SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número4Patologías endocrinas más frecuentes en el adulto mayor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.60 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2017

 

Arte y medicina

La endocrinología en el arte. Entre la fantasía y la realidad

Endocrinology in art. Between fantasy and reality

Teresa I. Fortoul van der Goes


La resurrección de Cristo (1463-1465), de Piero della Francesca. 

Son varias las enfermedades que se asocian con alteraciones que afectan al sistema endocrino. Es más, una de ellas, la diabetes, tiene al sistema de salud bastante ocupado. Y cómo no, al ser tan frecuentes desde tiempos muy antiguos, las enfermedades del sistema endocrino han estado presentes en el arte.

Para integrar alguna patologia relacionada con los temas que tratamos en este número y en esta sección, dirigiremos nuestra atención al Renacimiento. En esa época, la glándula tiroides no era vista como ahora, y uno de los primeros dibujos de ella lo realizó Leonardo da Vinci en 1510, pero sus cuadernos desaparecieron después de su fallecimiento en 1519.

Fue hasta que Vesalio publicó su libro De Humani Corporis Fabrica, en 1543, que la glándula tiroides fue visible para los médicos. Se consideró que la Tiroides era una glándula laríngea, y algún otro anatomista de la época mencionó que la función de está glándula era humectar a la tráquea y a los pulmones.

En 1656, se publicó una monografía sobre las glándulas del cuerpo, y Thomas Wharton utilizó - por primera vez- el nombre de glandulae thyroideae. El nombre surgió de su cercanía al cartílago y su forma de escudo (thyreos en griego).

La asociación de la deficiencia de yodo con la presencia del bocio, la introdujo el botánico Gaspard Adolphe Chatin, quien además sugirió que la administración de yodo era el tratamiento para esta dolencia. La alteración referida tuvo su origen al final de la era cuaternaria, cuando el derretimiento de los glaciares extrajo el yodo de los suelos, y la presencia de bocio o hiperplasia de la tiroides se hizo frecuente en el arte del siglo XIX en Suiza y en las comunidades alpinas.

Leonardo da Vinci representa al bocio en cuadros o dibujos como Scaramuccia (1452-1519). Este padecimiento también aparece en las pinturas de Mantegna, y en La resurrección (1463-1465), de Piero della Francesca, donde el soldado con una armadura café que está a los pies de la cruz, presenta bocio nodular evidente1.

Además de afectar a la glándula tiroides, de la que hicimos mención en la sección anterior, la hipófisis produce la hormona de crecimiento, que si se secreta en demasía durante la infancia ocasionará gigantismo, y si lo hace en la adultez, aacromegalia. Ahora revisaremos su relación con el arte y la historia.

Los gigantes habitan en el mundo real y en el imaginario desde que el ser humano habita en el planeta. El ser gigante era sinónimo de poder o maldad, como ocurre en la mitología griega. Estos gigantes causaban caos y problemas con los dioses. Los Titanes, seis niñas y seis niños de aspecto humano pero mucho más altos y poderosos, eran hijos de Urano y de Gaia, y ésta los convocó para atacar al monte Olimpo en una guerra. Los cíclopes, también eran gigantes e hijos de algún dios del Olimpo y de algún espíritu de la naturaleza, como las nereidas.

El coloso (1808-1812), también denominado Elgigante, El pánico y La tormenta, de Francisco de Goya. 

En la historia, David se enfrenta a Goliat, gigante filisteo que retó a los israelíes y, de acuerdo con las fuentes que relatan la historia, medía entre 2 y 2.97 m. El rey Saúl y su ejército le temían y no respondía a las provocaciones, ya que sentían que ante tal monstruo no había posibilidad de ganar. El gigante, muy persistente, provocó al ejército Israeli por 40 días al amanecer y al anochecer. No había soldado Israeli que se atreviera a hacerle frente, ya que sus características físicas -a las que agregaba una maya, jabalina, casco y escudo-lo hacían verse imponente. David, pastor de profesión, decidió enfrentarlo con una honda, y sin armadura o casco. Con una excelente puntería, David lanzó una piedra que le dio a Goliath en la frente y lo hizo caer de cara al suelo.

¿Cómo fue esto posible? -claro, además de la ayuda divina-. Se cree que este gigante tenía un adenoma hipofisario que comprimía al quiasma óptico, lo que limitaba su campo visual y le permitió a David colocarse en un ángulo que le impidió verlo. Así, este joven pudo centrar su tiro y derribarlo, para decapitarlo después con la espada del mismo Goliat2.

Un gigante conocido por los niños es el del cuento Jack y el árbol de las habichuelas, que nos muestra a una variante de gigante. El ogro que encontramos en Pulgarcito se caracteriza por su preferencia por consumir carne humana, que según algunos escritos, no es una característica de los gigantes.

Películas recientes nos recuerdan a Gulliver, la obra más conocida de Jonathan Swift (1667-1745), que relata los viajes de Lemuel Gulliver y de la que se han realizado varias interpretaciones. Un comentario interesante es que en realidad Gulliver no era un gigante, pero para los liliputienses sí, ya que estos medían unos 15 cm; aunque en nuestra memoria queda como un gigante si se mira desde los ojos de los liliputienses, que eran enanos. El caso es que ambas situaciones pueden presentarse como alteraciones en la función hipofisaria3.

Para los aficionados a las películas del Agente 007, en la película El espía que me amó (1977), aparece Jaws, interpretado por el actor Richard Kiel. Por supuesto, estaba con los malos. Su fenotipo es el clásico descrito en el caso de acromegalia, alteración ocasionada por la producción anormal de hormona de crecimiento en la edad adulta4.

No podemos dejar de lado a El Coloso (1812), atribuido a Francisco de Goya, al cual no interpretaremos, y que se ubica en el Museo del Prado5.

Otros gigantes interesantes hacen su aparición en la literatura japonesa: los Gashadokuro que son espíritus en forma de esqueletos gigantes que se cree se forman de los huesos de aquellos que murieron de inanición o en las batallas y que no recibieron una sepultura adecuada. Estos Yõkail o fantasmas del folklor japonés pueden ser malvados o simplemente traviesos. Suelen deambular en el mundo para saciar su hambre perpetua y comerse de un bocado la cabeza de aquellos que se atraviesan en su camino. La forma de detectarlos es el sonido de una campanilla que llevan en su mano derecha. Esconderse es la única manera de evitar su ataque y morir decapitado, ya que hasta el momento no se ha encontrado la manera de eliminarlos6.

Portada de Classic Comics no. 16: Gulliver's Travels (diciembre de 1943; Lilian Chesney [cubierta y arte]). 

REFERENCIAS

1. Vescia FG, Basso L. Goiters in the Renaissance. Vesalius. 1997;II(l):23-32. [ Links ]

2. Donnelly DE, Morrison PJ. Hereditary gigantism-the biblical giant Goliath and his brothers. Ulster Med J. 2014;83:86-8. [ Links ]

3. Portal de educación infantil y primaria. Educapeques. [Consultada el 19 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.educapeques.com/cuentos-infantiles-cortos/cuentos-clasicos-infantiles/cuentos-clasicos-las-habichuelas-magicas.htmlLinks ]

4. Carroll R. Richard Kiel, Jaws actor from James Bond, diez aged 74. The Gardian,Thursday 11 September.2014. [Consultado: 19 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.theguardian.com/film/2014/sep/11/richard-kiel-jaws-actor-from-james-bond-dead-at-74-reportsLinks ]

5. El coloso y su atribución a Goya. Museo del Prado. [Consultado: 19 de mayo de 2017] Disponible en: https://www.museo-delprado.es/aprende/investigacion/estudios-y-restauraciones/recurso/el-coloso-y-su-atribucion-a-goya/661a409d-72c2-48dd-9247-34a24lf81f43Links ]

6. Mito de Gashadokuro. Mitos y leyendas. [Consultado: 19 de mayo de 2017]. Disponible en: https://mitosyleyendas.org.mx/mito-del-gashadokuro/Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons