SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Entrevista de Salud Pública de México al doctor Alfonso Petersen Farah, Secretario de Salud de JaliscoDonato Alarcón Segovia: 1935-2004 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.47 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2005

 

INDICADORES

 

Estadísticas de recursos financieros públicos para la salud en México, 2003

 

 

El Programa Nacional de Salud 2001-2006 señala que los principales desafíos del Sistema Nacional de Salud al comenzar el siglo XXI son: alcanzar mayor equidad en las condiciones de salud, mejorar la calidad de los servicios y dar protección financiera a la mayoría de la población.1

Una de las líneas de acción de dicho Programa está encaminada al desarrollo de un Sistema de Información Financiera que permita registrar no sólo los recursos asignados, sino también los flujos al interior de las instituciones del sector, para así conformar un Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales (SICUENTAS) de Salud que permita apoyar la toma de decisiones en materia de financiamiento y asignación del gasto.

El SICUENTAS ha permitido integrar información de recursos financieros para la salud mostrando la asignación estatal de los fondos federales, la contribución que hacen las entidades federativas, los flujos que siguen estos recursos y los principales proveedores de servicios que utilizan dichos recursos.

En el año 2001 se da un cambio importante en la presentación de la información financiera, al agregar el Volumen IV: Recursos Financieros al Boletín de Información Estadística (BIE), con la participación de las entidades federativas que reportan el Gasto Estatal en Salud, del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y de la Dirección General de Programación Organización y Presupuesto, que reporta el gasto en salud del Ramo 12 mismo que comprende: Unidades Centrales, Organismos Descentralizados, Organos Desconcentrados y programas de combate a la pobreza, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de Petróleos Mexicanos (IMSS, ISSSTE y Pemex) quienes reportan los recursos destinados a salud.

Actualmente, la información del gasto público en salud se presenta por funciones del sistema, según capítulo y concepto de gasto, y por fuente de financiamiento; además, en 2003 se integró un grupo de trabajo con los Institutos Nacionales de Salud, lo que ha permitido mejorar el registro del Ramo 12; esta información se presenta por funciones del sistema de salud, así como por capítulo y concepto de gasto.

En el cuadro I se presenta el gasto público en salud por entidad federativa para la población asegurada y no asegurada. Como se logra apreciar, existen diferencias del gasto entre los estados. El Distrito Federal reporta el mayor gasto en salud con 27.6% del total de gasto en población asegurada y 13.4% del gasto total en población no asegurada. En lo que se refiere al gasto total en salud, el Distrito Federal representa aproximadamente 23% del total y le siguen Jalisco y el Estado de México con 6.2 y 7.1%, respectivamente. En contraste, Baja California Sur, Campeche, Colima, Nayarit y Tlaxcala tienen un gasto menor a 1%. El gasto en salud de la población asegurada en el ámbito nacional es dos veces más que el gasto destinado a los no asegurados.

 

 

Al analizar el gasto en salud por fuente de financiamiento (cuadro II), se observa que el Distrito Federal presenta la mayor concentración del gasto estatal, con 26% del total; en los recursos destinados al Seguro Popular, Sinaloa ejerció 18% del gasto total; mientras que para el IMSS-Oportunidades, Chiapas concentró 14%, y en el Programa Oportunidades, Veracruz representa 12% del total nacional.

 

 

En el cuadro III se presenta la distribución del gasto para la población no asegurada por fuente de financiamiento en la que se aprecia una concentración de casi la mitad del gasto del Ramo 33 a escala nacional, mientras que el gasto estatal representa sólo 16%. Sin embargo, entre las entidades el comportamiento no es similar, ya que en algunas la aportación estatal es muy importante, como es el caso de Tabasco con 55% de su gasto total; mientras que en estados como el Estado de México, Guerrero y Baja California es casi nula. Las entidades que tienen el mayor gasto del Fondo de Aportaciones a los Servicios de Salud (Ramo 33) son Baja California Sur (84%), Baja California (80%) y Nuevo León (80%), las de mayor gasto estatal además de Tabasco son Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Sonora y Veracruz.

 

 

En los fondos destinados al IMSS-Oportunidades, las entidades que presentan una mayor participación en el total del gasto son Chiapas (22%), Oaxaca (23%), y Zacatecas (24%). En el caso del Seguro Popular, Colima es la que cuenta con el mayor porcentaje (23%); cabe mencionar que esta entidad fue la primera en incorporarse al Seguro Popular y actualmente están inscritas 100% de sus familias.

Del total del gasto ejercido para población asegurada, el IMSS representa 81%, el ISSSTE 14% y Pemex 5%. Existen variaciones en cuanto a la distribución estatal en cada una de estas instituciones; así, tenemos que para el IMSS, Tabasco presenta el menor porcentaje del gasto, ligeramente superior a 50%, mientras que para Baja California y Coahuila representa alrededor de 91%; en el ISSSTE, Oaxaca representa 23%, Guerrero 23%, Distrito Federal 24% y Chiapas 20% del total y, finalmente, en Pemex a entidades como Tabasco, Campeche, Tamaulipas y Veracruz se destina la mayor proporción del gasto (cuadro IV).

 

 

En el cuadro V se presenta el gasto público per cápita por condición de aseguramiento. En la población no asegurada, el Distrito Federal y Baja California Sur observan un gasto mayor a 2 000 pesos; en contraste, en Guanajuato, Michoacán y Puebla es inferior a 700 pesos. Cabe resaltar que la entidad con el menor gasto per cápita ejerce casi cuatro veces menos recursos que la entidad con el mayor gasto. Para la población asegurada, el gasto del Distrito Federal es superior a 7 000 pesos y en Baja California Sur, Campeche, Tabasco y Yucatán supera los 3 000 pesos; en tanto que en Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Querétaro es menor a los 2 000 pesos. La diferencia es significativa, observándose que la entidad con el menor gasto per cápita ejerce seis veces menos recursos que el Distrito Federal, que tiene el mayor gasto.

 

 

En el cuadro VI se observa que las entidades con los indicadores de desarrollo más bajos son las que a su vez invierten un mayor porcentaje de su producto interno bruto en el rubro de salud.

 

 

El Boletín de Información Estadística (BIE) de 2003 da la posibilidad de conocer la fuente de financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud, así como el gasto por función y subfunción. En los cuadros VIII y IX se observa que el mayor porcentaje del gasto son recursos fiscales;2 sólo en los Institutos de Cancerología, Cardiología y Nutrición, alrededor de 25% de su gasto proviene de recursos propios, mientras que en Neurología y Perinatología representa un poco más de 10%.

 

 

 

 

 

 

La función a la que destinan la mayor parte del gasto es a la Prestación de Servicios de Salud a la Persona y la subfunción más importante es la prestación de Servicios Integrales de Atención a la Salud, excepto el Instituto de Salud Pública que lo destina a la Generación de Recursos Asociados a la Prestación de Servicios de Salud a la Persona (49%) y a Servicios de Apoyo Administrativo (51%). El Centro Nacional de Rehabilitación asigna el total de su gasto a Rectoría.

El SICUENTAS presenta importantes avances, pero también retos. Para el siguiente año se plantea proporcionar información de manera separada y desagregada del gasto destinado a la población afiliada al Seguro Popular. Asimismo, es necesario avanzar en el registro del gasto en salud por unidad médica, ya que por ahora los sistemas de información de los servicios estatales de salud no incluyen estos registros. En cuanto al gasto privado se conoce el gasto de bolsillo y el prepago de primas de seguro, pero no existe registro del gasto en salud de organismos no gubernamentales u otras fuentes externas de financiamiento. El ampliar el conocimiento del gasto en salud permitirá determinar con mayor precisión, cuánto del gasto es público o privado, lo que contribuirá a una mayor efectividad, equidad y eficiencia en el uso de los recursos financieros para elevar la calidad de la atención.

Para mayor información consultar el Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud, de la Dirección General de Información en Salud.

 

 

Sección preparada por la Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud (SICUENTAS), 2003. Secretaría de Salud, México.
1 Programa Nacional de Salud 2001-2006. La democratización de la salud en México, hacia un sistema nacional de salud; México, DF: Secretaría de Salud, 2001.
2 Los recursos fiscales se refieren a aquellos que reciben a través del Ramo 12 de la Dirección General de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Salud.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons