SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número6Nitazoxanida: reacciones adversas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.46 no.6 Cuernavaca nov./dic. 2004

 

CARTAS AL EDITOR

 

Uso de anticonceptivos y prueba de Papanicolaou en Pachuca, Hidalgo, México

 

 

Señor editor: la salud de las mujeres no es un estado natural, es el resultado de sus condiciones de vida, de la satisfacción de sus necesidades, de la calidad de los recursos utilizados con ese fin, del ambiente en que transcurren sus vidas y de las condiciones socioeconómicas —alimentación, escolaridad, empleo, seguridad social, entre otros.1-6

"…la salud reproductiva se define como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos." 7

Si bien la salud reproductiva abarca aspectos como:

- La sexualidad, la capacidad de tener hijos, la salud durante el embarazo, parto y puerperio.

- La limitación de esta capacidad, ya sea involuntaria (infertilidad, esterilidad) o deseada a través de la anticoncepción.

- Los problemas que se presentan en la relación con la condición de ser mujer, como la violencia de género.

- El término natural o quirúrgico de las funciones reproductivas, es decir la menopausia.8-10

Para propósito del presente trabajo se estudiaron sólo dos prácticas de cuidado de la salud reproductiva: uso de metodología anticonceptiva y realización de la prueba de Papanicolaou y su relación con características socioeconómicas —edad, escolaridad, estado civil, número de hijos, ocupación, servicios de salud— en mujeres pertenecientes a colonias clasificadas como de estrato medio a bajo del municipio de Pachuca, Hidalgo, México.

Se diseñó un estudio descriptivo transversal en el que se incluyó a 2 058 mujeres— que hubieran estado alguna vez embarazadas habiendo llegado o no a término—, pertenecientes a 55 colonias estratificadas en tres niveles—nivel bajo, medio bajo o medio— que representan 23.7% de las colonias del municipio.

En la sistematización y análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 11.0. Para identificar los factores socioeconómicos asociados con las prácticas de cuidado en salud reproductiva estudiadas se efectuaron análisis descriptivo y de correspondencia múltiple .

Encontramos que 58% de las mujeres refirieron utilización de metodología anticonceptiva; los métodos más comunes fueron: OTB, DIU, pastillas. En relación con la prueba de Papanicolaou el porcentaje de realización fue de 51%.

En el análisis de correspondencia múltiple la asociación que presentaron las mujeres en relación con las características socioeconómicas estudiadas, uso de anticonceptivos y realización de prueba de Papanicolaou fue la siguiente:

- Mujeres de colonias de estrato bajo que no cuentan con servicios de salud, no viven en pareja, sin escolaridad, no usan anticonceptivos, y no se hicieron la prueba de Papanicolaou. En este estrato es importante señalar que la edad de las mujeres no presentó asociación alguna.

- Mujeres de estrato medio-bajo, que cuentan con servicios de salud, viven en pareja, menores de 25 años de edad, con 0 a 1 hijos, con estudios de primaria, no se realizan la prueba de Papanicolaou, pero sí usan un anticonceptivo.

Mujeres que viven en colonias de estrato medio, que tienen servicios de salud, con dos o más hijos, con estudios de secundaria o más, mayores de 26 años de edad, se caracterizan por uso de anticonceptivos y realización de la prueba de Papanicolaou.

La ocupación que se clasificó en trabajo doméstico y trabajo remunerado no presentó diferencias entre sí, al asociarse con las prácticas de cuidado en salud reproductiva estudiadas; esto tal vez se puede comprender por la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres roles del cuidado de otros, ubicando en último lugar el cuidado de su propia salud, a pesar de tener acceso a empleo remunerado y a servicios de salud. O por otro lado, el hecho de que el trabajo doméstico no sea remunerado tiende a originar que las mujeres no puedan acceder a la seguridad social y, por ende, a prácticas de cuidado en salud reproductiva.

Finalmente, si bien los servicios están abiertos a toda la población, y se supone que en el área urbana la cobertura de éstos es de 100%, el lugar donde se habita, el acceso a servicios de salud, el nivel de escolaridad y el estado civil son determinantes socioeconómicos en el uso de anticonceptivos y de la realización de la prueba de Papanicolaou de las mujeres del municipio, lo que las ubica en un espacio de inequidad en el cuidado de su salud, en relación con otras en mejores condiciones.

 

Ma del Carmen Rincón-Cruz, M en C.
Unidad de Investigación IMSS,
Delegación Hidalgo.

Miriam Alvarez-Suárez, Dra en Estadística.
Unidad de Investigación,
Instituto de Ciencias Exactas,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, Hidalgo, México.
Correo electrónico: carmenc@prodigy.net.mx

 

Referencias

1. Comité promotor por una maternidad sin riesgo en México: México, DF: CIMAC; 2000.

2. Boltvinick J. Pobreza y comportamiento demográfico. Demos 1996;(17):18-19.

3. López Ríos O. Efecto de los servicios de salud y de factores socioeconómicos en las diferencias espaciales de la mortalidad mexicana. Salud Publica Mex 1997;39:16-24.

4. Consejo Nacional de Población. Cuadernos de salud reproductiva: Hidalgo. México, DF: Conapo; 2000.

5. Instituto Nacional de las Mujeres. Perfil de hombres y mujeres en México. México, DF: Inmujeres; 2003.

6. Palacio-Mejía LS, Rangel-Gómez G, Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce E. Cervical cancer, a disease of poverty: Mortality differences between urban and rural areas in Mexico. Salud Publica Mex 2003;45 Suppl 3:S315-S325.

7. Conferencia Internacional de Población y Desarrollo. Programa de acción adoptado en la CIPD; 1974 septiembre 5 al 13; El Cairo, Egipto.

8. Langer A. La calidad de la atención a la salud reproductiva: un desafío a los servicios de salud. En: Comité por una Maternidad sin riesgos en México, ed. Aportes de la calidad de la atención. México, DF: The Population Council; 1996:7.

9. Welti C. Un descenso más lento. Demos 1998;(4):4-5.

10. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales; Vitales. México, DF: INEGI; 2003.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons