cuernavaca Mar./Abr. 2011

 

PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA

 

 

 

Castro R. Teoría social y salud. Buenos Aires: Lugar Editorial/UNAM, 2011.

Teoría Social y Salud es el libro más reciente de Roberto Castro, sin duda uno de los referentes más destacados de la sociología médica y de la salud en México y en América Latina. Esta obra, que se suma a su ya vasta y rica obra, viene a reivindicar una vez más el papel clave que tienen las ciencias sociales en el estudio y la resolución de problemas de salud. Como el mismo autor demuestra de manera documentada y convincente, las ciencias sociales han contribuido de manera crucial y aún tienen mucho que contribuir al campo del conocimiento en salud.

El libro ofrece mucho más que una introducción al campo de las ciencias sociales aplicadas a la salud, dirigida a estudiantes, como modestamente declara en sus primeras páginas. Se trata de una obra completa, erudita y rigurosa, que pasa revista de manera reflexiva y crítica a lo más relevante de la teoría social aplicada a la salud, y de la investigación empírica desarrollada a partir de los diferentes enfoques de las ciencias sociales en este campo. El autor articula y confronta estos enfoques en torno a varios problemas fundamentales de la sociología y la antropología de la salud, así como de la salud pública, al reflexionar sobre los límites y aportaciones de cada uno, tanto desde la teoría como desde la investigación empírica. El libro contiene, además, una amplia revisión crítica de la literatura relevante en cada una de las vertientes del pensamiento social que revisa. Por todo ello, este libro será sin duda una obra fundamental de consulta, tanto para quienes deseen iniciarse como para quienes desde hace más tiempo se dedican a la investigación y a la docencia en el campo de las ciencias sociales y la salud pública.

Teoría social y salud, además, viene a cubrir un vacío importante dentro del campo de las ciencias de la salud, pero no lo hace de cualquier manera: no es un simple manual o compilación de temas obligados en este campo, sino una aportación de alto nivel, basada en una larga y sólida trayectoria académica. La obra reúne varias de las lecturas críticas y reflexiones teóricas de su autor, sólidamente fundadas en las numerosas investigaciones empíricas que a lo largo de los años ha ido desarrollando con rigor científico y pasión por el conocimiento sociológico.

El libro lleva a los lectores de manera clara, didáctica –sin perder sofisticación– y magistralmente tejida por los temas fundamentales del pasado y presente de la sociología médica en México y en otras partes del mundo. Comienza por ofrecer un panorama histórico de este campo de conocimiento, con sus principales corrientes, temas y autores fundamentales. Con ello permite comprender mejor tanto los diferentes conceptos y abordajes que se han ido sucediendo en las ciencias sociales en salud, sus influencias y contextos de aparición, como iluminar los debates que permanecen abiertos y son parte ineludible del futuro de este campo de conocimiento y de acción. Los lectores aprenderán en este ilustrativo primer capítulo sobre los inicios, desarrollo y actualidad de la antropología médica, de la medicina social y de la sociología de la salud pública en México, con sus aportes más relevantes y sus diálogos y polémicas, muchas de ellas vigentes.

Un segundo capítulo desarrolla de manera articulada y exhaustiva el tema crucial de los determinantes sociales de la salud y la enfermedad, construyendo el concepto desde lo más simple a lo más complejo para dar cuenta del carácter constitutivo de lo social en el campo de la salud, sin dejar fuera de esta determinación a la medicina ni a las propias ciencias sociales. Con ello aporta una reflexión clave y pendiente de ulterior desarrollo, ya que con frecuencia se suele considerar como 'determinantes sociales de la salud' a una miscelánea inconexa de variables 'no médicas' en modelos de análisis epidemiológicos, sin comprender realmente el carácter constitutivo de lo social en todo proceso de salud-enfermedad y en las diferentes respuestas técnicas, sociales y políticas, incluida la propia medicina y la salud pública. Dicha comprensión de los determinantes sociales de la salud requiere necesariamente de una articulación entre los niveles micro y macro, individuales y estructurales de análisis, y hacia esta conclusión se dirige todo el desarrollo de este capítulo.

Las distintas corrientes de la sociología clásica y contemporánea aplicadas a la salud son presentadas luego por Roberto Castro en sendos capítulos relativos al interaccionismo simbólico, la fenomenología, la teoría marxista y las teorías desarrolladas por Pierre Bourdieu, con sus diferentes ramificaciones y variantes. Este recorrido, sin embargo, no es la mera presentación de un repertorio o menú de opciones disponibles al investigador o al estudiante, sino una exposición profundamente analítica de las implicaciones que cada corriente tiene, tanto en términos epistemológicos como teóricos, metodológicos e incluso políticos, siempre de manera crítica y ampliamente documentada. En el caso de las teorías clásicas, lo hace mediante una revisión crítica de los conceptos fundamentales de cada una de ellas y de los trabajos más relevantes que, influidos por las mismas, se han desarrollado en el campo de la salud. En el caso de la teoría del habitus y de los campos de Pierre Bourdieu, en cambio, lo hace al ilustrar, mediante su propia investigación empírica reciente, la manera en que una teoría sociológica compleja y sofisticada puede ser creativamente utilizada para iluminar aspectos de problemas médico-sociales que, de otro modo, permanecerían ocultos, por ejemplo, aquello que la medicina tiene de discurso de control social o de 'auxiliar' del poder político, más allá de sus fines inmediatos y 'oficiales', y la manera en que estas construcciones históricas pueden entrar en contradicción con la puesta en práctica de otros discursos igualmente modernos como el de la ciudadanía y los derechos humanos, en países como el nuestro.

Un último capítulo se dedica a analizar y discutir los problemas metodológicos que derivan de la utilización –separada o combinada– de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, lo que contribuye a esclarecer un debate ya clásico pero lleno de prejuicios y callejones sin salida dentro de las ciencias sociales aplicadas a la salud. Si bien el libro promete desde su título centrarse en la teoría social, en este capítulo demuestra claramente la convicción de su autor de que el desarrollo de la teoría y la investigación empírica son dos caras de una misma moneda y deben avanzar de manera conjunta y articulada.

Una de las mayores virtudes de esta obra es su apasionada defensa del papel clave que deben jugar las ciencias sociales en el campo de la salud y su invitación al compromiso con el rigor científico necesario para que estas ciencias ocupen tal lugar por derecho propio, y no sean vistas, en cambio, como meras auxiliares subalternas 'de moda' o 'políticamente correctas' en la investigación en salud pública. El libro ofrece reflexiones teóricas y ejemplos concretos de investigación que arrojan luz sobre caminos posibles para alcanzar ese rigor científico y un compromiso con el carácter público de la construcción del conocimiento. Al mismo tiempo, insiste en la necesidad de que el conocimiento así generado no permanezca encerrado en torres de marfil académicas sino que, por el contrario, busque hacer aportes serios y sistemáticos a la solución de los problemas reales en salud.

Otra de las grandes virtudes de la obra es que demuestra con suma claridad la ventaja de historiar el conocimiento para avanzar en su desarrollo: las respuestas a los problemas actuales tienen raíces –se reconozca o no– en ideas y planteamientos pasados que es preciso revisar, so pena de repetir errores ya cometidos o, en el mejor de los casos, de descubrir lo ya descubierto. Muchos de los temas clásicos de la sociología aplicada a la salud que el libro analiza siguen vigentes bajo diferente ropaje, y esta obra permite retomarlos y actualizarlos, exigiéndonos, en este empeño, un esfuerzo de pensamiento creativo muy necesario en nuestros días.

Al plantear nuevos y viejos interrogantes del campo de la salud a teorías sociales clásicas y contemporáneas, la obra ofrece aportes novedosos y más complejos al mismo campo: permite concluir que si se intenta comprender los significados de la acción de los agentes, los 'motivos porque' y los 'motivos para', las estrategias de enmascaramiento y negociación, la construcción social de la enfermedad y el etiquetamiento, el sentido común y la 'suspensión de la duda', todo ello en el marco de un campo estructurado y estructurante de relaciones de poder, probablemente se comprenderán también y de manera más certera asuntos fundamentales como la equidad, el derecho a la salud y el papel de la medicina en las sociedades contemporáneas, todo lo cual, sin duda, contribuirá a mejorar la reflexión en torno a la prestación de servicios de salud y el esfuerzo por garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos.

 

Cristina Herrera
Instituto Nacional de Salud Pública
Cuernavaca, Morelos, México

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons