SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número3Enfermedad vascular cerebralTuberculosis miliar pulmonar con diseminación extensa en sistema genitourinario que simuló neoplasia maligna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.55 no.3 Ciudad de México may./jun. 2012

 

Artículo de reflexión

 

Comentarios al libro Médico de personas, del doctor Fernando Martínez Cortés

 

Comments on the book People's Physician by Dr. Fernando Martínez Cortés

 

Napoleón Guzmán Ávila, Alfredo López Austin, Juan Ramón De la Fuente, Silvia Figueroa Zamudio

 

El pasado 31 de enero, en el auditorio "Dr. Fernando Ocaranza" de la Facultad de Medicina de la UNAM, se presentó el más reciente libro del doctor Fernando Martínez Cortés, Médico de personas, en un acto presidido por el doctor Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad.

El doctor Martínez Cortés nacido en Tlacotepec, municipio de Tlalpujahua –célebre por sus artesanías de Navidad–, ha sido médico y maestro de muchas generaciones, y a su paso por el Hospital General de México –del cual fue director–, promovió el seminario "La Medicina del Hombre en su Totalidad", que se reunió durante 16 años y produjo una valiosa serie de ensayos y trabajos; ha escrito más de 50 libros y ha recibido numerosos reconocimientos; es Doctor Honoris Causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y recientemente fue distinguido con la medalla "Ignacio López Rayón" como hijo predilecto de Tlalpujahua.

El doctor José Napoleón Guzmán Ávila, el Investigador Alfredo López Austin, el doctor Juan Ramón de la Fuente y la doctora Silvia Figueroa Zamudio hicieron amplios comentarios del libro, que se presentan a continuación.

 

JOSÉ NAPOLEÓN GUZMÁN ÁVILA

Exrector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) e Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas

Fernando Martínez Cortés nació en un pequeño pueblo del oriente de Michoacán: Tlacotepec, que en la actualidad es tenencia de Tlalpujahua, población que se hizo notable durante el régimen porfirista al convertirse, como gran productor de plata y oro, en uno de los principales centros mineros del país reconocidos a nivel internacional. Pero un aciago día, las lamas invadieron el pueblo y destruyeron todo lo que encontraron su paso, así comenzó el declive de De Estrellas. Después vendrían los tiempos de la cooperativa y en algún momento las minas cerraron, dejando en el desamparo a miles de trabajadores que no tuvieron otra alternativa que emigrar a distintas partes de México o hacia el norte.

Cuando Celso Castiñeira de Dios, entrañable amigo de Fernando Martínez Cortés, conoció Tlacotepec, decidió rebautizar el pueblo con el nombre de Montenube. El doctor acogió entusiasta la nueva manera de llamarle y encontró una explicación: "Al monte lo cubren las nubes durante todo el año y cuando jugábamos a las escondidas no era necesario ocultarse; bastaba dar unos cuantos pasos y la neblina te envolvía, simplemente desaparecías".

Martínez Cortés recuerda que un día los pájaros huyeron de los bosques de Montenube cuando los robles, pinos y cedros fueron convertidos en leña para alimentar calderas y construir durmientes de la línea férrea perteneciente a la compañía Michoacán y Pacífico. También quedaron grabadas en su mente otras imágenes: "La tía Genoveva vio cuando llegaron a Montenube chinos, gringos, turcos y prostitutas. Los gringos fincaron sus casas en el rincón del monte; casas de madera pintadas de blanco, con ventanas que se abrían para arriba, como las de los vagones del ferrocarril. Los chinos construyeron un hotel y se encargaron del restorán exclusivo de los altos empleados de la...(mina). Casi todas las prostitutas se fueron acomodando en casuchas del Barrio de la Sierpe. Alguna puso una cantina en el centro del pueblo. Los turcos, a los que algunos les decían árabes, pusieron tiendas de ropa y una fábrica de blusas y pantalones de mezclilla. Los trabajadores de la compañía minera se dividieron en dos grandes grupos: el de "los de adentro" y el de "los de afuera". Los primeros se pasaban el día en la oscuridad de los tiros y socavones; jamás veían el sol, salvo los domingos".

Esos recuerdos han quedado plasmados en uno de sus cuentos, titulado "La mina ahuyentó los pájaros". Fernando explica su necesidad de escribirlos: "me encuentro repleto de cosas: pensamientos y sentimientos que tengo que expresar en palabras. ¿Para qué? Desde luego no para que alguien las oiga y me las conteste, sino para decírmelas a mí mismo y a nadie más". Cuentos y relatos que permanecían celosamente guardados, probablemente en una pequeña caja barnizada en café oscuro en la que de niño colocaba sus canicas y en la que años más tarde guardaba los libros de su autoría, que cuidadosa y con especial empeño ordenó Lourdes Viesca y que amorosamente dedicó a su padre cuando éste cumplió 85 años.

Fernando hizo sus estudios primarios en la única escuela que existía en el pueblo. De lejos veía pasar a los mineros y era testigo de su muerte... "Ellos son polvo vivo antes de ser polvo muerto: lo llevan en los pulmones, en el pecho, que es como decir en el alma." También escuchaba el ruido de la lluvia, de esa lluvia que caía "a cántaros" y que le impedía salir a jugar o era causa de las frecuentes visitas del doctor Albarrán.

Un día dejó Tlacotepec, a sus padres, y encaminó sus pasos por un sendero que lo llevó a Morelia, donde permaneció poco tiempo, y posteriormente a la ciudad de México. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se tituló en 1948.

Recién egresado de la Facultad de Medicina realizó su servicio social en Sonora. Ayudado por su amigo Humberto Alcocer, resolvió quedarse en la ciudad de México y ejercer su profesión, así como realizar estudios de posgrado en el Instituto Nacional de Cardiología, y realizó las especialidades de Dermatología y Alergia, así como diversas estancias en Estados Unidos e Inglaterra.

Influido por sus maestros Mario Salazar Mallén y Raoul Fournier Villada, a quienes recuerda con frecuencia y admiración, descubrió que además de la clínica había, para decirlo como lo hacen los mineros, otras vetas que descubrir: "quería conocer otras disciplinas que me explicaran las limitaciones curativas de la medicina o me permitieran superarlas, aunque esto fuera en una mínima proporción. Ya siendo médico titulado y después de algunas estancias en el extranjero continué buscando en la historia, en la filosofía y en la psicología, recursos que la medicina fincaba en las ciencias biológicas estudiadas. Ya con una cantidad no despreciable de lecturas sobre la Historia de la Medicina y en virtud de mi relación estrecha con uno de los profesores de esa materia en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, ingresé como ayudante y después como profesor de Historia de la Medicina".

Al iniciar la década de los ochenta del siglo pasado, Fernando Martínez Cortés encabezó un proyecto en el que participaron médicos, antropólogos e historiadores, que dio como resultado la publicación de la Historia General de la Medicina en México. El proyecto le permitió entrar en contacto con Miguel E. Bustamante, Francisco Fernández del Castillo, Juan Somolinos, Carlos Viesca Treviño, Gonzalo Aguirre Beltrán, Luis Alberto Vargas, Alfredo López Austin, Eugenia Meyer, Roberto Moreno de los Arcos y Josefina Vázquez, entre otros distinguidos científicos. Fruto de ese trabajo multidisciplinario se creó el Seminario de Historia y Filosofía de la Medicina.

Los años han pasado, este médico michoacano ha demostrado —como lo expresa Juan Ramón de la Fuente— que es un clínico "que se ocupa más [...] por los enfermos que de sus enfermedades. No sólo los examina sino que los escucha, sabe entender e interpretar su entorno, y esto lo hace ser más certero en el diagnóstico y más eficaz en el tratamiento que prescribe". De igual manera, abunda, su concepto de "el hombre en su totalidad" le ha granjeado "el respeto de sus colegas, la admiración de sus alumnos y el afecto de miles de pacientes y de sus familiares".

Mención especial merecen sus libros. Luis Alberto Vargas Guadarrama lo dice en los mismos términos que a Fernando Martínez le hubiera gustado expresarlo: "De alguno de sus socavones extrae al menos un libro al año, cuando no son dos". Hoy estamos reunidos en este recinto universitario, para atestiguar la presentación de uno de ellos: Médico de personas. Las ciencias humanas en la práctica médica, que aparece bajo el sello editorial de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Investigaciones Históricas, dirigido este último por el doctor Gerardo Sánchez Díaz.

El libro formó parte del programa editorial que nuestra Casa de Estudios impulsó con motivo del bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana. Su publicación fue un justo reconocimiento al académico, que en el año 2008 recibió el grado de Doctor Honoris Causa en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, que en estas dos últimas décadas ha mantenido una estrecha relación con el Instituto de Investigaciones Históricas y con la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez"; al promotor del Seminario de Historia de la Medicina en Michoacán, que en su momento dio origen al Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina y al Museo de Historia de la Medicina.

Médico de personas. Las ciencias humanas en la práctica médica es un libro que, como señala su autor, "habla de las ciencias antropomédicas que hacen pareja con las ciencias biomédicas...", y es, al mismo tiempo, un texto que parece estar escrito para quien desea estudiar medicina. Así lo considera el médico y antropólogo Roberto Campos Navarro: "esta obra es útil, fundamental e imprescindible para su formación integral en la actualidad sesgada por los aspectos biomédicos en detrimento de elementos históricos, filosóficos, éticos y antropológicos".

Fernando Martínez, es un médico preocupado por lo humano, por esa parte inasible, pero motora de los seres vivientes y sociales que le rodean y que de vez en vez, le tocan como pacientes. Su contemplación constante del hombre no está exenta del asombro de los primeros días ni de la meticulosidad que refiere con la disciplina científica, pero parte, creo, de su propia condición como miembro de una especie cuya conciencia la somete a una lucha permanente entre el alcance de sus condiciones materiales y las aspiraciones que impulsan su imaginación y su deseo.

Y la enfermedad es, precisamente, uno de los campos donde ese duelo entre las naturalezas del hombre se presenta a menudo, con finales inciertos en la mayoría de los casos, porque es un fenómeno complejo que, por vía del padecimiento, sitúa a Aquél frente a su vulnerabilidad como un organismo vivo que no es ajeno al accidente y mucho menos a las transformaciones que trae el paso del tiempo; pero también lo sitúa frente a su fe y su deseo, o atrae a la esperanza como un antídoto local contra —diría Martínez Cortés— "el mal que lo acecha".

Martínez Cortés propone que el médico ha de estar consciente de tales trances en su paciente, de su padecimiento médico personal y actuar en consecuencia. El médico de personas debe ser capaz de considerar síntomas y causas no escritas, de leer exámenes de laboratorio lo mismo que las representaciones culturales del enfermo, en busca quizá de una cura global que atienda al cuerpo y la psique del que sufre.

Es un médico ideal, que parece lejano al camino que ha tomado la medicina contemporánea, cada vez más dependiente del soporte tecnológico y de las directrices que marcan los laboratorios. Sin embargo, es también una clase de médico al que podría aspirarse, en aras de que esta disciplina científica no sólo se desarrolle en conocimiento, sino que evolucione como un campo del saber que está al servicio del hombre.

De los muchos temas que se desprenden de la tesis de Martínez Cortés en su estudio médico–antropológico sobe la experiencia de la enfermedad en el ser humano, me gustaría destacar su referencia a dos conceptos en particular: la vejez y la felicidad, que en la obra están relacionados entre sí, al igual que con el concepto general, que es la experiencia del padecimiento del Hombre.

La vejez, "para que no sea la muerte, debe estar poblada de recuerdo", escribió hace algunos años Fernando Martínez. Esa vejez que se refleja en otro de sus cuentos: "El espejo de aumento": "El viejo médico ha terminado de rasurarse ayudado del circular espejo de aumento que hace tiempo cuelga del cuarto de baño. Con el rastrillo de modelo hace muchos años descontinuado, fue decapitando casi pelo por pelo, porque la barba cerrada nunca fue. Restirando el pellejo con los dedos de la mano izquierda y temblándole la maquinilla en la derecha, tardó media hora en terminar la rasurada. No obstante las precauciones, el viejo se hizo una pequeña herida con su vieja Gillete. El espejo de aumento le ayuda a situarla... Se pone alcohol y hace una mueca de dolor".

Esa etapa de la vida es, erróneamente, un símbolo "de discapacidad, de rechazo y de muerte" en nuestra cultura occidental; esto hace aún más difícil el periplo para la persona adulta, que a esa conciencia de un fin que se hace notar a fuerza de achaques, ha de sumarle la discriminación en su entorno familiar y social. El médico de personas debe también entender este proceso y, con base en la empatía y el conocimiento, ofrecer medios que le ayuden a mejorar su presente.

Porque, pareciera decir que la vejez es un tiempo en que forzosamente debemos aprender a ser felices. La impotencia del organismo vivo que no puede eludir su propia naturaleza sólo puede salvarse entendiendo que la misma impotencia "tiene sus lados buenos" —señala Martínez Cortés cuando refiere a Catón— y que la falta de fuego es también signo de un menor sufrimiento y la posibilidad de una mayor serenidad para experimentar el tiempo que nos reste en la tierra.

Otro concepto al que el autor dedica un espacio importante es al amor, el amor al hombre y a la medicina, como pregonaba Hipócrates; el amor "como gran constructor del mundo, de la sociedad y de la vida", según lo expresa Enrique Maza. Después de acudir a referencias de autores en diferentes momentos históricos, Martínez Cortés concluye amorosamente: "El amor es como el sol. emite rayos en todas las direcciones posibles. Por tanto, además de que da vida a quien los irradia, también vivifica a la naturaleza, a los animales, a las cosas, a los oficios y por supuesto, a los seres humanos en los que recae. Cada ser humano vive porque ama y a la vez porque se deja amar".

Como se menciona en el libro, Erich Fromm decía que el amor fraternal es el más extendido. Quiero expresar que me siento honrado de ser amigo de Fernando Martínez Cortés. Me da gusto verlo feliz. Sé que es un hombre feliz, y tiene motivos para serlo: la presentación de su más reciente obra en su querida Universidad; la compañía de su familia extensa; la organización, año con año, del encuentro "Amigos en la Cultura" en su añorado pueblo de Tlacotepec; el reconocimiento profesional y académico de que es objeto por parte de las Instituciones de Educación Superior. Pero hay otra razón de ese estado de ánimo: sus visitas a la ciudad de Morelia, ciudad señorial y universitaria a la que ya pertenece, y en la que se funde en un abrazo fraternal con sus amigos nicolaítas.

 

ALFREDO LÓPEZ AUSTIN

Investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Vivimos en un contexto mundial muy difícil en el que los focos rojos ya no pueden ocultarse. En el aspecto económico, los grandes conductores —y en buena parte responsables— de la triste condición de nuestro presente intentan dar un golpe de timón para corregir el derrotero. Hace unas semanas, en Davos, Suiza, inició una magna reunión: el Foro Económico Mundial, que pretende enfrentarse a la desaceleración económica, el alto nivel de desempleo y la posibilidad inminente del proteccionismo. Ante la mirada escéptica de una multitud de seres humanos, el tema del Foro es debatir medidas tendientes a "refundar el capitalismo". Se habla ahora de imprimir un sentido de responsabilidad social en un sistema económico que jamás lo ha tenido.

Graves, como lo son, los problemas económicos, no son los únicos que nos afectan. El navío hace aguas por todo su casco carcomido, y en cada grieta se destaca un factor preponderante: la deshumanización de nuestro tiempo subordina el destino de la humanidad a las ganancias económicas de una pequeñísima minoría y, propagada por quienes controlan los medios masivos de comunicación, ha invadido las conciencias; ha modelado las mentalidades al grado de producir sociedades enfermas, ciegas ante el peligro, víctimas ellas mismas de la ideología imperante.

Este libro nace precisamente para rechazar los efectos de la deshumanización en uno de los campos que involucran a la persona en forma más viva: el de la salud, el bienestar, el equilibrio, la dignidad, el sentido de la vida y de la muerte... Aborda la relación profundamente estrecha que debe generarse entre quienes ejercen una profesión por naturaleza benefactora y cada uno de los miembros de la sociedad.

Fernando Martínez Cortés expone en su obra su percepción de los orígenes, las dimensiones y las vías de solución del problema. Uno de los orígenes es, sin duda y nuevamente, efecto de la deshumanización universalizada que afecta a los jóvenes, futuros médicos, cuando apenas deciden cuál será su destino profesional. "En nuestros días —nos dice Fernando—, más que tomar en cuenta la vocación para inscribirse en la carrera de medicina, los jóvenes se basan en la investigación de mercado." Es un hecho real, lamentablemente, pero es la respuesta esperada de quienes, presas de la ideología mercantilista, colocan la ganancia económica individual como meta suprema. Los médicos, como lo dice en este mismo volumen Juan Ramón de la Fuente al comentar la obra de Fernando, son víctimas "del lucro y la comercialización en el ámbito privado; el exceso de trabajo y la burocracia en el ámbito público, y (de) un mal entendimiento de la ciencia y de la técnica [...] en el ámbito académico". Son víctimas, agrego yo, de la pérdida que ha sufrido una noble profesión de sus propios parámetros éticos, pues la normatividad cotidiana en su ejercicio hoy es dictada, de manera progresiva, por las empresas —la hospitalaria, la farmacéutica, la de los seguros médicos— o la ya mencionada burocracia en el ámbito público. El individuo enfermo, a los ojos de las empresas y la burocracia, ha pasado a ser un número contable o estadístico, un consumidor cautivo, una fuente de percepciones económicas, un dato de mercadotecnia... En este duro contexto vemos aparecer y debemos evaluar la enorme importancia de la obra sobre ética médica laica de Ruy Pérez Tamayo.

Ante tal degradación de las relaciones humanas, Fernando Martínez Cortés propone una solución basada en la ciencia y la filosofía. El médico ha de volver a ser el eje de su profesión. Para lograrlo, debe conjugar las ciencias biomédicas con las ciencias humanas y reconocer así, en el vínculo, al enfermo como una persona en su totalidad. La persona no es para Fernando la simple adición del ser biológico, psicológico, social, cultural e histórico del individuo, sino una unidad en la que cada una de estas facetas humanas se imbrica de forma inextricable con las restantes hasta constituir una "existencia viviente, voz propia, sentimiento propio, conocimiento propio que va de aquí para allá por el mundo haciendo cosas, pensando, amando, creando, imitando, llorando, riendo, enfermando y muriendo". Martínez Cortés conceptúa la fusión de las ciencias biomédicas con las humanas en una biología ampliada que se aplica, sobre todo, en la consulta médica, ámbito idóneo para restablecer el vínculo social que se desvanece. Coincide así en su enfoque con uno de nuestros admirados filósofos, Adolfo Sánchez Vázquez, quien concibió la filosofía, y en particular la ética, como una actividad humana que tiene sentido por y para la praxis. Para Martínez Cortés esta praxis cristaliza en lo que él denomina una "antropología médica de aplicación clínica", fruto de las reflexiones que ha venido construyendo lo largo de su vida por la doble vía de una experiencia personal de décadas en el ejercicio de la consulta y de su inquietud permanente por encontrar las soluciones filosóficas en la sabiduría de una pléyade de pensadores que, desde la antigüedad clásica, se han abocado a los fines supremos del ejercicio médico y con él a la naturaleza de la relación entre el médico y el paciente.

La solución contra la deshumanización de la medicina deberá tener como protagonista al médico. Por fortuna, en nuestros días existe en la profesión un crecido número de galenos conscientes del problema que resisten los efectos de la poderosa ideología del mercado. Son médicos, basados en el término que propone más allá del esfuerzo personal por defender el sentido profundo de la profesión médica, y con él lograr el bienestar anhelado por toda la persona que padece. Tal entrega ha sido guía en la vida de Fernando. La primera entrega, la directa, en su propia consulta clínica, cuyos efectos hemos vivido quienes hemos acudido a él como pacientes. Después, la constante inquietud que lo ha convertido en el erudito insaciable: sus clases, que han hecho del aula un verdadero semillero; sus artículos, sus conferencias, sus numerosos libros, de los cuales cada uno va siendo la culminación de su pensamiento; sus trabajos de investigación y coordinación en historia de la medicina, sin la cual es imposible entender la realidad del presente; su importante papel en la construcción de la antropología médica en México como una disciplina de las ciencias biológicas y sociales.

Encontré hace muchos años una de las más interesantes facetas de la labor de Fernando en las reuniones de su seminario "Medicina del hombre en su totalidad." Nos reuníamos sin duda, en busca de la enseñanza de un prestigiado maestro; pero él iba más allá. Nos mostraba el aspecto lúdico de la ciencia, para lo cual obedecía uno de los preceptos obtenidos en su práctica clínica: escuchaba. Así, valoraba nuestras propuestas, propiciaba el diálogo; rebatía y provocaba nuestro debate; mostraba que la ciencia y la filosofía, más que la transmisión dócil de los conocimientos, es la construcción a partir de la sana polémica.

Hoy recurro a aquella enseñanza lúdica. Coincido plenamente con Roberto Campos Navarro cuando califica este libro como "una fuente inagotable de estímulos y provocaciones". Me siento provocado y dialogo ahora con el maestro proponiéndole una adición cuando señala que la antropología médica de aplicación clínica tiene dos objetivos: "contribuir con el diagnóstico de la enfermedad [...] sobre todo al proporcionar la explicación cultural de los términos en los que se expresa el paciente, y conocer la manera en que el paciente siente, sufre, entiende su enfermedad y cómo todo esto ha alterado su vida..." Agrego un tercer objetivo: ayudar al paciente a construir su propio diagnóstico, a entender su propia enfermedad, en esos mismos términos culturales que le son peculiares, los que han servido al médico para construir el diagnóstico. Como paciente sé que, más allá de la búsqueda de la recuperación de la salud y la mitigación del dolor, se recurre al médico de personas para obtener de él un conocimiento asimilable con el cual el paciente pueda formar su propia idea en sus propios parámetros culturales. Con esa construcción personal, el paciente enfrentará su condición, y muchas veces, ante el mal crónico, aprenderá a convivir con él por el resto de su vida. El médico, más que inducir o dirigir la construcción de una idea que, a fin de cuentas, será tan íntima, ha de proporcionar su saber en términos comprensibles para que el paciente forje su conocimiento.

Hago esta adición como una función más heurística que polémica. La razón por la que la sostengo la he encontrado en la propia obra de Fernando. El es quien acentúa la importancia que tiene para el paciente este conocimiento; él es quien considera que de la consulta debe surgir un diagnóstico cultural de la enfermedad. Sólo pretendo resaltar su dicho y ubicarlo, como es de justicia, como un tercer objetivo de la antropología médica aplicada a la consulta.

Así, la invitación que hago a la lectura. Los juicios que hacemos sobre la personalidad del autor y el enunciado del contenido del libro bastan, sin duda, para incitar a navegar en las páginas de esta obra. Sin embargo, la lectura no basta cuando la obra debe ser considerada como un foco de irradiación de un pensamiento dirigido a resolver un grave problema en el campo de la salud. El efecto de la irradiación no ha de limitarse a la pasiva recepción y transmisión del mensaje. Es indispensable que cada lector reciba, juzgue, adicione, difunda con igual sentido lúdico que el que impregna estas ideas seminales; que con esta actitud viva la parte que le corresponde en la relación médica. Todos —unos como médicos, otros como pacientes— debemos actuar como personas, esto es, como seres capaces de transformar el mundo para bien, con el poder de la inteligencia y la voluntad.

 

JUAN RAMÓN DE LA FUENTE

Exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México

El hombre es la medida de todas las cosas. La frase es de Protágoras, el sofista griego. Se trata de un concepto revolucionario en tanto que rescata la vida humana como un acontecimiento en sí mismo, con valor propio, que nos obliga a descubrir las encrucijadas de nuestro laberinto terrenal, único e intransferible. Medir las cosas, todas las cosas, en función del ser humano es la esencia del humanismo.

Fernando Martínez Cortés es un médico humanista. Todos los médicos deberían serlo. La realidad es otra. El fenómeno de la deshumanización de la medicina ha erosionado el ejercicio de nuestra profesión. Ha dejado secuelas, y en pocos casos la sociedad mira con desconfianza a los médicos, más por su actitud que por su impericia.

La aplicación clínica de las ciencias antropomédicas refleja la visión que el doctor Martínez Cortés ha cultivado a lo largo de su vida profesional como médico y como maestro. Es un clínico que se ocupa más —como debe ser— de los pacientes que de sus enfermedades. No sólo los examina sino los escucha, sabe entender e interpretar su entorno, lo que lo hace ser más certero en el diagnóstico y más eficaz en el tratamiento que prescribe.

¿Por qué los médicos se apartan del humanismo, que debería estar en la esencia misma de su vocación? Las razones son múltiples. El lucro y la comercialización en el ámbito privado; la sobrecarga de trabajo y la burocracia en el ámbito público; un mal entendimiento de la ciencia y de la técnica —que son nuestras aliadas— en el ámbito académico, como pretexto para desentenderse de los pacientes.

El problema empieza con la formación. De ahí la importancia de la psicología y antropología médicas que, en todo caso, deben concebirse como disciplinas complementarias. La educación y el humanismo son indisociables, porque ésta mantiene al elemento humano siempre en el centro de sus preocupaciones y de sus tareas cotidianas. Resultan absurdas las tentaciones —muy en boga, por cierto— de pretender tecnificar todo el conocimiento o deshumanizar la ciencia.

La educación estimula la facultad de pensar, que es la que nos hace humanos; alienta la libertad de imaginar, que nos vuelve infinitos, del mismo modo que la posibilidad de sentir nos mantiene vivos. La libertad es, pues, un principio fundamental de la educación y del humanismo. Libertad para pensar tu libertad para expresar y compartir lo que se piensa.

Pero el humanismo implica también un giro hacia la reconciliación con el mundo y cuanto éste significa. Por eso el humanismo no sólo es raíz vital de las humanidades y las artes, sino también de las ciencias e incluso de la técnica.

Enfermar y padecer son dos conceptos que deben integrarse al conocimiento de un buen clínico, de una buena clínica. Escuchar más que hablar, como lo señala el autor; preguntar, observar, indagar, antes de adelantar un veredicto son acciones que confieren al médico una actitud más responsable.

Como clínicos nos interesa la persona, como científicos nos interesa saber más acerca de la enfermedad, de modo que con el avance de la ciencia y la tecnología, disponemos cada vez de mejores elementos para darle certidumbre a nuestro juicio. En la práctica, no obstante, se incurre fácilmente en distorsiones. No todos los enfermos con cefalea requieren una resonancia magnética cerebral, pero qué grave es dejar de hacerla en algunos casos. La clínica es semiótica aplicada dice, con razón, Martínez Cortés. Signos y construcción de un buen diagnóstico, así sea presuncional. La ciencia aplicada y la tecnología bien entendida nos ayudarán a ratificar y rectificar nuestras impresiones.

Michel de Montaigne, testigo de la brutal persecución religiosa de una Francia intolerante, se refugió en su castillo de Burdeos y escribió: "Cada hombre lleva en sí mismo la forma entera de la condición humana", y es que el humanismo es también un acto de fe en la voluntad humana y una revuelta sistemática contra la fatalidad. Es decir, implica la posibilidad de alterar la trama de nuestras vidas con un rumbo, y es ahí donde aparece un segundo eslabón que une al humanismo con la educación: la responsabilidad.

A Martínez Cortés le ha interesado siempre "el hombre en su totalidad". Durante años, impulsó este concepto en el Hospital General de la Ciudad de México en la Facultad de Medicina de la UNAM. Se ganó así el respeto de sus colegas, la admiración de sus alumnos y el afecto de miles de pacientes y de sus familiares que se vieron directamente beneficiados por este médico humanista.

 

SILVIA FIGUEROA ZAMUDIO

Exrectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es una institución heredera de una rica tradición en la enseñanza y la práctica de las ciencias humanas, no debemos de olvidar que nuestro origen se basó en el pensamiento humanista de Vasco de Quiroga, quien a su vez nutrió sus ideas del humanismo de Tomás Moro y de Erasmo de Rotterdam.

Ya en el siglo XVI, existía entre algunos letrados la preocupación por retomar el "amor al hombre" del que ya en el siglo V a. C. hablaba Hipócrates, preocupación que llevó a Vasco de Quiroga a fundar sus hospitales en el pueblo de Santa Fé, en México, y otro en la ribera del lago de Pátzcuaro, en Michoacán. Y no sólo eso, en sus Ordenanzas estableció que en cada pueblo cerca del templo se abriese un hospital para que fueran socorridos los pobres y los enfermos.

A casi cinco siglos de aquel hecho histórico, podemos afirmar que esa pequeña semilla preñada de humanismo depositada por Quiroga en nuestra tierra, Michoacán, continua dando abundantes frutos, lo constatamos al día de hoy, con médicos como los aquí presentes, entre los que se encuentra el autor de este libro, preocupados por el bienestar del otro traducido en la ayuda generosa y desinteresada a los necesitados.

Ese mismo impulso fue el que llevó a Juan Manuel González Ureña a fundar una Escuela Médica en el hospital de San Juan de Dios, el primero de mayo de 1830, quien en un acto sencillo, brindó a los futuros médicos un amplio panorama de las bases científicas que había aprendido en México, al lado de su maestro Luis José Montaña, basadas en la observación y la práctica junto al paciente.

En 1847, al reabrirse el Colegio de San Nicolás, el Dr. González Ureña, como presidente de la Junta Quirúrgica del Estado, dispuso que los estudios médicos pasaran a ese plantel, y que maestros y alumnos se sometieran a su reglamento.

Lo que ese reducido grupo de hombres hicieron por Michoacán no ha sido valorado en su verdadera dimensión, hombres que lucharon contra la ignorancia, contra la envidia, contra la pobreza. Debemos recordar que no había fondos ni para pagar a los profesores, mucho menos para construir un anfiteatro, un jardín botánico, los laboratorios, o tan siquiera edificios aprobados para su desarrollo, en medio de guerras contra potencias extranjeras, de luchas intestinas entre liberales y conservadores, donde tanto la Iglesia como el gobierno usaron todos los recursos a su alance para sentir el uno al otro su respectiva fuerza.

Sin embargo, con disciplina y paciencia, enfrentando todas las adversidades, estos hombres de gran espíritu lograron su objetivo. El gobernador Epitacio Huerta sostuvo que uno de los principales deberes del gobierno era vigilar el alivio de los enfermos, decretó el 24 de noviembre de 1858 la secularización del Hospital de San Juan de Dios y estableció en ese lugar el Hospital Civil y la Escuela de Medicina, bajo la protección del Gobierno del Estado.

Ese fue el momento propicio para preocuparse por aprender los avances médicos que tenían lugar principalmente en Europa, durante las últimas décadas del siglo XIX, ya que el arte de ejercer la medicina se transformó radicalmente por esos años, especialmente en Francia, hasta que a finales del siglo se construyeron modernos hospitales–escuela tanto en la capital del país como en algunas capitales de los Estados de la República donde los alumnos pudieron aprender al lado de sus maestros tanto la teoría como la práctica médica, junto a la cama del paciente; dice el doctor Fernando Martínez Cortés que "Cuando el médico acostumbraba atender a sus pacientes en sus camas de enfermos nació el término clínica, que viene de klivé palabra griega que significa cama, y que ayer como hoy designa todo lo que el médico dice y hace para diagnosticar la enfermedad que tiene su paciente, planear y ejecutar la terapéutica y observar los resultados".

Y existe algo más que estuvo presente en la enseñanza de la medicina en México, me refiero a la primera mitad del siglo XX, y a los muy buenos maestros que hoy en día son recordados como eso, como verdaderos maestros, me refiero a la actitud frente al otro, en este caso el médico frente al paciente. Esa actitud es precisamente sobre la que reflexiona el Doctor Fernando Martínez Cortés a lo largo del libro editado por la Universidad Michoacana y que hoy nos reúne: Médico de personas. Las ciencias humanas en la práctica médica.

"En este libro [dice el autor] se habla de las ciencias humanas aplicadas al ejercicio de la medicina; es decir, como ciencias antropomédicas que hacen pareja con las ciencias biomédicas, o que pasan a formar parte de éstas, si hablamos de una biología ampliada", se habla también de las características que debe tener el médico para entender y aplicar con fruto tales ciencias, asunto que nos lleva a ocuparnos de la clínica y de su acento central que es la llamada consulta médica o simplemente, consulta.

"El paciente busca en el médico la curación o el alivio de algo anormal que ve o siente en su cuerpo, en su organismo biológico. El paciente siempre será para el médico un organismo biológico, pero no solamente esto. Lo que le aportan las ciencias del hombre le servirá para conocer más ampliamente, para entender o comprender lo que está sucediendo en ese organismo y cómo está viviendo o haciendo su vida.

Por eso, y para que el médico no equivoque el camino, hablamos de un estudio y conocimiento biológico ampliado que invade los terrenos de la filosofía, la psicología, la sociología, la antropología y la historia.

Sin embargo, al incursionar por estos terrenos, el médico seguirá estudiando a su paciente como tal, no como pensador o antropólogo. Tomará de las ciencias humanas lo que le permita conocer mejor a su paciente y su problema de salud para estar en posibilidad de aliviarlo o curarlo.

En otras palabras, el médico no debe de dejar de ser lo que es: un biólogo. Pero un biólogo que ha saltado las trancas de una biología estrecha para seguir al organismo biológico que es su paciente hasta más allá de su cuerpo, hasta abarcar a la persona y a todo lo que ésta es".

Para finalizar, debo decir que disfruté mucho de la lectura de este trabajo, en cada página encontré mucho de la personalidad de nuestro buen amigo el doctor Fernando Martínez Cortés, encontré al hombre siempre preocupado por el otro, al médico que ve al hombre como el valor supremo, como un fin y no como un medio como él mismo lo señala. En fin, encontré al hombre bueno, amistoso, siempre abierto, preocupado no sólo por su semejante sino también por su entorno, esas cualidades lo han llevado a ser además de un gran médico, un destacado historiador de la medicina, así como promotor de proyectos culturales y autor de una buena cantidad de libros, que le han valido el reconocimiento de algunas instituciones, vale recordar que el 14 de octubre del 2008, la Universidad Michoacana le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

Estoy convencida de que hoy más que nunca nuestro país necesita muchos médicos de personas.

Bienvenido sea este libro, que para mi gusto, debe ser de lectura obligada para todos los que cursan la carrera de medicina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons