SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Invisible al ojo clínico: violencia de pareja y politicas de salud en México25 años de sida en México: Logros, desaciertos y retos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.52 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2010

 

PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA

 

 

 

Gregorio Katz Guss, Guillermina Rangel Eudave, Eduardo Lazcano Ponce (eds.) Discapacidad intelectual. México: Mcgraw-Hill Interamericana/Instituto Nacional de Salud Pública, 2010

La discapacidad intelectual (DI) es una problemática que atraviesa ámbitos muy diversos de la salud y de la salud pública, y su estudio, por lo tanto, requiere de un abordaje multidisciplinario. Sin embargo son pocos los textos que tratan el tema desde esta óptica múltiple, por lo que este libro es un esfuerzo importante de construir una base de conocimiento para la discusión pública y la investigación sobre el tema.

Derivado de un volumen monográfico en inglés de Salud Pública de México, sus artículos se tradujeron al español para llegar a un público más amplio. Los doctores Gregorio Katz, Guillermina Rangel y Eduardo Lazcano coordinaron el esfuerzo, que contó con la colaboración del Instituto Nacional de Salud Pública y del Centro de Capacitación y Desarrollo Integral (CADI). Se abordan temáticas que parten de la evolución de las perspectivas sobre la discapacidad intelectual a lo largo de la historia, hasta llegar, por ejemplo, a la consignación de los derechos de las personas con DI en los tratados internacionales de derechos humanos. También se habla sobre la disponibilidad de programas y recursos en el mundo para la atención de esta población; así como de la etiopatogénesis de este problema de salud.

La obra describe alternativas de atención que tienen que ver con la autosuficiencia e inserción social de las personas con DI, un aspecto poco atendido en los países de América Latina. En sus capítulos, entra a la discusión sobre la sexualidad de las personas con DI y el derecho a su ejercicio; la necesidad de promover el ejercicio físico como forma de prevenir enfermedades crónicas; el modelo de integración del niño con discapacidad intelectual que se lleva a cabo en la India, o bien las normas de calidad aplicables a la atención de las personas con DI.

Por su diversidad temática, el libro es útil no sólo para el profesional relacionado con la atención a las personas con DI, sino también por ejemplo para familiares y todo aquél que quiera lograr una comprensión más profunda de este sector de la población, que puede ir de 1.5 a 4.0% del total dependiendo de factores asociados con el desarrollo de cada país.

Así, por ejemplo, aprendemos sobre los modelos de exclusión que se dan en el tratamiento de las personas con DI en los países desarrollados; sobre la mayor incidencia de comorbilidades como trastornos del estado anímico, de ansiedad y de conducta, en este grupo poblacional, o sobre el predominio de la visión asistencialista en la atención.

Un capítulo se dedica al proyecto Atlas de Discapacidad Intelectual, de la OMS, cuya compilación de datos sobre los servicios y recursos disponibles alrededor del mundo se concibe como una herramienta de presión para dar vigencia a los derechos de las personas con DI, los cuales no deben verse disminuidos por las limitaciones presupuestales en cada nación.

La falta de datos fidedignos sobre la prevalencia de este problema en América Latina tiene que ver con el estigma que asocia su presencia con el atraso. Tampoco hay mucha información sobre las barreras para la participación de las personas con DI en la actividad física. Ambos fenómenos redundan en una deficiente atención de los problemas de salud que aquejan a esta población, en comparación con sus conciudadanos. Además de reflexionar sobre lo anterior, el libro destaca las ventajas del modelo de educación para la vida independiente sobre la institucionalización tradicional. Ello no sólo es mejor en cuanto a costo-beneficio, sino por la mejor calidad de vida que puede ofrecer este enfoque. En este sentido, se documenta el caso de éxito del Centro de Capacitación y Desarrollo Integral, fundado en 1984.

En cuanto a la sexualidad del sujeto con DI, se busca encontrar el equilibrio entre la necesidad de preservar su derecho a ejercerla, y la protección contra abusos y enfermedades de transmisión sexual a los que es potencialmente vulnerable. No se trata sólo de capacitar al sujeto, sino al profesional de la salud, que se enfrenta a un reto complejo al transmitir información al paciente en temas como la procreación y la diferenciación entre las conductas públicas y privadas, y donde debe tener en cuenta su madurez mental, así como incluir a los familiares en la capacitación. Ello se aborda en tres capítulos de la presente obra, la cual cierra con uno dedicado a la rehabilitación vocacional en personas con enfermedad mental grave.

Con la participación de grupos de investigación de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Israel, Países Bajos y México, esta obra da un paso firme en la dirección correcta, al dotar de visibilidad, desde un enfoque científico, a una problemática que tiende a pasar desapercibida en la región latinoamericana, pese a sus repercusiones múltiples en la salud de las personas y de las poblaciones, lo que implica también un elevado costo de atención, con pocos resultados.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons