SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue5Detection of antibodies to West Nile and Saint Louis encephalitis viruses in horses author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.46 n.5 Cuernavaca Sep./Oct. 2004

 

CARTAS AL EDITOR

 

Factores que intervienen en la génesis de una epidemia por dengue

 

 

Señor editor: la fiebre por dengue es la enfermedad viral transmitida por vector más importante a escala mundial,1 y cada vez es más urgente obtener información que nos permita establecer cuáles son las condiciones que preceden a la aparición de una epidemia, en especial aquellas en las que se presentan casos con manifestaciones severas de la enfermedad: fiebre hemorrágica por dengue y síndrome de choque por dengue (FHD y SCD, respectivamente); por tal razón, es importante la aportación de trabajos como el de Espinoza-Gómez F y colaboradores,2 en el cual describen la transmisión de la enfermedad en ausencia aparente de un brote epidémico, basados en la presencia de IgM en muestras de suero de personas asintomáticas. Sin embargo, habría que llevar a cabo trabajos que incluyan la mayor cantidad posible de información, ya que las epidemias son el producto de un conjunto de variables (mosquito vector, clima, estado nutricio, la capacidad virulenta de la cepa viral, movimientos poblacionales, etcétera) que coinciden en tiempo y espacio; de esta forma, el análisis en conjunto de todas estas variables nos permitiría identificar aquellos factores presentes en periodos interepidémicos que están involucrados en la subsiguiente aparición de epidemias. Por ejemplo, en el caso de factores climatológicos se han reportado brotes de dengue asociados con fenómenos como "El Niño";3 asimismo, se ha observado que el incremento en el número de casos de dengue se asocia con el desplazamiento de la cepa viral predominante por una nueva en una región endémica específica.4,5 Estas cepas nuevas pueden tener características de virulencia distintas, adquiridas mediante diversos mecanismos evolutivos. Estos eventos, así como otros (movimientos poblacionales, por ejemplo) pueden estar sucediendo en periodos interepidémicos. Tomando en cuenta lo anterior, sería interesante poder determinar en el trabajo de Espinoza-Gómez F y colaboradores, qué virus (serotipo/genotipo) estuvo asociado con esta transmisión interepidémica y si es el mismo virus asociado con epidemias anteriores o posteriores; por otra parte, estos datos podrían ser comparados con lo que ocurre en otras regiones endémicas en nuestro país.

 

Javier Mota, MSc.
Centro de Investigación
sobre Enfermedades Infecciosas,
Instituto Nacional de Salud Pública.
Cuernavaca, Morelos, México.
Correo electrónico: jmota@correo.insp.mx

 

Referencias

1. World Health Organization. Dengue haemorrhagic fever. Ginebra: WHO Publications; 1997.

2. Espinoza-Gómez F, Hernández-Suárez CM, Rendón-Ramírez R, Carrillo-Alvarez ML, Flores-González JC. Transmisión interepidémica del dengue en la ciudad de Colima, México. Salud Publica Mex 2003;45(5):356-370.

3. Hales S, Weinstein P, Souares Y, Woodward A. El Niño and the dynamics of vectorborne disease transmission. Environ Health Perspect 1999;107:99-102.

4. Wittke V, Robb TE, Thu HM, Nisalak A, Nimmannitya S, Kalayanrooj S et al. Extinction and rapid emergence of strains of dengue 3 virus during an interepidemic period. Virology 2002;301:148-156.

5. Rico-Hesse R, Harrison LM, Salas RA, Tovar D, Nisalak A, Ramos C et al. Origins of dengue type 2 viruses associated with increased pathogenecity in the Americas. Virology 1997; 230:244-251.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License